Tormentas, viento y cambios de temperatura: el clima en Catriel para los próximos días

Para este miércoles 26 de marzo, se esperan tormentas eléctricas y chaparrones durante el día, con una temperatura máxima de 23°C y una mínima de 13°C. El viento soplará del suroeste a 19 km/h, con ráfagas de hasta 22 km/h. Durante la noche, el cielo seguirá inestable y la presión atmosférica se mantendrá en 1008 hPa.

El jueves 27 de marzo continuará la inestabilidad, con posibles tormentas en la jornada y una temperatura máxima de 26°C. El viento cambiará al sureste con ráfagas que podrían alcanzar los 31 km/h en la noche, cuando la presión aumentará a 1014 hPa.

El viernes 28 se presentará con cielo mayormente cubierto y posibilidad de tormentas en la noche. La temperatura rondará los 26°C de máxima y 14°C de mínima. Se prevé un incremento en la velocidad del viento, con ráfagas que llegarán a los 47 km/h provenientes del noreste.

El sábado 29 marcará un quiebre en las condiciones meteorológicas con cielo mayormente despejado durante el día y vientos intensos del sur con ráfagas de hasta 52 km/h. La temperatura alcanzará los 30°C, con una mínima de 18°C.

El domingo 30, el viento se intensificará con ráfagas de hasta 71 km/h, aunque el cielo permanecerá despejado y la temperatura oscilará entre los 30°C y 16°C.

Para el lunes 31 de marzo, el clima será más estable, con cielo mayormente despejado, temperaturas más frescas que oscilarán entre los 23°C y 11°C, y vientos del sur con ráfagas de hasta 46 km/h.

Las condiciones climáticas sugieren un inicio de semana con lluvias y tormentas, seguido de jornadas con viento fuerte y cielo despejado.

Médicos en Río Negro: denuncias por explotación laboral y dudas sobre las incorporaciones

El Gobierno de Río Negro anunció la incorporación de 89 médicos especialistas al sistema de salud provincial, destacando la convocatoria nacional lanzada en 2024 para reforzar áreas críticas como Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Neonatología y Clínica Médica. Sin embargo, el gremio Asspur denunció que el número de ingresos es insuficiente y que persisten decenas de vacantes sin cubrir, lo que pone en duda la efectividad del plan oficial.

El conflicto se intensificó cuando el médico Ignacio Gómez, cuya imagen fue utilizada en la difusión del anuncio, reveló que había renunciado hace un mes por lo que calificó como «explotación laboral». A través de sus redes sociales, el profesional aseguró que “el sistema público está en la miseria” y que “las condiciones laborales son indignas”. Asspur respaldó su testimonio y acusó al Gobierno de presentar cifras engañosas para ocultar la crisis en el sector.

Desde el Ministerio de Salud, encabezado por Demetrio Thalasselis, se ratificó la incorporación de los 89 profesionales, pero sin detallar en qué hospitales prestarán servicio ni si provienen del sector privado o de otras provincias. Extraoficialmente, se conoció que de los más de 400 postulantes que enviaron su currículum, solo el 22% fueron efectivamente contratados. Según fuentes gremiales, muchas de las vacantes no se cubrieron debido a la competencia con otras provincias y a las dificultades para radicarse en zonas alejadas o con altos costos de vida, como Bariloche.

El sindicato también cuestionó las condiciones salariales. Según Asspur, el sueldo de 3,5 millones de pesos prometido por el Gobierno solo es alcanzable con horas extras y guardias adicionales, lo que incrementa la sobrecarga laboral. Además, denunciaron que el Estado solo reconoce especialidades avaladas por la Coneau, dejando fuera a numerosos profesionales con posgrados no homologados.

El tema llegó a la Legislatura, donde la diputada Ayelén Spósito (Vamos con Todos) presentó un pedido de informes para conocer en detalle la cantidad de médicos incorporados, sus especialidades y los hospitales en los que fueron asignados. Mientras el oficialismo insiste en que la salud es una prioridad y que el ingreso de profesionales sigue en marcha, los gremios advierten que la crisis en el sector continúa y que las renuncias seguirán aumentando si no se mejoran las condiciones de trabajo.

Tarifas y costos: el argumento de EdERSA en la previa de la audiencia pública

A pocos días de la audiencia pública extraordinaria en la que la distribuidora eléctrica EdERSA solicitará una recomposición de costos, el gerente general de la compañía, Fernando Barreto, defendió la estructura tarifaria de la empresa y señaló que el servicio opera en un mercado con “una enorme dispersión y una muy baja densidad demográfica”.

El lunes 31, el Ente Regulador de la Electricidad de Río Negro convocó a una audiencia pública extraordinaria para evaluar el pedido de EdERSA, que reclama una actualización por inflación y un reconocimiento por las inversiones realizadas tras dos desastres climáticos ocurridos a comienzos de este año: el tornado que afectó al Alto Valle en enero y los incendios en la cordillera rionegrina días después.

Barreto cuestionó estudios que ubican a las tarifas de EdERSA entre las más caras del país y apuntó contra un informe de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, asegurando que su metodología no es clara y que no contempla diferencias clave como los órdenes tarifarios comerciales e industriales. “El VAD (Valor Agregado de Distribución) de Río Negro no es de los más altos del país en ninguno de los segmentos”, sostuvo.

Desde la empresa argumentan que la prestación del servicio eléctrico depende de una economía de escala, donde el costo de infraestructura y mantenimiento se distribuye entre la cantidad de usuarios. Barreto explicó que EdERSA opera en un área de 203.000 kilómetros cuadrados con apenas un usuario por kilómetro cuadrado, mientras que distribuidoras como Edenor tienen 700 usuarios/km², la mendocina EdEMSA alcanza los 4 usuarios/km² y la cooperativa Calf supera los 120 usuarios/km². “Los costos operativos de EdERSA son significativamente más altos porque la empresa debe garantizar el servicio en todo el territorio rionegrino, sin importar la dispersión geográfica”, enfatizó.

El gerente general de EdERSA también destacó que los principales aumentos en la factura eléctrica provinieron del costo mayorista de la energía, con subas del 500 al 600% definidas por el gobierno nacional, y remarcó que la tarifa de la empresa aún no recuperó el impacto total de la inflación.

Manuela Pereyra brilló en el WTT Youth Contender Buenos Aires 2025

Manuela Pereyra, la talentosa jugadora de tenis de mesa oriunda de Catriel, tuvo una destacada actuación en el WTT Youth Contender Buenos Aires 2025, torneo que se disputó del 18 al 21 de marzo en el CeNARD, en la ciudad de Buenos Aires. La joven rionegrina participó en las modalidades individual U19 y doble mixto U19, enfrentándose a rivales de gran nivel internacional provenientes de países como España, Brasil, Japón, Puerto Rico, Estados Unidos, China Taipéi, Corea, Venezuela, Colombia, Chile y Paraguay.

En la competencia de doble mixto, Pereyra formó dupla con Francisco Crimaldi, logrando avanzar hasta los dieciseisavos de final, donde cayeron por 0-3 ante la pareja brasileña conformada por Beatriz Fiore y Felipe Duti.

En la modalidad individual U19, Manu superó la fase de grupos tras vencer por 3-1 a Abril Iwasa, aunque luego cayó 0-3 ante la surcoreana Yerim Heo, actual número 3 del ranking mundial y campeona del torneo. En la instancia de dieciseisavos de final, Pereyra enfrentó a la estadounidense de origen indio Tashiya Piyadaza (N°74 del mundo), quien se llevó la victoria por 3-0.

Su desempeño en el certamen le permitió sumar puntos importantes en el ranking mundial, donde actualmente ocupa el puesto 644 en la categoría U19 y 788 en Mayores, aunque se espera que escale posiciones con la próxima actualización.

El esfuerzo de Pereyra es doble, al competir contra las mejores del mundo a pesar de las dificultades económicas y la falta de apoyo para participar en torneos internacionales. “Estamos entrenando como podemos desde nuestro humilde lugar. No participaba en competencias de este nivel desde septiembre de 2024”, señaló.

Con este gran desempeño, Manu Pereyra continúa consolidándose en el circuito internacional y apunta a seguir compitiendo en torneos de alto nivel en la categoría Mayores, siempre que las condiciones lo permitan.

Catriel: Le dijo «te veo muy serio» y le pegó a un policía

Un policía que realizaba tareas adicionales en un bar de Catriel fue atacado por un hombre que, sin previo aviso, le propinó un golpe en el rostro. El agresor fue imputado por lesiones leves, pero tras cumplir una probation logró ser sobreseído.

El hecho ocurrió en la madrugada del 14 de mayo de 2023 en el local nocturno Poll Avanti, ubicado en San Martín 377, pleno centro de la ciudad. Cerca de las 3:30, Juan Elías Peralta se acercó al policía Fernando Huenul, quien se encontraba de custodia en la salida del bar, y le dijo: “Te veo muy serio”. Acto seguido, sin mediar más palabras, le dio un golpe de puño en la cara.

El uniformado reaccionó de inmediato y logró reducir al agresor, quien opuso resistencia. Producto del ataque, Huenul sufrió una inflamación en el pómulo y el arco superciliar izquierdo. Un médico certificó que las lesiones eran de menor consideración.

Peralta fue imputado y el 4 de diciembre de 2023 accedió a la suspensión de juicio a prueba, más conocida como probation, lo que le permitió evitar una condena a cambio de cumplir pautas de conducta establecidas por la Justicia.

Recientemente, su defensor oficial, Sebastián Nolivo, solicitó el sobreseimiento al argumentar que su cliente cumplió con todas las condiciones impuestas, entre ellas no cometer nuevos delitos y abonar la reparación económica estipulada. Además, destacó que no había evidencia de que Peralta hubiera consumido alcohol o estupefacientes en la vía pública y que se habían registrado sus presentaciones ante el Juzgado de Paz de Catriel.

La fiscal adjunta, Andrea Bolognese Cadaveira, apoyó el pedido de la defensa y señaló que el plazo de la probation había finalizado sin incumplimientos. Finalmente, la jueza Sonia Martín dictó el sobreseimiento, dejando constancia en el fallo de que el proceso «no afecta el buen nombre y honor del que hubiere gozado» el imputado, conforme lo establece el Código Penal.

Reconfiguración política en Río Negro: nuevos alineamientos y estrategias en el escenario electoral

El panorama político de Río Negro se encuentra en plena reconfiguración con el surgimiento de nuevas alianzas, el reposicionamiento de los partidos tradicionales y la consolidación del espacio libertario en la provincia.

Una de las novedades es el avance del autodenominado «peronismo razonable», un sector que busca equilibrar su relación con el gobernador Alberto Weretilneck y diferenciarse del camporismo de Martín Doñate. La agrupación, que tuvo su primer encuentro formal en Viedma, cuenta con intendentes como Albino Garrone (General Enrique Godoy), Daniel Hernández (Campo Grande) y Gustavo “Tavy” Sepúlveda (Chimpay), además de legisladores como Luis Ivancich y Pedro Dantas, quien se perfila como el principal articulador con el oficialismo provincial. También integran el espacio referentes municipales de distintas localidades y figuras del Frente Grande.

El grupo busca alejarse de la postura opositora permanente y fomentar el diálogo con la administración provincial, en línea con el «gran acuerdo rionegrino» de 2023, que se rompió tras el distanciamiento de Weretilneck con el kirchnerismo. En clave electoral, Garrone enfrentará en abril la renovación de bancas en el Concejo Deliberante de Godoy, en una disputa que lo enfrenta tanto con el oficialismo provincial como con sectores peronistas opositores.

Por otro lado, la Unión Cívica Radical transita su propio proceso de definición, dividida entre quienes sostienen la alianza con Juntos Somos Río Negro (JSRN) y los sectores que buscan un acercamiento a La Libertad Avanza (LLA). La UCR, que tiene representación en el gobierno provincial con figuras en organismos clave como el Departamento Provincial de Aguas (DPA) y el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA), apuesta a consolidar su presencia en los municipios que renuevan autoridades en abril y a definir su estrategia para las elecciones nacionales de octubre.

Mientras un sector de la dirigencia radical impulsa la reedición del acuerdo con Weretilneck, otros referentes, como la exconcejala Genoveva Molinari en Viedma, exploran alternativas con la Libertad Avanza. La interna radical se dirimirá en junio con la elección de nuevas autoridades partidarias, en un contexto de definiciones sobre las alianzas electorales de cara a 2025.

En este reacomodamiento político, La Libertad Avanza busca consolidarse como una opción con estructura propia en la provincia. En un acto en Cipolletti, el espacio proclamó a Lorena Villaverde como presidenta del partido en Río Negro, con el respaldo de las diputadas nacionales Lilia Lemoine y María Celeste Ponce. Villaverde enfatizó el crecimiento del espacio libertario y su compromiso con la “vida, la libertad y la propiedad”, apostando a una fuerte presencia en las elecciones legislativas de 2025.

La dirigente libertaria también destacó la importancia de Río Negro en la matriz energética nacional y reivindicó la gestión del presidente Javier Milei, asegurando que la provincia “ya eligió un cambio de rumbo” en 2023 y lo reafirmará en 2025. Con un discurso de confrontación contra el kirchnerismo y los gobiernos anteriores, el sector libertario busca capitalizar el descontento y afianzar su crecimiento en la provincia.

Con estos movimientos, Río Negro se encamina a un año electoral donde los realineamientos políticos y las estrategias de cada sector marcarán el pulso de la contienda. El peronismo intenta reorganizarse, la UCR define su futuro entre la alianza con Weretilneck o un giro hacia el libertarismo, y La Libertad Avanza se posiciona como una alternativa con ambiciones de crecimiento.

Fuente: Ariel Boffeli (Letra P)

EdERSA solicita un aumento del 13% en la tarifa de luz en Río Negro: convocan a audiencia pública

El Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) de Río Negro convocó a una audiencia pública virtual para el 31 de marzo con el objetivo de analizar el pedido de aumento tarifario presentado por la distribuidora EdERSA. La empresa solicita un ajuste del 13% en la tarifa media, argumentando incrementos en costos operativos y la necesidad de inversiones extraordinarias para la restitución del servicio tras eventos climáticos adversos.

La audiencia, convocada mediante resolución del EPRE el 26 de febrero, se llevará a cabo desde la sede central del ente regulador en Cipolletti, ubicada en 9 de Julio 174, y comenzará a las 10 horas. La participación será exclusivamente de manera virtual o remota. Los interesados en exponer deberán inscribirse previamente en la web del EPRE (www.eprern.gov.ar), mientras que los oyentes podrán seguir la transmisión sin inscripción.

EdERSA argumenta que la suba es necesaria debido al incremento en los costos de materiales esenciales como transformadores, medidores y cables. También destaca que los eventos climáticos recientes, como el temporal en el Alto Valle con epicentro en Allen y Fernández Oro, y los incendios en El Bolsón, provocaron daños severos en la infraestructura eléctrica. La reposición de postes, cables y transformadores, sumada a los operativos de emergencia para restablecer el servicio, representó una inversión extraordinaria que, según la empresa, no ha sido contemplada en la tarifa actual.

El presidente del EPRE, Juan Justo, explicó que la audiencia servirá para evaluar detalladamente los fundamentos del pedido y brindar un espacio de participación a los usuarios. Aunque EdERSA plantea un ajuste del 13%, el organismo regulador deberá analizar el impacto real en las tarifas para garantizar la sustentabilidad del servicio sin afectar la economía de los hogares.

Tarifas de luz y gas en Río Negro y Neuquén: entre las más altas del país

El pedido de EdERSA se da en un contexto en el que las tarifas de luz y gas en Río Negro y Neuquén ya figuran entre las más altas del país. Según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-CONICET), la factura promedio de electricidad para un usuario residencial de altos ingresos (N1) alcanza los 85.170 pesos en Río Negro y 90.757 pesos en Neuquén, valores que superan ampliamente el promedio nacional de 58.164 pesos.

Uno de los principales factores que explican esta diferencia es el Valor Agregado de Distribución (VAD), que representa una parte sustancial de la factura. En Río Negro, el VAD es de 17.800 pesos por megavatio-hora (MWh), mientras que en Neuquén se ubica en 18.300 pesos, ambos por encima del promedio nacional de 15.200 pesos. En comparación, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde el peso del VAD es menor, la tarifa promedio para usuarios N1 es de 37.122 pesos.

El gas también muestra costos elevados en la región. A pesar de la cercanía con los yacimientos de producción, los gastos de transporte y distribución impactan en las tarifas. En marzo de 2025, el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) se ubicó en 3,80 dólares por millón de BTU (MMBTU), con facturas promedio de 25.900 pesos en Río Negro y 27.100 pesos en Neuquén para usuarios N1, cifras superiores al promedio nacional de 20.492 pesos.

Según el informe del IIEP, en estas provincias el VAD y los costos de transporte explican más del 50% del precio final en las facturas residenciales. Para los usuarios de ingresos medios (N3), el VAD representa el 42% de la factura total, mientras que en los hogares de ingresos bajos (N2) alcanza el 55%.

El alto costo de la energía en la Patagonia responde a la extensa infraestructura de distribución, la menor densidad de usuarios por kilómetro de red y el impacto de factores climáticos en la operación del servicio. Con este escenario de tarifas elevadas, la audiencia pública del 31 de marzo será clave para definir el futuro del cuadro tarifario en Río Negro.

Capacitaciones IPAP 2025: inscripciones abiertas para cursos virtuales

El Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) de Río Negro abrió las inscripciones para su ciclo de capacitaciones 2025. Los cursos son virtuales, autogestionados y abarcan diversas áreas clave para el desarrollo profesional de los agentes públicos.

Las opciones de formación incluyen:

Word y Excel Básico: herramientas esenciales para la gestión eficiente de documentos y cálculos administrativos.

Redacción de Documentos Administrativos: normativa y formatos para la correcta elaboración de documentos en la administración pública.

Comunicación Efectiva para la Ciudadanía: orientado a mejorar la atención en mesas de entrada y otros espacios de contacto con el público.

Curso de Ley Micaela: capacitación obligatoria en género y prevención de la violencia contra las mujeres.

Introducción a las Políticas Públicas: conceptos fundamentales sobre formulación, implementación y evaluación de políticas gubernamentales.

Planeamiento y Toma de Decisiones: estrategias para optimizar la planificación y la gestión en el ámbito público.

Seguridad e Higiene en el Trabajo – CYMAT en oficinas: conocimientos sobre condiciones laborales seguras en entornos administrativos.


Los cursos se dictarán a través del Campus de capacitación del IPAP y comenzarán el 7 de abril de 2025. La certificación será digital y contará con un código QR para su validación y verificación.

Las inscripciones están abiertas hasta el 4 de abril, inclusive. Los interesados pueden registrarse a través del siguiente enlace: IPAP Inscripción 2025.

Alerta económica: el dólar se dispara, los bancos pagan más intereses y crece el miedo a una corrida

El dólar vuelve a subir, los bancos están desesperados por retener los ahorros y el gobierno usa millones de las reservas para tratar de calmar el mercado. Sin embargo, la tensión sigue en aumento y muchos ya se preguntan qué va a pasar con sus depósitos y su poder adquisitivo.

El Banco Central terminó la semana con apenas USD 26.626 millones en reservas, el nivel más bajo en años, y gastó más de USD 200 millones para evitar que el dólar siga subiendo. Pero el billete azul ya cerró en $1.280 y en el mercado aseguran que su «piso» es de $1.230. La demanda de dólares no frena, y los bonos del país siguen perdiendo valor, lo que refleja la incertidumbre de los inversores.

Ante este panorama, los bancos están tomando medidas desesperadas para evitar una fuga masiva de depósitos. En los últimos días, algunas entidades comenzaron a ofrecer tasas altísimas para quienes mantengan sus ahorros en dólares. Por ejemplo, el Banco Macro ahora paga un 3,75% anual por un plazo fijo en dólares, una cifra inédita en Argentina.

Mientras tanto, el gobierno apuesta a un salvavidas del FMI. En Wall Street circula la versión de que el Fondo otorgaría un préstamo de USD 20.000 millones, lo que trajo algo de alivio entre los grandes inversores. Se espera que esto ayude a calmar la crisis en el corto plazo, pero no está claro cómo impactará en la economía real.

El problema es que muchos ahorristas están perdiendo la confianza en el peso. Actualmente, hay más de USD 33.000 millones en plazos fijos en pesos, y la mayoría vence en apenas 30 días. Si los ahorristas deciden convertir esos pesos en dólares, la situación podría volverse aún más complicada. En el Ministerio de Economía ya temen que esto provoque una suba explosiva del dólar y los obligue a aumentar aún más las tasas de interés, lo que afectaría a sectores clave como la construcción y el crédito.

Además, en los últimos días se registró un retiro masivo de dinero de los llamados «fondos money market», que son inversiones de muy corto plazo. Solo en un día se fueron 400.000 millones de pesos, el equivalente a unos USD 330 millones. Esto indica que cada vez más gente está buscando refugio en el dólar, anticipándose a un posible descontrol de la economía.

Los que saben del mercado ya están cubriéndose. «Te quedás en pesos si confiás en que el dólar va a estar quieto y la inflación va a bajar. Pero los que entienden el juego ya se están dolarizando, porque ven venir los problemas antes que el resto», explicó un operador financiero.

En este contexto, la pregunta que muchos se hacen es: ¿qué va a pasar en las próximas semanas? Con un gobierno que sigue quemando dólares, bancos que intentan retener depósitos con tasas récord y una economía cada vez más tensionada, la incertidumbre sigue en aumento. La clave estará en cómo reaccionen los ahorristas y si el gobierno logra evitar una crisis mayor.

Estados Unidos vetó a CFK y ella disparó: «Trump es un abusador y Milei un servil»

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció la designación de la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner como «significativamente corrupta», lo que implica la prohibición de su ingreso al país norteamericano. La medida también alcanza al ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y se enmarca en la política de Washington de sancionar a funcionarios considerados corruptos a nivel global.

El anuncio fue realizado por el Secretario de Estado, Marco Rubio, quien explicó que la decisión responde a la participación de Fernández de Kirchner y De Vido en «importantes actos de corrupción durante su mandato público». La noticia fue celebrada por sectores libertarios en Argentina y el propio presidente Javier Milei compartió la información en redes sociales con un mensaje irónico dirigido a la ex mandataria.

Cristina Fernández de Kirchner respondió con dureza a través de su cuenta en la red social X, insinuando que la decisión de Estados Unidos responde a motivaciones políticas y lanzando críticas a Milei y al ex presidente estadounidense Donald Trump. «¿Será por una cripto estafa? Porque, la verdad, no hice ninguna cripto estafa en Estados Unidos ni en ningún otro lado. Y mi hija, menos. ¿Mi hijo habrá abusado sexualmente de alguna periodista o escritora en la tienda más cara de Nueva York?», escribió, en clara referencia a las acusaciones que Trump enfrentó en el pasado.

En su descargo, la ex mandataria también vinculó la decisión de Washington con el préstamo otorgado por el FMI al gobierno de Mauricio Macri en 2018 y deslizó una advertencia sobre un posible apoyo financiero similar al gobierno de Milei. «¿Y ahora? ¿Le van a volver a dar 20 mil millones de dólares al Presidente de la cripto estafa? Acuérdense que tampoco va a reelegir», expresó.

Fernández de Kirchner continuó su crítica apuntando directamente contra Milei: «Che… ‘Economista experto en crecimiento con o sin dinero’… ¡Cómo te duele lo que te digo, eh! No pudiste contenerte y saliste a postear enseguida dejando todos los dedos marcados de que fue un pedido tuyo». Cerró su mensaje llamando a la movilización del 24 de marzo, comparando su situación con la de la dictadura argentina: «A Videla y a Massera nunca les prohibieron ingresar a EEUU».

La figura diplomática utilizada para sancionar a la ex presidenta es relativamente nueva y tuvo su primer antecedente relevante en Paraguay, cuando el Departamento de Estado designó al ex presidente Horacio Cartes y al ex vicepresidente Hugo Velázquez como «significativamente corruptos». Cartes, pese a la sanción, logró consolidar su liderazgo en el Partido Colorado y su candidato, Santiago Peña, ganó la presidencia en 2023.

En Paraguay, la injerencia estadounidense generó un fuerte sentimiento nacionalista que terminó favoreciendo a Cartes y su espacio político. En Argentina, el impacto de la medida sobre el peronismo y la figura de Fernández de Kirchner en el escenario electoral aún es una incógnita.