Ley Bases: 800.000 trabajadores argentinos volverían a pagar el impuesto a las Ganancias

La sesión en Diputados ya comenzó. Agustín Domingo, de JSRN, adelantó su voto positivo. Como votarán Martín Soria, Lorena Villaverde, Aníbal Tortoriello y Sergio Capozzi.

La Cámara de Diputados de Argentina debatiendo la sanción de la Ley Bases junto con el paquete fiscal, tras varios meses de intensas negociaciones. Esta jornada, que podría extenderse por cerca de 12 horas, traerá consigo cambios significativos en los impuestos a las ganancias y a los bienes personales.

Uno de los cambios más importantes será en el impuesto a las ganancias. A partir de julio, el mínimo no imponible para solteros disminuirá de $3.500.000 a $1.800.000 brutos ($1.494.000 netos), y para trabajadores casados con hijos, pasará de $2.300.000 brutos ($1.980.000 netos). Esto implicará que 800.000 trabajadores argentinos volverán a pagar este impuesto, con alícuotas que variarán entre el 5% y el 35%.

Además, el impuesto a las ganancias se actualizará trimestralmente durante 2024 y semestralmente a partir de 2025, basándose en el índice de precios al consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

En cuanto al impuesto a los bienes personales, si se aprueba el paquete fiscal, el nuevo piso para pagarlo aumentará de $27.000.000 a $100.000.000. La deducción de la vivienda familiar se establecerá en $350.000.000.

Para las declaraciones juradas de 2023, las tasas oscilarán entre el 0,5% y el 1,5%. Entre 2024 y 2026, sólo se aplicarán dos alícuotas, entre el 1,25% y el 1,50%. A partir de 2027, habrá una única tasa del 0,25%.

Debate y opiniones en la Cámara de Diputados

La sesión en la Cámara de Diputados ya comenzó. Agustín Domingo, diputado de Juntos Somos Río Negro, adelantó su voto positivo: “El trabajo a consciencia permitió mejorar las leyes, incorporar diferentes miradas y otorgar pluralidad. Desde nuestro bloque vamos a acompañar el dictamen de la mayoría de la Ley Bases”, argumentó.

En la votación anterior a fines de abril, los diputados de Río Negro apoyaron mayoritariamente el proyecto oficialista. Aníbal Tortoriello, Lorena Villaverde, Agustín Domingo y Sergio Capozzi votaron a favor, mientras que Martín Soria, de Unión por la Patria, rechazó el proyecto. No se esperan modificaciones en las posiciones respecto a la última votación.

Sin embargo, no todas las opiniones son favorables. Enrique Viale, abogado ambientalista, criticó duramente el Régimen de Incentivo a la Generación de Inversiones (RIGI) incluido en la Ley Bases, afirmando: «El RIGI que están discutiendo en la Ley Bases no solo vende nuestra soberanía, la entrega. Establecerá jurisdicción extranjera en el caso de controversias y cualquier norma que se oponga al régimen puede ser juzgado en tribunales de afuera».

Los diputados que se mostraron a favor del RIGI, aseguran que podría incentivar la llegada de capital extranjero, lo que en teoría podría traducirse en un mayor desarrollo de infraestructuras, tecnologías y proyectos productivos en sectores clave como la minería, el petróleo, el gas y la agricultura. Estas inversiones podrían generar empleo, incrementar la producción y mejorar la balanza comercial del país.

Sin embargo, existen serias preocupaciones sobre los riesgos de sobreexplotación y degradación ambiental. La explotación intensiva de recursos naturales sin una adecuada regulación y supervisión puede llevar a la deforestación, la contaminación de suelos y aguas, la pérdida de biodiversidad y la degradación de ecosistemas enteros. Las experiencias previas en América Latina muestran que, sin controles estrictos, la entrada masiva de inversiones puede tener consecuencias ambientales desastrosas.