Murió el papa Francisco: cuáles fueron sus impactos en la Iglesia Católica

El papa Francisco, primer pontífice argentino y latinoamericano, murió este lunes a las 7:35 de la mañana (hora de Roma) a los 88 años. La noticia fue confirmada por el Vaticano, un día después de que reapareciera públicamente para participar en la misa de Pascuas.

“Con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco”, expresó el cardenal Kevin Farrell. En su mensaje, destacó su entrega al servicio eclesiástico y su defensa de los más pobres y marginados.

Jorge Mario Bergoglio fue elegido papa el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI. Su designación rompió con siglos de tradición europea y dio paso a una nueva etapa en la Iglesia, marcada por gestos de cercanía, una política de apertura y una fuerte condena a los abusos sexuales dentro del clero.

Durante su pontificado, Francisco impulsó reformas orientadas a modernizar la estructura eclesiástica. Entre ellas, la reconfiguración de la curia romana, la inclusión de laicos y mujeres en roles de liderazgo, y una nueva constitución que priorizó la evangelización. También tomó posición en debates clave de la agenda global, desde la crisis climática —con la encíclica «Laudato si’»— hasta la desigualdad social y la migración.

En más de una década al frente del Vaticano, mantuvo un vínculo permanente con América Latina. Visitó Brasil, Paraguay y Bolivia, pero nunca concretó el esperado viaje a su país natal. A pesar de las tensiones con distintos gobiernos argentinos, siempre recibió a sus presidentes: Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei.

Su mensaje tuvo a los jóvenes como uno de sus principales destinatarios. En la Jornada Mundial de la Juventud de 2013, en Río de Janeiro, los instó a “hacer lío” y a ser protagonistas del cambio social. En esa misma línea, cuestionó duramente el «culto al dios dinero» y la exclusión de jóvenes y adultos mayores.

En el plano internacional, jugó un rol diplomático clave. Fue mediador en el histórico acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, y mostró voluntad de intervención en conflictos como el de Rusia y Ucrania. Desde el Vaticano, abogó constantemente por la paz y la fraternidad global.

Francisco también dejó su marca en los gestos simbólicos. En la ceremonia del Jueves Santo, lavó los pies a mujeres, personas trans, migrantes y no católicos, rompiendo con tradiciones excluyentes y reafirmando una visión más inclusiva del catolicismo.

Su historia comenzó en el barrio porteño de Flores, donde nació el 17 de diciembre de 1936. De familia modesta y con formación jesuita, abrazó los valores de austeridad, humildad y servicio. Fue arzobispo de Buenos Aires desde 1998 y cardenal desde 2001, antes de ser elegido como el 266° papa de la Iglesia Católica.

«Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres», dijo al inicio de su papado. Su legado será recordado por ese deseo: una Iglesia cercana, comprometida con los olvidados y capaz de dialogar con el mundo contemporáneo.

Nueva represión a jubilados en el Congreso: gases, empujones y un aparatoso operativo

Ayer, miércoles 26 de marzo, una nueva marcha de jubilados en el Congreso terminó con represión por parte de las fuerzas de seguridad. En un operativo ordenado por la ministra Patricia Bullrich, efectivos de Prefectura, Policía Federal, Gendarmería y la Policía de Seguridad Aeroportuaria bloquearon las calles y dispersaron a los manifestantes con gas pimienta. Entre los afectados se encuentran una anciana, una niña pequeña y el fotógrafo Damián Dopacio, de la agencia Noticias Argentinas.

Como cada miércoles, jubilados acompañados por sindicatos y organizaciones sociales se concentraron en las inmediaciones del Congreso para exigir aumentos en sus haberes y rechazar la eliminación de la moratoria previsional. Pasadas las 17 horas, la policía desplegó un fuerte cordón para impedir que la manifestación bajara a la calle y avanzara sobre la intersección de Callao y Rivadavia.

La tensión escaló cuando los manifestantes intentaron realizar un “semaforazo”, una protesta en la que informan a los automovilistas sobre sus reclamos. La Prefectura respondió con gas pimienta y empujones. “Estábamos caminando por la vereda cuando de repente un prefecto nos tiró gas pimienta de cerca. Algo incomprensible. Una locura absoluta”, denunció Dopacio, quien recibió asistencia de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).

Los jubilados se manifestaron en un contexto de ajuste que impacta de lleno en el sector. Con la eliminación de la moratoria previsional, más de 243.000 personas en edad de jubilarse quedarán sin acceso a la prestación por no contar con 30 años de aportes. Además, el Gobierno oficializó un aumento del 2,4% para abril, lo que deja la jubilación mínima por debajo de la línea de indigencia.

“Nos dicen que no hay plata para los jubilados, pero sí para este operativo”, cuestionó un hombre que participaba de la movilización. “Seguiremos luchando”, insistió Nora Biaggio, del Movimiento de Jubilados.

El despliegue represivo fue el tercero en menos de un mes. El 13 de marzo, las fuerzas de seguridad protagonizaron una violenta represión que dejó varios heridos de gravedad, entre ellos el fotoperiodista Pablo Grillo, quien aún permanece internado en el Hospital Ramos Mejía.

Alerta económica: el dólar se dispara, los bancos pagan más intereses y crece el miedo a una corrida

El dólar vuelve a subir, los bancos están desesperados por retener los ahorros y el gobierno usa millones de las reservas para tratar de calmar el mercado. Sin embargo, la tensión sigue en aumento y muchos ya se preguntan qué va a pasar con sus depósitos y su poder adquisitivo.

El Banco Central terminó la semana con apenas USD 26.626 millones en reservas, el nivel más bajo en años, y gastó más de USD 200 millones para evitar que el dólar siga subiendo. Pero el billete azul ya cerró en $1.280 y en el mercado aseguran que su «piso» es de $1.230. La demanda de dólares no frena, y los bonos del país siguen perdiendo valor, lo que refleja la incertidumbre de los inversores.

Ante este panorama, los bancos están tomando medidas desesperadas para evitar una fuga masiva de depósitos. En los últimos días, algunas entidades comenzaron a ofrecer tasas altísimas para quienes mantengan sus ahorros en dólares. Por ejemplo, el Banco Macro ahora paga un 3,75% anual por un plazo fijo en dólares, una cifra inédita en Argentina.

Mientras tanto, el gobierno apuesta a un salvavidas del FMI. En Wall Street circula la versión de que el Fondo otorgaría un préstamo de USD 20.000 millones, lo que trajo algo de alivio entre los grandes inversores. Se espera que esto ayude a calmar la crisis en el corto plazo, pero no está claro cómo impactará en la economía real.

El problema es que muchos ahorristas están perdiendo la confianza en el peso. Actualmente, hay más de USD 33.000 millones en plazos fijos en pesos, y la mayoría vence en apenas 30 días. Si los ahorristas deciden convertir esos pesos en dólares, la situación podría volverse aún más complicada. En el Ministerio de Economía ya temen que esto provoque una suba explosiva del dólar y los obligue a aumentar aún más las tasas de interés, lo que afectaría a sectores clave como la construcción y el crédito.

Además, en los últimos días se registró un retiro masivo de dinero de los llamados «fondos money market», que son inversiones de muy corto plazo. Solo en un día se fueron 400.000 millones de pesos, el equivalente a unos USD 330 millones. Esto indica que cada vez más gente está buscando refugio en el dólar, anticipándose a un posible descontrol de la economía.

Los que saben del mercado ya están cubriéndose. «Te quedás en pesos si confiás en que el dólar va a estar quieto y la inflación va a bajar. Pero los que entienden el juego ya se están dolarizando, porque ven venir los problemas antes que el resto», explicó un operador financiero.

En este contexto, la pregunta que muchos se hacen es: ¿qué va a pasar en las próximas semanas? Con un gobierno que sigue quemando dólares, bancos que intentan retener depósitos con tasas récord y una economía cada vez más tensionada, la incertidumbre sigue en aumento. La clave estará en cómo reaccionen los ahorristas y si el gobierno logra evitar una crisis mayor.

Estados Unidos vetó a CFK y ella disparó: «Trump es un abusador y Milei un servil»

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció la designación de la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner como «significativamente corrupta», lo que implica la prohibición de su ingreso al país norteamericano. La medida también alcanza al ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y se enmarca en la política de Washington de sancionar a funcionarios considerados corruptos a nivel global.

El anuncio fue realizado por el Secretario de Estado, Marco Rubio, quien explicó que la decisión responde a la participación de Fernández de Kirchner y De Vido en «importantes actos de corrupción durante su mandato público». La noticia fue celebrada por sectores libertarios en Argentina y el propio presidente Javier Milei compartió la información en redes sociales con un mensaje irónico dirigido a la ex mandataria.

Cristina Fernández de Kirchner respondió con dureza a través de su cuenta en la red social X, insinuando que la decisión de Estados Unidos responde a motivaciones políticas y lanzando críticas a Milei y al ex presidente estadounidense Donald Trump. «¿Será por una cripto estafa? Porque, la verdad, no hice ninguna cripto estafa en Estados Unidos ni en ningún otro lado. Y mi hija, menos. ¿Mi hijo habrá abusado sexualmente de alguna periodista o escritora en la tienda más cara de Nueva York?», escribió, en clara referencia a las acusaciones que Trump enfrentó en el pasado.

En su descargo, la ex mandataria también vinculó la decisión de Washington con el préstamo otorgado por el FMI al gobierno de Mauricio Macri en 2018 y deslizó una advertencia sobre un posible apoyo financiero similar al gobierno de Milei. «¿Y ahora? ¿Le van a volver a dar 20 mil millones de dólares al Presidente de la cripto estafa? Acuérdense que tampoco va a reelegir», expresó.

Fernández de Kirchner continuó su crítica apuntando directamente contra Milei: «Che… ‘Economista experto en crecimiento con o sin dinero’… ¡Cómo te duele lo que te digo, eh! No pudiste contenerte y saliste a postear enseguida dejando todos los dedos marcados de que fue un pedido tuyo». Cerró su mensaje llamando a la movilización del 24 de marzo, comparando su situación con la de la dictadura argentina: «A Videla y a Massera nunca les prohibieron ingresar a EEUU».

La figura diplomática utilizada para sancionar a la ex presidenta es relativamente nueva y tuvo su primer antecedente relevante en Paraguay, cuando el Departamento de Estado designó al ex presidente Horacio Cartes y al ex vicepresidente Hugo Velázquez como «significativamente corruptos». Cartes, pese a la sanción, logró consolidar su liderazgo en el Partido Colorado y su candidato, Santiago Peña, ganó la presidencia en 2023.

En Paraguay, la injerencia estadounidense generó un fuerte sentimiento nacionalista que terminó favoreciendo a Cartes y su espacio político. En Argentina, el impacto de la medida sobre el peronismo y la figura de Fernández de Kirchner en el escenario electoral aún es una incógnita.

Jubilados vuelven a desafiar al Gobierno con una multitudinaria marcha en el Congreso

Jubilados y pensionados volvieron a salir a las calles este miércoles para reclamar una recomposición de sus haberes. La manifestación en el Congreso, que se ha vuelto una cita habitual todos los miércoles, se desarrolló en un clima de alta tensión, con un fuerte operativo de seguridad dispuesto por el Ministerio de Seguridad de la Nación. La ministra Patricia Bullrich advirtió que las fuerzas actuarían en caso de violencia, mientras que el presidente Javier Milei siguió de cerca el operativo desde la Casa Rosada, protegida con vallas tras las manifestaciones de la semana pasada.

Más de 2.000 efectivos de la Policía de la Ciudad, la Policía Federal, Gendarmería y Prefectura se apostaron en la zona del Congreso. A pesar de la fuerte presencia de seguridad, la protesta se llevó a cabo sin incidentes graves.

La marcha fue encabezada por la Mesa Coordinadora de Jubilados, cuyos referentes leyeron un mensaje con adhesiones. “Este acto es un enorme triunfo contra la represión de Bullrich y Milei. Las calles son nuestras, Milei, te las ganamos”, afirmó Nora Biaggio, una docente jubilada, desde un banco de la plaza. Los oradores exigieron un aumento inmediato de las jubilaciones, criticaron la falta de respuesta de la CGT y reclamaron un paro general en rechazo a la política económica del Gobierno.

La plaza del Congreso quedó dividida en tres sectores. De un lado del vallado, las fuerzas de seguridad, evitando el contacto directo con los manifestantes. Del otro, sobre Rivadavia, se agruparon organizaciones de izquierda como el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), mientras que los sindicatos de La Fraternidad y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) ocuparon el sector sobre Hipólito Yrigoyen. La presencia de la CGT fue limitada, aunque algunos dirigentes, como Juan Carlos Schmid, asistieron para marcar presencia política y se tomaron fotos con banderas gremiales.

El único grupo con presencia de barrabravas fue el SOMU, cuyos integrantes llevaban camisetas de Almirante Brown y Tristán Suárez. Aunque no protagonizaron incidentes, utilizaron bombas de estruendo y entonaron cánticos contra el Gobierno.

La tensión se incrementó minutos después de la aprobación en la Cámara de Diputados del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que blinda el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. En respuesta, la Federación Nacional de Sindicatos Marítimos y Gente de Mar hizo estallar una ráfaga de estruendos y avanzó hacia el vallado en la avenida Rivadavia, donde interpretaron el himno con bombos y trompetas, en señal de repudio al oficialismo.

En paralelo a la crisis social, el Gobierno enfrenta dificultades en el plano económico. Tras anunciar un superávit financiero, el Ministerio de Economía reconoció que la deuda pública aumentó en más de 3.300 millones de dólares en febrero. La desconfianza en los mercados creció luego de que el ministro Luis “Toto” Caputo dejara abierta la posibilidad de una devaluación, lo que provocó un salto en la cotización del dólar blue a 1.285 pesos y una suba del riesgo país a 784 puntos. Para contener la presión cambiaria, el Banco Central vendió más de 200 millones de dólares en reservas.

Mientras el Gobierno busca sostener su estrategia económica, las calles siguen siendo un escenario de disputa. La movilización de jubilados volvió a marcar un punto de resistencia contra las políticas oficiales y mostró la capacidad de organización de los sectores que desafían el ajuste. Con un paro general en el horizonte, la tensión entre el oficialismo y los gremios sigue escalando.

Otro papelón en el Congreso: un audio prueba que Menem pidió desordenar la sesión

El Congreso vivió un nuevo episodio de tensión tras la filtración de audios en los que Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, instruye a legisladores de La Libertad Avanza para que alteren la sesión en la que se debatía el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) sobre el acuerdo con el FMI. «Que me discutan, yo les voy a decir que no, que no es momento, pero griten, ténganlos siempre en todo momento», se escucha decir a Menem en el mensaje difundido por la prensa.

El audio, enviado en el grupo de WhatsApp del bloque libertario, deja en evidencia la estrategia de generar caos en el recinto. «Los quiero gritándome, puteando, nada de algo pacífico, ¿eh?», insistió Menem. La diputada neuquina Nadia Márquez respondió organizando la táctica y designando a Lilia Lemoine, César Treffinger, Mercedes Llano, Álvaro Martínez y Lisandro Almirón para cumplir la orden. Este último protagonizó una pelea física con Oscar Zago en la sesión anterior.

La maniobra buscaba replicar el escándalo ocurrido días atrás en la Cámara Baja. En otro audio filtrado, Menem expresa su preocupación por la posibilidad de que el peronismo intente ratificar a Marcela Pagano al frente de la Comisión de Juicio Político. «Van a querer ratificarla, nosotros votamos en contra, la Coalición Cívica ya dijo que no, Democracia para Siempre hay que trabajarlos», alertó en el chat.

La sesión comenzó en un clima caldeado. Germán Martínez, jefe de Unión por la Patria, acusó a Menem de limitar el debate imponiendo un horario de cierre a las intervenciones. «Quedate a laburar», le reclamó en plena discusión. Ante la advertencia del riojano sobre el tiempo consumido, Martínez respondió con dureza: «Llamalo a Almirón, que cagó a trompadas a un diputado. Llamalas a las otras, que apretaron diputadas. ¿Quién te creés que sos?».

El desarrollo de la jornada incluyó un confuso episodio en el que Almirón, siguiendo la línea de Menem, intentó excusarse por sus acciones anteriores. En medio de los gritos, se puso de pie y, en tono burlesco, se dirigió a Oscar Zago: «¿Qué querés, que te dé un pico? Vení, Zago, querido».

El escándalo expone el nivel de confrontación dentro del Congreso y la estrategia del oficialismo para condicionar el debate parlamentario en una sesión clave.

«No hay plata»: Bullrich ofrece 10 millones por denunciar manifestantes

El Ministerio de Seguridad anunció una recompensa de 10 millones de pesos para quienes aporten información que ayude a identificar a los manifestantes que protagonizaron los incidentes cerca del Congreso Nacional el 12 de marzo. La medida, firmada por la ministra Patricia Bullrich, también se aplicará a cualquier episodio de violencia que ocurra en la marcha prevista para el 19 de marzo o en futuras movilizaciones.

La decisión del Gobierno se produce tras una jornada de represión que dejó al menos 20 manifestantes hospitalizados y 26 agentes heridos. Entre los casos más graves se encuentra el del fotoperiodista Pablo Grillo, quien permanece en terapia intensiva tras ser impactado en la cabeza por un cartucho de gas lacrimógeno disparado por un policía. La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) exigió la renuncia de Bullrich.

La jueza Karina Andrade, del Juzgado Penal Contravencional y de Faltas N° 15 de la Ciudad de Buenos Aires, ordenó la liberación de 94 manifestantes detenidos, al considerar que la medida vulneraba derechos constitucionales como la protesta y la libertad de expresión.

La protesta, en la que participaron jubilados, hinchas de fútbol y organizaciones sindicales y de izquierda, derivó en enfrentamientos con Gendarmería, la Policía Federal y la Prefectura. La represión incluyó gases lacrimógenos, camiones hidrantes y un despliegue policial que se extendió hasta la Plaza de Mayo y otros puntos del centro porteño.

En respuesta, cientos de ciudadanos se sumaron a un cacerolazo en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense para rechazar el accionar de las fuerzas de seguridad.

Francos minimizó el ataque al fotógrafo y adelantó más represión en las protestas

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, calificó como un “accidente no previsto” el disparo de la Policía Federal que hirió gravemente en la cabeza al fotógrafo Pablo Grillo, quien permanece internado en el hospital Ramos Mejía.

El funcionario defendió el accionar de la fuerza que depende de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y atribuyó lo sucedido a las “lamentables consecuencias” de los incidentes ocurridos durante la jornada de protesta. “Son consecuencias desgraciadas de estos episodios”, insistió en declaraciones a radio Mitre.

Francos afirmó que aún no conoce los detalles del hecho, a pesar de la existencia de filmaciones que muestran el momento en que un cartucho de gas lacrimógeno impacta contra la cabeza de Grillo. “Es un hecho muy lamentable, no puedo más que efectuar este comentario”, sostuvo, al tiempo que reiteró que desde el Gobierno consideran que los disturbios formaron parte de un intento de “golpe de Estado”.

En su explicación, el jefe de Gabinete afirmó que la Policía “no le tira a una persona un gas, tira para que caiga y genere la salida de los revoltosos para desconcentrarlos”. Sin embargo, en el video del incidente se observa que el proyectil fue disparado hacia abajo, en lugar de ser lanzado en trayectoria ascendente como indica el protocolo. Disparado a nivel del suelo o en paralelo, el cartucho de gas lacrimógeno puede ser letal.

Pese al grave episodio, Francos ratificó que el Gobierno continuará reprimiendo las manifestaciones. “Lo que no van a conseguir es alterar el orden público que hemos restituido con mucho esfuerzo. Cuando se hagan este tipo de manifestaciones, van a ser reprimidas de la manera que corresponde”, concluyó.

«Vergonzosa violencia de un Gobierno autoritario»: La dura crítica de la CGT a Milei y Bullrich tras la represión en Plaza Congreso

La Confederación General del Trabajo (CGT) expresó su “enérgico repudio” a la represión ocurrida el miércoles 12 de marzo en Plaza Congreso, donde fuerzas de seguridad desalojaron con violencia una manifestación en apoyo a los reclamos de jubilados. A través de un comunicado titulado «La vergonzosa violencia de un Gobierno nacional autoritario», la central obrera cuestionó con dureza al presidente Javier Milei y a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y advirtió que analizará medidas en respuesta a lo sucedido.

“La CGT manifiesta su más enérgico repudio y profunda indignación ante el salvaje accionar del Gobierno Nacional del presidente Javier Milei y la ministra Bullrich”, expresa el texto, en el que se denuncia el uso de “millonarios recursos del Estado” para reprimir “de manera violenta, insensata e ilegal” a los manifestantes en el Congreso.

El comunicado destaca que entre los heridos hubo jubilados, manifestantes, trabajadores de prensa e incluso transeúntes que circulaban por la zona. Además, la central sindical señaló que la represión es parte de una política que busca “ejecutar un plan económico de entrega del patrimonio público, despojo de nuestros recursos y empobrecimiento social de las mayorías”.

“Frente a nuestros mayores, jubiladas y jubilados, que gritan su sufrimiento reclamando cuidado y atención, un Gobierno nacional irresponsable e insensible devuelve crueldad, desprecio, odio y violencia”, enfatizó la CGT. Finalmente, el comunicado concluye con una advertencia: la organización evaluará en su próxima reunión la adopción de medidas de acción en repudio a la represión.

La jueza que liberó a los detenidos cuestionó la falta de fundamentos en el operativo policial de Bullrich

La jueza porteña Karina Andrade ordenó la liberación de los 114 manifestantes detenidos durante la represión en las inmediaciones del Congreso y cuestionó con dureza el operativo policial llevado a cabo por las fuerzas de seguridad bajo la conducción de la ministra Patricia Bullrich. En su fallo, la magistrada señaló que no se brindaron datos precisos sobre las detenciones ni se justificaron legalmente los arrestos.

Según Andrade, la policía no informó con claridad la hora y el lugar exacto en que se produjeron las detenciones ni detalló los delitos imputados. “A medida que se informaban las detenciones de las personas, la información vinculada a ello se volvía más imprecisa y dificultosa”, advirtió. También destacó que en algunos casos se desconocía el sitio donde los detenidos serían alojados y que las imputaciones se comunicaron después del arresto.

En su resolución, la jueza sostuvo que el operativo afectó derechos constitucionales fundamentales, como el derecho a la protesta y la libertad de expresión. Además, remarcó que la convocatoria a la manifestación surgió de sectores vulnerables, con una importante presencia de adultos mayores.

Andrade también desmintió que los detenidos hubieran portado armas o agredido a efectivos policiales. «Ninguna de las personas detenidas lo fue bajo la imputación de delitos de portación de armas de fuego, lesiones o incendio a bienes públicos», afirmó.

Tras la decisión judicial, el gobierno de Javier Milei lanzó una campaña en redes sociales contra Andrade, mientras que el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anticipó que impulsará un proceso en su contra en el Consejo de la Magistratura.