Rivero criticó a Salzotto por el Tribunal de Cuentas: “No quiere que se controle su gestión”

El presidente de Primero Río Negro y actual candidato a senador nacional, Ariel Rivero, cuestionó con dureza a la intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, por el tratamiento legislativo de un proyecto que, según denunció, busca condicionar la labor del Tribunal de Cuentas Municipal.

“La intendenta elige descalificar a quienes cumplen con su función constitucional en lugar de responder a los pedidos de informe y despejar las dudas legítimas de la comunidad”, señaló Rivero, en referencia al órgano encargado de controlar el uso de los recursos públicos.

El exintendente y referente libertario defendió a las concejalas de la oposición, en particular a la edil Elizabeth Cofré, quienes rechazaron la iniciativa oficialista para revisar la idoneidad del Tribunal. Según Rivero, la propuesta no sólo contraviene la Carta Orgánica de Catriel, sino que también “rompe con el principio de división de poderes”.

Rivero advirtió que el proyecto impulsado desde el Ejecutivo municipal sería una “revocatoria encubierta” contra los actuales integrantes del órgano de control, lo cual pondría en riesgo la institucionalidad. “Lo que hacen los miembros del Tribunal de Cuentas es cuidar los recursos públicos. Atacar al órgano de control es un atropello institucional que no podemos permitir”, afirmó.

Además, subrayó el acompañamiento a su fuerza política local: “Estamos en contacto permanente con nuestra referente en Catriel, Ely (Cofré), y con Franco (Rivero), nuestro representante en el Tribunal. Les damos todo nuestro respaldo ante este intento de silenciar y disciplinar al poder de control”.

Desde el oficialismo municipal ya se expidieron sobre el tema. Aseguraron que el proyecto aprobado es para dar cumplimiento al art. 328 de la COM y que no tiene fines políticos, ni afecta el funcionamiento del organismo. La polémica se da en un contexto de tensión entre el Ejecutivo y sectores de la oposición, con foco en el manejo de fondos y los mecanismos de control establecidos por la normativa local.

La Carta Orgánica Municipal, en su capítulo sobre el Poder de Contralor, establece el funcionamiento autónomo del Tribunal de Cuentas y garantiza su independencia para ejercer el control de legalidad, financiero y de gestión sobre los actos del Ejecutivo.

Catriel: extendieron las medidas cautelares contra Ariaudo hasta el juicio

Este jueves 11 de julio se realizó en Catriel una nueva audiencia judicial en el marco de la causa contra Alberto Ariaudo, expresidente del Concejo Deliberante local, imputado por coacción agravada, amenazas reiteradas y portación ilegal de arma de fuego. La investigación se encuentra cerrada y, según informó el fiscal jefe Gustavo Herrera, ya fue solicitada la elevación a juicio.

Durante la audiencia, Herrera repasó los hechos que motivaron la acusación y solicitó la prórroga de las medidas cautelares impuestas, argumentando que aún era necesario preservar la integridad del proceso hasta la realización del juicio. Indicó que está prevista una audiencia de control para el próximo 21 de julio y pidió que las restricciones se mantengan por cuatro meses más o hasta la realización del juicio.

El abogado de la intendenta Daniela Salzotto, querellante en la causa, adhirió al pedido fiscal.

Por su parte, el defensor de Ariaudo, doctor Pablo Barrionuevo, se opuso a la prórroga, señalando que su cliente cumplió con todas las condiciones impuestas y que las medidas habían sido establecidas para garantizar una correcta investigación, ya finalizada. Propuso el retiro del dispositivo de monitoreo electrónico y una reducción del radio de prohibición de acercamiento, manteniendo la restricción de contacto con víctimas y testigos.

El juez Juan Puntel resolvió mantener las medidas cautelares por otros cuatro meses, argumentando que, si bien comprendía el impacto que generan en una ciudad pequeña como Catriel, era necesario garantizar la protección de las partes involucradas y preservar la validez del proceso ante la gravedad de las acusaciones, que involucran amenazas, coacción y la exhibición de un arma de fuego en espacios institucionales.

Barrionuevo solicitó la reserva de impugnación al cierre de la audiencia.

Guzmán pidió reglas claras en la elección de desocupados: “No se puede cambiar todo a último momento”

Sebastián Guzmán, uno de los representantes del sector de personas desocupadas en Catriel, manifestó su preocupación ante recientes decisiones institucionales que modificaron el curso del proceso electoral interno que estaba en marcha desde hace más de un año. Según explicó, su agrupación y la encabezada por Alejandra Ávila habían cumplido con todos los requisitos exigidos para participar en la elección que definiría a los voceros del sector.

“Presentamos toda la documentación requerida, cumplimos los plazos y respondimos a cada pedido en tiempo y forma. Por eso nos preocupa que se haya frenado todo por una nota fuera de término”, expresó Guzmán en diálogo con Viento Sur Noticias.

El referente insistió en que, al 26 de junio, estaba todo dado para las elecciones. “Las condiciones estaban dadas para avanzar en una elección legítima, transparente y con amplia representación. Cambiar eso sobre la marcha no sólo genera incertidumbre, sino también malestar entre quienes vienen trabajando de manera organizada desde hace tiempo”, señaló.

Una necesidad que no espera

Guzmán también planteó que el eje del debate debe volver al punto de partida: la situación de más de 400 personas sin empleo en la ciudad. “Este no es un reclamo sectorial ni político. Es una demanda social urgente. La organización de los desocupados surgió para visibilizar la necesidad de trabajo y lograr canales de diálogo institucional. No estamos acá por un interés personal”, afirmó.

Destacó que en el último año se logró insertar a 11 personas en empleos formales y que otras cuatro están a punto de ingresar, gracias a gestiones realizadas con sindicatos y empresas. “Son pequeños pasos, pero importantes. La gente se organizó sin cortar calles ni molestar a nadie. Solo queremos que nos escuchen y que se respeten los compromisos”, agregó.

Un llamado al consenso

Finalmente, Guzmán hizo un llamado a las autoridades locales a actuar con responsabilidad. “Los cambios de reglas generan frustración y desconfianza. Si hay una elección, que sea transparente y que se respete el trabajo previo de quienes vienen construyendo desde hace más de un año. No podemos frenar todo por decisiones de último momento. Tenemos que enfocarnos en lo importante: generar oportunidades para la gente que más lo necesita”.

Y concluyó: “Este no es un conflicto entre nombres. Es una situación crítica que requiere madurez política y sentido común. Si todos ponemos lo que tenemos que poner —Municipio, Concejo, empresas, sindicatos—, podemos empezar a revertir esta realidad”.

La 151 es la ruta más deteriorada de la provincia: “Intransitable, rota, olvidada”

La Ruta Nacional 151, clave para el tránsito hacia Vaca Muerta y la conexión entre provincias, atraviesa uno de sus peores momentos. La intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, volvió a denunciar el «abandono total» de esta vía, por donde circulan a diario trabajadores petroleros, ambulancias, vecinos y turistas. «Intransitable, rota, olvidada», describió.

«Desde hace años vengo reclamando por esta situación: como concejal, como legisladora y ahora como intendenta. No es un reclamo nuevo. Lo que sigue siendo nuevo es la indiferencia de los gobiernos nacionales responsables de esta ruta», expresó. Ante la falta de respuestas, el municipio decidió intervenir con fondos propios: «Nos hacemos cargo de lo que no nos corresponde, porque no podemos seguir esperando mientras se pone en riesgo la vida de nuestra comunidad», sostuvo.

Desde el gobierno provincial, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, confirmó que “la Ruta Nacional 151 es la que mayor deterioro presenta” en toda la región. “Hay un mínimo o nulo mantenimiento. El pavimento ha cumplido su vida útil y hay ahuellamientos de hasta 24 cm de profundidad, lo que la hace extremadamente peligrosa”, advirtió.

La situación de la ruta no solo afecta la seguridad vial, sino que obstaculiza el acceso a la salud, la educación y golpea la economía regional. Por ello, Río Negro presentó un amparo judicial colectivo, acompañado por municipios e instituciones, para que el Estado nacional asuma su responsabilidad en el mantenimiento de este corredor vital.

En paralelo, según reveló Forbes Argentina, la Ruta 151 sería una de las primeras obras viales del país en ser financiadas por capitales privados bajo un nuevo modelo de concesión impulsado por Nación. Aunque el anuncio representa una posible vía de solución, genera cautela en Catriel, donde la ruta ha sido eje de reclamos históricos y la desconfianza ante promesas inconclusas es alta.

Mientras tanto, la comunidad sigue enfrentando los efectos concretos del abandono: desmejoras en la calidad de vida, riesgos diarios y una infraestructura que no acompaña el crecimiento ni las exigencias del polo energético que la ciudad representa.

Una vecina de Catriel involucrada en un choque en cadena sobre la Ruta 151

Una vecina de Catriel fue protagonista involuntaria de un choque en cadena ocurrido este jueves cerca de las 17 horas en la Ruta Nacional 151, a la altura del corralón Carlos Isla, en la ciudad de Cipolletti. El hecho generó importantes demoras en la circulación vehicular en plena hora pico.

Según informaron fuentes de la Policía de Río Negro, el siniestro se desencadenó cuando una Toyota Hilux roja, conducida por un hombre de 39 años domiciliado en Cinco Saltos, no advirtió que los vehículos estaban detenidos por el semáforo y colisionó desde atrás a otra Hilux gris, manejada por una mujer de 38 años oriunda de Catriel.

El impacto alcanzó también a un tercer vehículo, un Volkswagen Gol negro, que era conducido por un hombre de 50 años con domicilio en General Roca.

Afortunadamente, no se registraron personas heridas. Personal del Cuerpo de Seguridad Vial realizó los controles de alcoholemia a los tres conductores, los cuales resultaron negativos.

Agentes de tránsito trabajaron en el lugar para ordenar la circulación y despejar la vía, que sufrió importantes demoras. Las autoridades recomendaron a quienes transitan por la zona hacerlo con extrema precaución o buscar rutas alternativas.

El hecho vuelve a poner el foco sobre la necesidad urgente de mejorar las condiciones de seguridad vial en uno de los tramos más transitados del Alto Valle.

Fuente: www.rionegro.com.ar  y Neuquén en Noticias

Catriel copó la Selección de Río Negro para el Nacional

Cuatro jóvenes de Catriel fueron seleccionados para integrar la delegación rionegrina que competirá en el 70° Campeonato Argentino de Tenis de Mesa, que se desarrollará del 9 al 13 de julio en Rosario, Santa Fe. El evento se realizará en el predio ferial del Parque Independencia, ex Sociedad Rural.

Del total de cinco representantes de la provincia, cuatro son oriundos de Catriel: Ignacio Serra, Santiago Serra, Priscila Jara y Manu Pereyra. El quinto integrante del equipo es Franco De Renzis, de Cipolletti.

Manu Pereyra, seis veces campeona nacional, participará en las categorías Sub 19 y Todo Competidor. Priscila Jara competirá en Individual Sub 19. Por su parte, Ignacio y Santiago Serra lo harán tanto en pruebas individuales como en dobles y por equipos en categorías Sub 15, Sub 17 y Sub 19.

La delegación estará dirigida por el profesor Cristian Pereyra, quien expresó: “Sabemos que estos torneos son extremadamente difíciles porque se reúnen los mejores tenismesistas del país, pero estamos confiados en nuestro trabajo y garra deportiva. No tengo dudas de que estos grandes deportistas dejarán todo para hacer un muy buen torneo”.

El certamen nacional reúne a las principales promesas del país en diferentes categorías, consolidándose como una plataforma clave para el desarrollo del deporte a nivel federado.

Maira Mardones llevó a Catriel al podio en la exigente Doble Apolo 2025

La edición 2025 de la Doble Apolo Raid Adventure volvió a reunir a cientos de corredores y corredoras en el desafiante circuito de Paso Córdoba, en Roca. En su 16ª edición, la tradicional competencia de trail run contó con la participación de más de 1.100 atletas de ocho provincias, y entre ellos se destacó el desempeño de Maira Mardones, de Catriel, quien logró subirse al podio en la general femenina de los 28 kilómetros.

Mardones completó el recorrido en 2 horas, 25 minutos y 11 segundos, ubicándose en el tercer lugar detrás de la neuquina Mia Pan —ganadora de la prueba con 2:23:13— y de la roquense Belén Sepúlveda (2:24:07). De esta manera, fue la mejor representante rionegrina en la distancia principal y una de las protagonistas destacadas de la jornada.

La Doble Apolo es una de las carreras más convocantes de la Patagonia, y combina terrenos técnicos, subidas exigentes y tramos de alta velocidad. Este año atrajo a competidores de Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, Chubut, Santa Cruz, Neuquén y Río Negro.

En la rama masculina, el allense Ignacio “Nacho” Reyes se coronó bicampeón al cruzar la meta en 1:51:36, mejorando su propia marca del año anterior. El podio se completó con Ramiro Alias (1:57:15), de Neuquén, y Silvio Coraza (1:59:08), de Maquinchao.

La actuación de Maira Mardones consolida su presencia en el circuito regional de carreras de montaña y pone a Catriel nuevamente en escena deportiva a nivel provincial y patagónico.

Deciles que no les sirve luchar: aprobaron el aumento a los jubilados por unanimidad

El Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto que eleva en un 7,2% los haberes jubilatorios y aumenta el bono mensual de $70.000 a $110.000. La norma fue aprobada con 52 votos afirmativos y ninguna oposición, en una sesión que dejó aislado al oficialismo, que intentó frenar la votación con maniobras legislativas y técnicas.

La suba alcanza a todas las jubilaciones y pensiones y busca recomponer parcialmente el poder adquisitivo de las y los jubilados, deteriorado por la inflación. Según los cálculos oficiales, con este incremento el haber mínimo pasaría de $379.294,79 a $441.564 (16,4% de suba), mientras que el haber máximo llegaría a $2.231.111. Quienes perciben la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) cobrarían $317.436, frente a los $247.436 actuales.

La sesión expuso la fractura del oficialismo: sus legisladores estuvieron en el recinto pero no votaron. La caída del sistema electrónico de votación forzó una definición a viva voz. La conducción quedó en manos de la senadora Silvia Sapag, ya que la vicepresidenta Victoria Villarruel se retiró del estrado por orden directa del Ejecutivo.

Desde la Casa Rosada ya anunciaron que el presidente Javier Milei vetará la ley y, en caso de que el Congreso rechace ese veto, judicializarán el proceso. «Nuestro compromiso es vetar cualquier cosa que atente contra el déficit cero», sostuvo el mandatario en redes sociales.

El proyecto, que había sido aprobado en Diputados en junio, también contempla formas de financiamiento: propone eliminar exenciones fiscales a directores de empresas y sociedades, nacionalizar fondos recaudatorios de registros automotores y reasignar partidas otorgadas a la ex SIDE. El costo fiscal estimado de la medida ronda el 0,7% del PBI.

En paralelo, el Congreso también restituyó por dos años la moratoria previsional, una herramienta clave para que personas sin 30 años de aportes puedan acceder a una jubilación mínima. Sin esta moratoria, según advierte la oposición, 7 de cada 10 personas en edad de jubilarse quedarían excluidas del sistema.

Más allá de los montos, la votación del Senado se convirtió en un hito simbólico: una muestra de fuerza de los sectores que desde hace años reclaman condiciones más justas para las personas mayores en Argentina.

Merienda comunitaria en Peñas Blancas: una invitación a compartir

Este sábado 12 a las 16 horas, vecinas y vecinos de Peñas Blancas están invitados a compartir una merienda comunitaria en el salón de la comisión barrial. La propuesta busca generar un espacio de encuentro y diálogo entre residentes, en un ambiente cálido y accesible.

La invitación es abierta y está dirigida especialmente a quienes tengan ganas de disfrutar una merienda rica y pasar un momento acompañado. Desde la organización recuerdan que quienes puedan llevar su propia taza, colaboran con la logística del evento.

Este tipo de actividades se enmarca en una tradición barrial que promueve la participación vecinal y el fortalecimiento de los lazos comunitarios. “Vamos a compartir”, dice el flyer que circula entre grupos y redes, como una manera simple pero potente de construir comunidad.

La merienda es gratuita y no requiere inscripción previa. El salón de la comisión estará abierto desde las 16 hs para recibir a quienes se acerquen.

Catriel no es destino: otra vez llega un comisario con traslado polémico

Tras varias semanas de incertidumbre, la Comisaría 9ª de Catriel tiene desde hace un tiempo un nuevo jefe: el comisario Carlos Daniel Manqueo. Su designación fue formalizada por la Jefatura de Policía de Río Negro mediante la Orden del Día de la Dirección General de Recursos Humanos. Manqueo reemplazó en el cargo al anterior jefe de la Unidad y ya se encuentra en funciones.

El comisario llega a Catriel luego de haber estado al frente de la Comisaría Sexta de Allen, donde había sido nombrado en julio de 2024. Su reemplazo en esa localidad fue el comisario Cristian Adrián Vera, proveniente de General Roca.

El traslado se dio en el marco de una serie de reubicaciones internas dentro de la fuerza. Según explicó Rubén Muñoz, referente del Consejo de Bienestar Policial (CBP), el cambio se habría originado tras una impottante reunión realizada en General Roca, en la que varios jefes de unidad expresaron su malestar por los bajos salarios y las condiciones laborales frente a los altos mandos de la Plana Mayor. Manqueo fue el primero que tomó la palabra y luego lo siguieron varios jefes policiales. Poco después, fue reasignado a Catriel. El CBP aseguró que no tiene antecedentes negativos en su carrera y vinculo su traslado a una cuestión de política interna. «En esa reunión estaba la Plana Mayor y al momento de hablar, el se expresó sobre los bajos salarios y lo difícil que está todo económicamente para los integrantes de la fuerza. Fue el que primero habló y lo siguieron el resto de jefes de unidad. Eso no gustó y después de eso, como castigo lo trasladaron a él y a otra jefa, que no aceptó el traslado. El decidió aceptar y se fue para Catriel. En su legajo no tiene cuestiones reprochables», aseguraron desde el Consejo.

En paralelo, trascendieron en redes sociales mensajes anónimos de supuesto personal policial que denuncian irregularidades en su gestión en Allen. Las acusaciones —que incluyen uso indebido de recursos y maltrato laboral— no fueron confirmadas por fuentes oficiales ni acompañadas de presentaciones formales, por lo que se manejan con la prudencia del caso.

Más allá de este contexto específico, la llegada de Manqueo reaviva una tendencia conocida en la ciudad: Catriel suele recibir jefes policiales en situaciones de traslado complejas, muchas veces vistas dentro de la propia fuerza como formas de castigo o disciplinamiento. También es habitual que se designen a jefes próximos a su retiro, como parte de negociaciones internas. Lo cierto es que históricamente, la ciudad no figura entre los destinos preferidos por los comisarios rionegrinos.

Hasta el momento, ni la Jefatura de Policía ni el Ministerio de Seguridad brindaron declaraciones públicas sobre los motivos específicos de esta designación. La comunidad y las autoridades locales siguen de cerca el desarrollo de la nueva gestión, clave para la seguridad y la convivencia en la ciudad.