Hoy se cumplen 192 años del inicio de la ocupación británica de las Islas Malvinas, un acto de fuerza que marcó un punto de quiebre en la historia de la soberanía argentina sobre este territorio. Entre el 2 y 3 de enero de 1833, el comandante británico James Onslow, al mando de la corbeta HMS Clio, expulsó a las autoridades y parte de la población argentina de las islas, consolidando una posesión que hasta el día de hoy es considerada ilegal por Argentina y diversos foros internacionales.
La decisión británica de ocupar las Malvinas no fue impulsiva, sino el resultado de un largo proceso de evaluación estratégica. Documentos históricos, como una carta escrita por el capitán mercante W. Langdon a Potter Macquen sugiriéndole la ocupación de las Islas Malvinas, fechada en abril de 1929, dan prueba de cómo intereses comerciales y navales influyeron también en esta determinación.
En su misiva, Langdon expuso al gobierno británico la necesidad de establecer una colonia en las «islas Falkland» como un punto de reabastecimiento para las rutas marítimas entre Australia, Nueva Gales del Sur y Gran Bretaña. Argumentó que las difíciles condiciones de navegación en el Cabo de Hornos requerían un puerto intermedio para que los barcos, incluidos los balleneros y las embarcaciones cárceles, pudieran aprovisionarse o reparar averías sin desviarse hacia los puertos de Brasil o Montevideo, lo que incrementaba costos y tiempos de viaje.
Langdon describió Puerto Soledad (Berkeley Sound) como un lugar ideal para este propósito, destacando su geografía favorable, recursos naturales y la presencia de un asentamiento gestionado por comerciantes de Buenos Aires bajo concesión del gobierno argentino. Según el capitán, este asentamiento era administrado por un director alemán y poblado por alrededor de 20 hombres, quienes se dedicaban a la producción de carne y cuero. Este detalle subrayaba la viabilidad de las islas como colonia autosuficiente.
El informe de Langdon, combinado con los intereses británicos en consolidar rutas seguras para sus embarcaciones, jugó un papel clave en motivar la ocupación de las islas.
El 3 de enero de 1833, el comandante Onslow informó al capitán argentino José María Pinedo que debía arriar la bandera argentina en 24 horas y evacuar las islas, bajo amenaza de utilizar la fuerza. Pinedo, consciente de la superioridad militar británica, retiró sus tropas pero se negó a arriar el pabellón nacional, un acto de dignidad ante la injusticia.
El acto británico fue una flagrante violación del derecho internacional de la época, ya que el Reino Unido mantenía relaciones de paz con Argentina. Además, impidió que el Estado argentino pudiera restablecer el asentamiento que con tanto esfuerzo había organizado en las décadas previas.
Desde entonces, el reclamo argentino por las Islas Malvinas es constante. Este caso es respaldado por América Latina y reconocido en los foros internacionales, incluidos el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, que identifica las Malvinas como uno de los territorios pendientes de resolución colonial.
La ocupación de 1833 no solo marcó una página oscura en la historia argentina, sino que también dejó un legado de resistencia y convicción en la defensa de la soberanía nacional. A 192 años de aquel acto de usurpación, las Malvinas continúan siendo un símbolo de lucha por los derechos soberanos del pueblo argentino.
Las Malvinas fueron, son y serán argentinas.
País
Femicidio en Monte Maíz: un hombre asesinó a su pareja y se mató estrellándose en su auto
El inicio de 2025 en Argentina se tiñó de tragedia con el primer femicidio confirmado del año registrado en la provincia de Córdoba. Silvina Lorena Curbello, de 42 años y oriunda de Colonia Bismark, fue encontrada muerta en su domicilio en Monte Maíz, con signos de violencia y heridas punzantes. Su pareja, Roberto José Basualdo, de 56 años, se quitó la vida horas después al estrellar su vehículo en la Ruta Provincial 11.
Fue el hijo de la víctima y su asesino, quien encontró el cuerpo de su madre en su hogar, ubicado sobre calle La Pampa al 1680. Dos llamados al cuartel de Bomberos local alertaron sobre la crítica situación en la zona.
En paralelo, Basualdo se suicidó al impactar su Chevrolet Sonic contra un grupo de árboles. Según los bomberos voluntarios que asistieron al lugar, el vehículo se incendió tras el choque, y aunque el hombre fue rescatado con vida, murió posteriormente en el hospital municipal debido a las graves heridas.
La fiscal de feria Laura Avezza tomó intervención en el caso, ordenando autopsias y la participación de la Policía Judicial. Este episodio ocurre en un contexto nacional alarmante, donde los datos de 2024 reflejan la magnitud de la violencia de género en Argentina.
Según el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación, en el primer semestre de 2024 se registraron 147 femicidios, lo que equivale a una mujer asesinada cada 29 horas. De estos casos, el 85% fueron cometidos por parejas, exparejas o personas con vínculos sexoafectivos con las víctimas. El hogar continúa siendo el lugar más común para estos crímenes, dejando, en ese período, a 91 niños y niñas huérfanos.
La Casa del Encuentro contabilizó 275 femicidios entre enero y octubre de 2024, marcando un aumento del 13,2% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, Mumalá y otros observatorios señalaron un incremento en la brutalidad de los ataques, destacando métodos como apuñalamientos, golpes y quemaduras.
La falta de políticas públicas efectivas y los recortes presupuestarios en programas esenciales, como el cierre del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, dejaron a muchas mujeres en una situación de vulnerabilidad extrema. A esto se suma que el gobierno nacional, bajo la administración de Javier Milei, fue el único en votar en contra de la resolución de la Asamblea de la ONU para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas.
Este caso de Monte Maíz se configura como el primer femicidio de 2025, otro caso que refleja el patrón repetitivo de estos hechos en Argentina y la urgencia de reforzar mecanismos de prevención y protección para frenar la escalada de violencia que afecta a las mujeres y sus familias en todo el país.
Investigan en Mar del Plata lo que podría ser el primer femicidio de 2025
Otro caso, que está siendo investigado, es el de Guadalupe Anahí Mena, una joven policía de 20 anos que murió de un disparo en la cabeza el miércoles 1 de enero cuando salía de su casa en Mar del Plata. Su novio quedó detenido como principal sospechoso del femicidio.
La víctima fue encontrada por la Policía y trasladada rápidamente al Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) donde ingresó en estado crítico. Horas después los médicos confirmaron su muerte.
Las primeras investigaciones dejaron como hipótesis principal una posible pelea entre la víctima y su novio, quien también es efectivo policial del Grupo de Apoyo Departamental (G.A.D.) de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
El sospechoso, Fabián Vázquez, fue arrestado por el delito de homicidio agravado en contexto de violencia de género y se ordenó que le realicen una prueba de dermotest.
Además, se lleva a cabo el peritaje de la llamada al servicio de emergencia para saber quién dio aviso a las autoridades y por qué dio la presunta versión de que se trató de un accidente mientras Mena limpiaba su arma reglamentaria.
En su declaración ante la fiscal María Constanza Mandagarán, Vázquez sostuvo que Mena estaba limpiando su arma reglamentaria, una pistola 9 milímetros, en el interior de una vivienda del barrio Jorge Newbery. Según el relato del acusado, la joven oficial habría hecho una broma apoyando el arma en su cabeza, momento en el que él intentó quitársela para evitar que «jugara» con ella, lo que, según afirma, derivó en un disparo accidental.
Vázquez negó haber discutido con la víctima y rechazó cualquier intención de causar daño. Asimismo, aseguró que la relación que mantenían desde hacía cinco meses no era violenta ni tóxica, y que Guadalupe no tenía tendencias suicidas. Para respaldar esta versión, la defensa del acusado habilitó el acceso a su teléfono móvil para que la fiscalía revise las conversaciones previas con Mena.
Los investigadores esperan el resultado preliminar de la autopsia para poder constatar si se trató de un accidente o si fue un femicidio.
El caso se encuentra en una etapa inicial y enfrenta serias dificultades debido a la falta de testigos directos y la necesidad de depender exclusivamente de pruebas científicas. Mientras tanto, la familia de Mena y allegados a la víctima apuntan directamente a Vázquez como responsable del crimen.
Imputado por el delito de homicidio agravado bajo la figura de femicidio, Fabián Vázquez se enfrenta a una posible condena de prisión perpetua. La fiscal Mandagarán continuará recolectando pruebas para esclarecer si la versión del acusado es compatible con los elementos forenses y las circunstancias del caso.
267 femicidios en Argentina durante 2024
Según el último informe del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven (AQSNV), en el año 2024 se registraron al menos 267 femicidios en Argentina, lo que equivale a uno cada 33 horas.
En el mes de diciembre, se perpetraron 33 femicidios, alcanzando un promedio alarmante de uno cada 22 horas en ese mes.
Datos destacados:
267 femicidios en 2024, uno cada 33 horas.
33 femicidios durante el mes de diciembre, uno cada 22 horas.
28 niñas y adolescentes asesinadas (hasta 17 años).
319 intentos de femicidio directos y vinculados en 2024.
El 19% de las víctimas había realizado al menos una denuncia previa.
267 niñas y niños huérfanos debido a estos femicidios.
8 transfemicidios registrados, aunque el total real es probablemente mayor, ya que se basan solo en los casos relevados a través de los medios de comunicación.
El informe también destaca 12 casos de femicidios vinculados a la narco-criminalidad, que afectan principalmente a mujeres, personas trans y travestis en contextos de vulnerabilidad extrema, siguen sin visibilizarse adecuadamente.
Además, en los casos de suicidios instigados por parejas o exparejas en contextos de violencia, como los ocurridos en diciembre con Belén Arce y Micaela Santander, la cobertura mediática es casi inexistente.
El observatorio denuncia que los discursos de odio promovidos por funcionarios del gobierno nacional, que incitan a la violencia, junto con la falta de acción efectiva en la implementación de políticas públicas, contribuyen a la persistencia de la violencia machista.
Además, critican la disminución de la cobertura mediática sobre los femicidios, lo que generó un subregistro de los casos y una creciente invisibilización del problema.
A pesar de los intentos de algunos sectores políticos de restar importancia a la magnitud de la violencia de género, las organizaciones sociales continúan exigiendo políticas públicas eficaces que protejan a las víctimas y garanticen una vida libre de violencia para todas las mujeres, diversidades y disidencias sexuales en Argentina.
En Catriel si vos o alguien que conocés está sufriendo violencia de género, podés comunicarte a los siguientes números de contacto:
Subsecretaría de Mujeres, Igualdad y Diversidad:
2995560206 (Guardia)
2994911136 (Int 139). Horario: 6:00 a 12:30.
Comisaría 9na: 2994911150
Es fundamental que todas las víctimas sepan que no están solas y que existen recursos y acompañamiento para enfrentar esta situación.
Fuente: Ahora que si nos ven
Transformá la gestión fiscal de tu organización con el servicio profesional de Fernando Gabaglio
En el competitivo mundo laboral actual, brindar soluciones que faciliten la vida de los colaboradores es clave para fortalecer un equipo eficiente y comprometido. Por eso, Fernando Gabaglio, contador público especializado y matriculado, te invita a conocer su innovador servicio «Siradig Asesor», diseñado especialmente para empresas y trabajadores que buscan un enfoque moderno y práctico para cumplir con sus obligaciones fiscales.
¿Qué es «Siradig Asesor»?
Se trata de un servicio integral que simplifica la gestión tributaria mediante herramientas digitales como videollamadas, chats y correos electrónicos. Esto permite a los empleados:
Optimizar su situación fiscal, garantizando el cumplimiento de las normativas de la AFIP/ARCA.
Ahorrar tiempo y recursos, sin la necesidad de consultas presenciales.
Mejorar su planificación financiera, accediendo a beneficios económicos significativos.
Con este enfoque, las empresas pueden ofrecer a su personal un recurso valioso que promueve un ambiente laboral más positivo, eficiente y orientado al bienestar integral.
Soluciones profesionales personalizadas
Además del servicio «Siradig Asesor», el Estudio Contable de Fernando Gabaglio brinda una amplia gama de servicios ajustados a las necesidades de trabajadores y empresas:
Consultoría tributaria personalizada: para contribuyentes de AFIP.
Gestión tercerizada del SIRADIG: un beneficio estratégico para las empresas que buscan mejorar la experiencia fiscal de su equipo.
Liquidaciones anuales de impuestos, recategorizaciones y más.
Honorarios claros y transparentes
Con base en los Honorarios Mínimos Sugeridos establecidos por el Consejo Profesional, los costos de los servicios se ajustan al nivel de complejidad requerido. Esto garantiza:
Transparencia y confianza: un marco tarifario profesional y justo.
Flexibilidad: opciones adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.
Calidad y rigor: servicios respaldados por la experiencia de un contador público matriculado.
Un aliado estratégico para tu empresa y tu equipo
No dejes pasar la oportunidad de optimizar la gestión fiscal de tu organización mientras mejoras la calidad de vida laboral de tus colaboradores. Con «Siradig Asesor», tu empresa da un paso hacia el futuro con una solución confiable y accesible.
Contacto
Teléfono: +54 11 7000 1562
Correo electrónico: asesor@estudiogabaglio.com.ar
Dirección: Lavalle 1537 2°L, CABA
Descubrí cómo el estudio contable de Fernando Gabaglio puede ser el socio estratégico que necesitas. ¡Transformemos juntos la gestión fiscal de tu equipo!
Lucha por la dignidad policial en Misiones y Río Negro
Las fuerzas de seguridad en Misiones y Río Negro atraviesan situaciones de conflicto laboral que, a lo largo de la última década, expusieron las profundas tensiones entre los efectivos policiales y los gobiernos provinciales. A pesar de las diferencias contextuales y políticas, ambas provincias enfrentan problemas similares: la ausencia de sindicalización de los policías, las limitadas capacidades de negociación, y las condiciones de trabajo precarias. Estas realidades motivaron a las fuerzas de seguridad a reclamar con frecuencia por mejores condiciones laborales y salariales, aunque con respuestas diversas y en muchos casos insuficientes por parte de los gobiernos.
En Misiones, los conflictos entre la fuerza policial y el gobierno se remontan a 2012, cuando los efectivos comenzaron a movilizarse en reclamo de salarios que se ajustaran al costo de vida. Durante los últimos años, las manifestaciones cobraron mayor relevancia, sobre todo en momentos de crisis económica. En 2023, la pérdida de poder adquisitivo impulsó un campamento de protesta de diez días, una medida extrema que dio visibilidad a los problemas salariales de la policía misionera.
Este conflicto culminó en mayo de 2024, cuando se alcanzó un acuerdo salarial tras una serie de protestas en Posadas y otras localidades, en las que los policías se unieron a trabajadores de salud y educación para exigir mejores condiciones laborales. Sin embargo, el acuerdo de aumento salarial de $15.000 fue considerado insuficiente por los efectivos, quienes alertaron que no se resolvían las demandas estructurales. El conflicto escaló en septiembre de 2024, cuando ocho policías fueron detenidos y acusados de sedición y conspiración, bajo cargos que incluyen planear una toma de la Jefatura de Policía. Este episodio derivó en una fuerte intervención judicial que incluyó exoneraciones sin derecho a defensa, una medida avalada públicamente por el gobierno provincial.
Abogados de los policías detenidos cuestionan la legalidad del proceso, denunciando falta de garantías y de acceso al debido proceso. Esta situación generó una ola de marchas silenciosas por parte de familiares y compañeros, que reclaman la liberación de los imputados y la restitución de sus derechos laborales.
En Río Negro, los conflictos por mejoras laborales comenzaron a hacerse visibles en 2013, en un contexto de reclamos nacionales. En esa oportunidad, los agentes lograron duplicar sus sueldos, pero los compromisos asumidos por el gobierno no se tradujeron en mejoras sostenibles. La falta de indumentaria adecuada y de atención psicológica se volvió crítica, especialmente a la luz de una alta tasa de suicidios en la fuerza. Según reportes internos, las muertes autoinfligidas entre los policías rionegrinos alcanzaron el 60% de las bajas de la última década, una situación que refleja el impacto de las condiciones laborales y psicológicas en el bienestar de los agentes. Por si fuera poco, IPROSS, la obra social de policías y docentes, está teniendo problemas para garantizar la atención de sus asociados en diversos centros privados de salud. Con lo cual, muchos migraron al sistema público.
Las movilizaciones más recientes, en 2023, incluyeron acampes frente al Ministerio de Seguridad y en destacamentos de Bariloche y Cipolletti. Aunque un acuerdo fue firmado en abril de ese año, la respuesta gubernamental implicó sanciones para más de 800 policías, quienes fueron suspendidos y vieron bloqueadas sus oportunidades de ascenso. Las sanciones administrativas y el manejo de los sumarios han generado críticas por ser percibidos como una estrategia para frenar las carreras de los efectivos involucrados en las protestas.
En respuesta, el gobernador Alberto Weretilneck propuso una “reparación extraordinaria” por zona desfavorable para mitigar las malas condiciones salariales y operativas, medida que es criticada por diversos sectores que la consideran insuficiente frente a problemas estructurales más profundos. La falta de recursos y personal sigue afectando a destacamentos en localidades como Bariloche, Cipolletti, Cinco Saltos y Catriel, generando preocupación en la comunidad ante la creciente inseguridad.
Similitudes y diferencias entre los conflictos policiales
A pesar de que los conflictos policiales en Misiones y Río Negro responden a contextos políticos y sociales distintos, comparten un núcleo común de demandas. En ambas provincias, los efectivos luchan por condiciones salariales y laborales dignas, así como por el reconocimiento de sus derechos como trabajadores. En Misiones, el conflicto ya alcanzó un nivel judicial sin precedentes, con acusaciones de sedición y conspiración que afectaron tanto a los policías activos como a sus familias. En contraste, en Río Negro, las protestas fueron reprimidas mediante sanciones administrativas y sumarios que frenan la carrera de los efectivos, pero sin la intervención judicial drástica observada en Misiones.
La respuesta estatal en ambas provincias es criticada por su falta de diálogo genuino y por las represalias impuestas a quienes alzan la voz en defensa de sus derechos. En Misiones, las acciones judiciales derivaron en marchas de familiares y en denuncias de vulneración de derechos civiles. En Río Negro, aunque el gobierno provincial anunció con bombos y platillos la compra de equipamiento y móviles nuevos, la realidad policial muestra día a día que la falta de recursos y de infraestructura sigue siendo una demanda no atendida, que afecta no solo a los policías, sino también a la seguridad pública de toda la comunidad.
Los conflictos en Misiones y Río Negro reflejan una realidad ineludible: la necesidad de un diálogo estructural y profundo entre las fuerzas policiales y los gobiernos provinciales. Las demandas de los efectivos no se limitan a una mejora salarial; también buscan un trato digno, seguridad en el ejercicio de su profesión y condiciones que aseguren su bienestar mental y físico. Ante la percepción de que sus reclamos son ignorados o reprimidos, las fuerzas de seguridad de ambas provincias muestran un creciente descontento que pone en relieve los límites de los sistemas provinciales para gestionar y resolver estos conflictos de forma justa y equitativa. La demanda de los policías es, en última instancia, un llamado de atención sobre la importancia de dignificar la labor de quienes trabajan para garantizar la seguridad de toda la sociedad.
El CFI presenta líneas de crédito para Pymes de Catriel
El Municipio de Catriel anunció que el Consejo Federal de Inversiones (CFI) llevará a cabo una reunión informativa en la ciudad el próximo martes 22 de octubre a las 10:30 horas en el Punto Digital, ubicado en Avenida San Martín 201, en los ex pabellones de YPF. El encuentro tiene como objetivo la presentación de las líneas de crédito que el CFI ofrece para pequeñas y medianas empresas (Pymes) locales.
El CFI es un organismo público interestadual, fundado en 1959, cuyo propósito es asistir a las provincias argentinas en el desarrollo sostenible, la competitividad económica y la equidad social. Actuando como socio estratégico de las administraciones provinciales, el CFI diseña y ejecuta herramientas técnico-financieras que impulsan proyectos de investigación, formación, financiamiento e infraestructura. Su enfoque es acompañar a las provincias en todas las etapas de los proyectos, desde la planificación hasta la implementación y evaluación.
Esta reunión en Catriel busca informar a las Pymes locales sobre las oportunidades de financiamiento disponibles, con el fin de apoyar el desarrollo económico de la región. El CFI se destaca por su rol en la innovación y planificación de inversiones, fortaleciendo el potencial de proyectos provinciales en todo el país.
La convocatoria es abierta y representa una oportunidad importante para los emprendedores y empresarios de la zona que buscan acceder a herramientas de crédito para fortalecer o expandir sus negocios.
Crónicas de una encuentrera: sábado y domingo en Jujuy
*Por Bárbara Soria
El sábado comenzó temprano con la segunda jornada de talleres. Los debates, en el taller que yo participé, se dieron en términos muy fraternos, con un claro enfoque en seguir construyendo juntas y juntes, respetando nuestras diferencias y enriqueciendo nuestras perspectivas. Algunos talleres eran más intensos, con discusiones más picantes pero siempre constructivas.
Al mediodía, nos dimos un respiro para conocer la idiosincrasia de San Salvador de Jujuy. Caminamos por sus calles más populares, disfrutando su calidez, al margen de los 27° y la humedad. Almorzamos un menú típico que, siempre viene acompañado de sopa, salsa de ají y pan casero. La comida fue un momento de conexión, una pausa necesaria antes de retomar el cronograma del Encuentro.
Por la tarde, la lucha continuó en las calles. Nos sumamos a la plaza, donde la Campaña Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres llevó un acto, fue un recordatorio de la urgencia de erradicar la violencia de género, una de las principales causas que nos convocan cada año. Luego, volvimos a los talleres para redactar las conclusiones, donde se plasmó en propuestas concretas y reflexiones consensuadas que nos llevaremos a nuestras comunidades y seguiremos trabajando el proximo año.
Cuando cayó la tarde, nos preparamos para uno de los momentos más ansiados, la marcha. Con alrededor de 60 cuadras recorrimos la ciudad. Fue un recorrido emotivo, lleno de fuerza, que dejó claro que nuestras demandas no pueden ser ignoradas. La marcha, multitudinaria y recargadora de energía.
La jornada terminó con una peña, entre canciones y bailes, pero me ganó el cansancio, asi que movilizada y contenta me fui a dormir.
El domingo, el Encuentro culminó con el acto de cierre, donde se leyeron las conclusiones de los talleres. Cada palabra resonaba con el esfuerzo colectivo de tres días de debate y reflexión. Finalmente, llegó el momento de elegir la sede del próximo Encuentro: por ovación, se decidió que nos veremos en Corrientes en 2025.
En Catriel, las que fuimos al Encuentro nos juntaremos en los próximos días para compartir nuestra experiencia y comenzar a organizar el viaje del próximo año. Te esperamos.
Crónicas de una encuentrera: Primer día en Jujuy
*Por Bárbara Soria
Viernes 11
El día llegó y arrancó el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries en San Salvador de Jujuy, 2024. Desde temprano, mujeres y disidencias de todos los rincones del país iban llegando al predio para el acto de apertura. Las banderas de cada provincia empezaban a aparecer.
Desde el escenario, las organizadoras y organizadores nos dieron la bienvenida, recordándonos que este espacio, único en el mundo y construido a lo largo de décadas de lucha, nos pertenece a todas. Venimos para ser los ojos y las voces de las realidades que vivimos en cada rincón del país, con la promesa de llevar esos aprendizajes a nuestras comunidades.
Uno de los momentos más conmovedores de la apertura fue escuchar a la mamá de Iara Rueda, víctima de femicidio en septiembre de 2020 en Palpalá. Su testimonio erizaba la piel. Con una fuerza increíble, compartió la historia del femicidio de su hija en el 2020 y su lucha incansable por justicia. Sus palabras no solo llenaron de emoción el aire, sino que nos recordaron la urgencia de seguir exigiendo una ley de emergencia en violencia de género.
El reciente cambio de nombre sigue siendo un tema de debate, pero como el Encuentro mismo, es dinámico y en constante transformación. Refleja la diversidad de identidades que nos reúne. Aunque no todas estamos de acuerdo en cada decisión, lo importante es que este espacio sigue creciendo, es nuestro, y lo seguirá siendo.
Tras meses de trabajo intenso, la comisión organizadora se puso al hombro la enorme tarea de hacer realidad este encuentro, pero a partir de hoy, el Encuentro está en manos de todas. Es un espacio horizontal donde nuestras voces tienen el mismo valor, y hasta el domingo seremos nosotras quienes lo llenemos de sentido.
Cada una eligió uno de los 102 talleres, distribuidos en 16 ejes temáticos que abarcan muchisimos temas d3 nuesyra cotidianidad y coyuntura. Estos talleres son el corazón del Encuentro hace 37 años, donde nuestras historias se entrelazan con las de otras compañeras, creando redes de reflexión y acción colectiva. Aquí, los siete pilares que siempre sostuvieron al Encuentro siguen vigentes: autonomía, autosostenido (financieramente), autoconvocado, federal, profundamente democratico y horizontal.
Llegar hasta acá no fue fácil para muchas. El viaje fue largo y lleno de desafíos, pero el deseo de estar presentes, de compartir nuestras luchas y sumar fuerzas con otras compañeras, hizo que por fin suceda.
El día terminó con una nutrida marcha contra los travesticidios por varias cuadras de la ciudad de San Salvador, para coronar el «festival Raíz», un cierre lleno de música y energía que nos cautivó a todas. Celebramos la fuerza de nuestra diversidad en cada canción y en cada baile. Fue el broche de oro de un primer día lleno de intensidad, que nos deja seguras de que este no será el último Encuentro.
Candidaturas en el PJ: Cristina Kirchner le disputará la conducción del partido a Ricardo Quintela
El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, reafirmó este lunes su candidatura a la presidencia del Partido Justicialista (PJ), afirmando que su propuesta busca “conducir un proceso de unidad”. Esta confirmación llegó en un contexto en el que Cristina Fernández de Kirchner, dos veces presidenta y reciente vicepresidenta, también anunció su intención de liderar el partido. Ambos movimientos abren la posibilidad inédita de una elección interna dentro del PJ, un escenario inusual en un partido históricamente dominado por acuerdos entre sus líderes.
En sus declaraciones, Quintela expresó su compromiso con un proyecto inclusivo: “Mi proyecto es el de conducir un proceso de unidad, con todos adentro”. Al igual que Cristina Kirchner, destacó que «no sobra nadie» en el peronismo, marcando su intención de competir pero también de consensuar.
Por su parte, Cristina Kirchner aceptó este lunes la postulación, publicando una carta donde hizo un repaso de la situación política actual y llamó a reorganizar el peronismo para enfrentar los nuevos desafíos. En su mensaje, subrayó la necesidad de «enderezar y ordenar» al partido, que hoy gobierna solo 5 de las 23 provincias argentinas y perdió su histórica mayoría en el Senado. Kirchner enfatizó la importancia de un liderazgo firme y una dirección clara para reconstruir el poder político del PJ y abordar las crecientes demandas sociales.
Un escenario de elección interna en el PJ
La renuncia de Alberto Fernández a la presidencia del PJ, tras el escándalo por una denuncia de violencia de género presentada por su expareja Fabiola Yáñez, dejó vacante el liderazgo del partido. Este vacío acelera los tiempos dentro del justicialismo, generando un escenario de competencia abierta entre Cristina Kirchner y Ricardo Quintela. La posibilidad de una elección interna, algo inédito en la historia democrática del PJ, empieza a vislumbrarse como una opción real. El Partido Justicialista, desde sus inicios, siempre estuvo manejado por designaciones internas y acuerdos entre las elites partidarias, evitando así la necesidad de votaciones amplias.
Sin embargo, el actual momento político del partido, tras la derrota del Frente de Todos en las elecciones presidenciales y legislativas, abre un debate profundo sobre la necesidad de renovar sus estructuras de conducción. Quintela, quien mantiene un perfil de diálogo con distintos sectores peronistas, sostiene que “el peronismo tiene que competir” y enfatiza que quien pierda en una posible interna deberá «acompañar» al ganador, en un claro mensaje de unidad posterior a la contienda.
El rol de Axel Kicillof y la liga de gobernadores
En este contexto, la figura del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, también juega un rol importante, aunque aún no hizo pública su posición. Kicillof es parte del núcleo duro del kirchnerismo, pero mantniendo diferencias con La Cámpora, la organización liderada por Máximo Kirchner, lo que lo posiciona en un lugar ambiguo dentro de la interna. Aunque no se postuló, su respaldo podría ser crucial para inclinar la balanza en favor de Cristina o Quintela, dado que aún mantiene vínculos con ambos sectores.
Entre los gobernadores peronistas que podrían influir en esta disputa, se destacan nombres como Gildo Insfrán (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa) y el tucumano Osvaldo Jaldo, quienes podrían inclinarse hacia una mayor unidad alrededor de Cristina Kirchner. Sin embargo, algunos gobernadores, como el cordobés Martín Llaryora, pertenecen a corrientes peronistas más alejadas del kirchnerismo y podrían preferir una alternativa que represente mejor a los intereses de las provincias.
Un debate sobre el futuro del peronismo
Ambas candidaturas marcan el inicio de un debate que no solo definirá quién dirigirá el PJ, sino también cuál será la línea política que el partido adoptará en los próximos años. Mientras Cristina Kirchner propone una reorganización con miras a recuperar el terreno perdido, Quintela busca posicionarse como una opción para aquellos sectores que no se identifican plenamente con el kirchnerismo pero que aún ven en el peronismo una herramienta política necesaria.
Este contexto de renovación podría derivar en una apertura democrática dentro del PJ, donde por primera vez en décadas los afiliados tendrían la posibilidad de votar para elegir a su presidente/a. Aún quedan muchas incógnitas por resolver, especialmente en torno a cómo se alinearán los distintos actores dentro del peronismo y si finalmente se concretará esta elección interna.
Por ahora, el panorama sigue abierto, y las próximas semanas serán clave para determinar si la conducción del PJ se definirá a través del consenso entre los líderes o mediante el voto directo de sus afiliados. En cualquier caso, el proceso promete -una vez más- reconfigurar el mapa político del peronismo y su papel dentro de la política argentina.
Catriel & Paco Amoroso se presentaron en Tiny Desk
El dúo argentino Catriel y Paco Amoroso fue protagonista de una nueva sesión del Tiny Desk Concert, el popular ciclo de sesiones acústicas organizado por NPR, la radio pública estadounidense. Este espacio, conocido por su atmósfera íntima y el enfoque en las interpretaciones en vivo, representa un importante hito en la carrera de los músicos argentinos, quienes ya son reconocidos por éxitos como «Ouke» y «El Único».
El Tiny Desk Concert surgió hace más de 15 años y tiene lugar en las oficinas de NPR en Washington, D.C., donde se graba frente a un público reducido. Originalmente centrado en artistas independientes de géneros como el rock y el folk, el ciclo ha evolucionado para recibir a músicos de diversos géneros y nacionalidades, incluyendo a destacadas figuras del pop y el hip-hop como Taylor Swift, BTS, Mac Miller, C. Tangana, y Tyler, The Creator.
Catriel y Paco Amoroso se suman a una lista creciente de artistas latinoamericanos que participaron en el Tiny Desk Concert en los últimos años, entre los que destacan Natalia Lafourcade, Mon Laferte, Monsieur Periné, y Karol G. Su participación reafirma la visibilidad de la música argentina en el ámbito internacional, en un escenario que ya recibió a otros compatriotas.
Nathy Peluso fue una de las más recientes en presentarse este año, con una actuación que incluyó canciones como «Buenos Aires» y «Legendario». Previamente, el dúo de jazz Cande y Pablo también se presentó en 2021, aunque de forma remota desde el Teatro del Bicentenario en San Juan. Otros artistas argentinos, como Trueno, Nicki Nicole, y Sofi Rei, también participaron grabando sus sesiones de manera remota; Trueno lo hizo desde un conventillo en La Boca, mientras que Nicki Nicole optó por San Telmo y Sofi Rei desde su departamento en Nueva York.
La primera argentina en participar en este prestigioso ciclo fue la intérprete de tango María Volonté, en 2011. Luego, en 2014, Juana Molina se presentó para interpretar temas como «Eras» y «Wed 21», marcando el inicio de la presencia argentina en este escenario global.
La reciente aparición de Catriel y Paco Amoroso en el Tiny Desk Concert no solo reafirma el talento de la escena musical local, sino que también coloca una vez más a la música argentina frente a una audiencia internacional, destacando la diversidad y el dinamismo de la música latinoamericana contemporánea.