Capacitación virtual para cooperativas: INAES y FECORN impulsan el uso de Trámites a Distancia

El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y la Federación de Cooperativas de Río Negro (FECORN) convocan a cooperativas rionegrinas, asociadas o no, a una capacitación exclusiva sobre el uso de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD). El encuentro será virtual y sincrónico el próximo lunes 28 de abril, de 11 a 13 horas, a través de la plataforma Meet.

La actividad está dirigida a autoridades y personal administrativo, con un cupo máximo de dos personas por cooperativa. En total, podrán participar hasta 100 personas. Desde la organización informaron que se prevé una segunda capacitación próximamente, para quienes no logren acceder en esta primera instancia.

Durante la capacitación se abordarán temas como la reseña de la plataforma TAD, usos prácticos para la gestión de cooperativas y mutuales, cómo establecer apoderados y la resolución de problemas habituales.

La inscripción puede realizarse telefónicamente al 2984 795161 o completando el formulario disponible en el siguiente enlace: Formulario de inscripción. Una vez registrados, los participantes recibirán por correo electrónico el acceso a la sala virtual.

Desde la Coordinación de Capacitación Cooperativa y Mutual del INAES destacaron la importancia de fortalecer las competencias digitales en el sector para agilizar trámites y optimizar la gestión institucional.

Weretilneck salió fortalecido en el primer test electoral del año en Río Negro

La primera prueba electoral de 2025 en Río Negro dejó un saldo positivo para el gobernador Alberto Weretilneck. Su frente, Juntos Somos Río Negro (JSRN), y sus aliados lograron victorias en cinco de los nueve municipios que eligieron bancas en sus concejos deliberantes.

Uno de los triunfos más resonantes fue en Ingeniero Jacobacci, localidad estratégica para el oficialismo por su peso simbólico en el desarrollo minero. Allí, la alianza “Somos Jacobacci”, compuesta por JSRN y la Unión Cívica Radical (UCR), logró imponerse por un estrecho margen. El intendente José “Pepe” Mellado consiguió 1.191 votos frente a los 1.052 del peronismo, representado por “Unión por Jacobacci”, con apoyo de referentes como María Emilia Soria y el senador Martín Doñate.

“La victoria en Jacobacci marca un rumbo hacia el futuro, con más obras, más oportunidades y un Estado presente”, expresó Weretilneck tras conocerse los resultados, destacando el valor político de haber recuperado peso legislativo en una localidad clave para proyectos como Calcatreu y el desarrollo minero provincial.

En total, las elecciones de este domingo ponían en juego uno o dos escaños por municipio, en la mayoría de los casos determinantes para la conducción de los concejos deliberantes locales.

Peronismo con balance amargo

El Partido Justicialista (PJ) logró imponerse únicamente en General Enrique Godoy, donde el intendente Albino Garrone celebró el respaldo ciudadano: “A pesar de las dificultades económicas, la gente nos acompañó. Seguimos creciendo en el circuito”, señaló. Garrone forma parte de un sector interno del PJ que promueve un acercamiento al oficialismo provincial, en contraposición con el ala más alineada al kirchnerismo duro.

El PJ llegaba con expectativas altas en la región sur, especialmente en Sierra Colorada y Jacobacci, pero no logró concretar victorias en esos distritos.

El PRO y la UCR avanzan en el Valle Medio

El PRO, liderado por el legislador Juan Martín, hizo una buena elección en Darwin y Pomona, aunque no logró quedarse con bancas. En Darwin, el intendente radical Víctor Hugo “Curi” Mansilla retuvo la ventaja con 514 votos, mientras que el PRO alcanzó 140, relegando al peronismo y a JSRN.

En Coronel Belisle, el radicalismo celebró otra victoria contundente: la lista del intendente Diego Agüero superó ampliamente al PJ y a JSRN, consolidando su peso en el Valle Medio y reafirmando su alianza provincial con Weretilneck.

Sin irrupción libertaria

En Pilcaniyeu, Sierra Colorada y Ñorquinco, JSRN volvió a pintar de verde el mapa electoral. La excepción fue Maquinchao, donde se impuso la propuesta liderada por la intendenta Silvana Pérez, cercana a Aníbal Tortoriello, en una de las pocas señales locales asociadas a sectores libertarios. La Libertad Avanza, sin embargo, no tuvo presencia significativa en esta contienda.

El escenario que dejó esta primera elección anticipa un año electoral intenso, donde la mirada de los partidos ya está puesta en la renovación de bancas en el Congreso nacional que se definirá en octubre.

Aconcagua Energía presenta su Reporte de Sostenibilidad 2024 y fortalece su vínculo con empresas regionales

Aconcagua Energía publicó su segundo Reporte de Sostenibilidad, un documento que resume su gestión en materia económica, social, ambiental y de gobernanza durante 2024, siguiendo los estándares internacionales GRI y SASB. Además, participó de un encuentro regional en Cipolletti destinado a promover el desarrollo empresarial y la articulación institucional en Río Negro y Neuquén.

El reporte, que duplica en extensión al presentado en 2023, destaca el avance del grupo en programas de inversión social, formación comunitaria y fortalecimiento institucional. Diego Trabucco, Presidente y CEO de Aconcagua Energía, subrayó que “la sostenibilidad no es simplemente un área más de nuestra gestión, sino que es la base fundamental para entender el presente y proyectar el futuro”. Por su parte, Javier Basso, Vicepresidente y CFO, remarcó que “mantener un crecimiento económico sostenible es uno de los grandes desafíos de la actualidad” y que la sostenibilidad “se convirtió en un elemento central en nuestras decisiones financieras, operativas y estratégicas”.

Entre los principales hitos sociales, Lorena Pérez, coordinadora de Gestión Social, señaló la creación del primer Programa de Becas, capacitaciones a docentes, estudiantes, empresarios y emprendedores, y el acompañamiento a iniciativas de organizaciones de la sociedad civil.

Desde la Gerencia de Relaciones Institucionales, Comunicaciones y Sostenibilidad, Juan Crespo explicó que el reporte “promueve una gestión más transparente, participativa y en sintonía con las necesidades del entorno”.

El informe ya está disponible en el sitio oficial de Aconcagua Energía (aconcaguaenergia.com/gestion-social).

Encuentro empresarial en Cipolletti

El martes 22 de abril se realizó en Cipolletti un encuentro que reunió a más de 100 representantes de empresas de Río Negro y Neuquén. La jornada fue organizada por la Secretaría de Energía y Ambiente provincial, Aconcagua Energía, EDHIPSA, CASEPE, CES y el Consejo Federal de Inversiones.

Durante el evento se abordaron temáticas como sistemas de gestión integrada, certificación de normas ISO, oportunidades de financiamiento y estrategias hacia la sostenibilidad. “Venimos promoviendo estos espacios empresariales porque creemos que acercan a las empresas con su cadena de valor y potencian a nuevos proveedores”, afirmó Mario Figueroa, responsable de Relaciones Institucionales de la Secretaría.

«Vivimos una jornada muy enriquecedora junto a los equipos de Calidad, Inversión Social y Compras y Abastecimiento de Aconcagua Energía. Tuvimos la oportunidad de compartir una charla con pymes regionales sobre nuestra cadena de valor y cómo pueden ser parte de ella. Desde Aconcagua Energía impulsamos una mirada integral que conecta la sostenibilidad, inversión social y desarrollo local. Acompañamos a nuestros proveedores en cada paso, con el compromiso de construir relaciones de largo plazo que generen un impacto positivo en las comunidades donde operamos. Gracias a todas las pymes que se sumaron con preguntas y propuestas para seguir creciendo juntos. Y un especial agradecimiento a la Secretaría de Energía por brindarnos el espacio, y a EDHIPSA, CASEPE, CES y CFI por acompañarnos en esta iniciativa», sostuvo la gerente corporativa María Eugenia Balestrini.

Aconcagua Energía también presentó el programa SPARK, una iniciativa del Pacto Global de Naciones Unidas destinada a acompañar a pequeñas y medianas empresas en su transición hacia una gestión más sostenible. Ballestrieri, Gerente Corporativa de Compras y Abastecimiento, destacó la importancia de fortalecer a los proveedores regionales: “Buscamos continuamente identificar oportunidades de mejora y crecimiento sostenible”.

La jornada se enmarcó en el impulso de alianzas público-privadas orientadas al desarrollo económico regional con una perspectiva de sostenibilidad y compromiso social.

Río Negro sin planta de GNL: YPF usará buques para exportar y Weretilneck se enfoca en las inversiones

YPF confirmó que no avanzará con la construcción de una planta de GNL en Punta Colorada, en la costa de Río Negro. En su lugar, apostará por la instalación de buques licuefactores, considerados una alternativa más ágil y de menor costo financiero. Pese a la modificación en la infraestructura, el gobierno provincial aseguró que los compromisos de inversión se mantienen intactos.

«Esta decisión no implica ningún cambio en las inversiones previstas desde un primer momento con este megaproyecto para nuestra provincia», afirmó el gobernador Alberto Weretilneck. El mandatario remarcó que Río Negro «sigue generando las condiciones necesarias para que estos proyectos se desarrollen», posicionándose en el centro de la escena energética nacional.

Desde la provincia explicaron que YPF nunca formalizó un proyecto de planta onshore y que siempre estuvo bajo análisis utilizar una infraestructura flotante. No obstante, en comunicaciones oficiales anteriores, como en julio y agosto de 2024, el Gobierno rionegrino había celebrado la decisión de construir una planta de GNL en Punta Colorada. En ese momento, el propio Weretilneck agradeció públicamente a YPF y Petronas por elegir a Río Negro como sede del proyecto, destacando su importancia para el desarrollo económico de la Patagonia.

Ahora, con la instalación de seis buques licuefactores, se espera acelerar los tiempos para alcanzar los volúmenes máximos de exportación de GNL, una meta central para el desarrollo económico local.

El proyecto, denominado «Argentina LNG», prevé exportaciones por hasta USD 15.000 millones anuales en cinco años, aprovechando el gas de Vaca Muerta. La decisión de cambiar el modelo de producción no alterará la cantidad de gas previsto para exportación ni los términos de los acuerdos firmados, según confirmó el Gobierno rionegrino.

Proyectos en marcha

En paralelo, otros tres proyectos vinculados al GNL avanzan en la provincia. El consorcio Southern Energy, integrado por Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar, instalará en 2027 el buque factoría Hilli Episeyo, seguido en 2028 por el MK2, con capacidad conjunta para procesar 6 millones de toneladas métricas anuales (MTPA) de GNL.

Además, YPF y Shell firmaron un memorando de entendimiento (MOU) para exportar hasta 10 MTPA en la segunda etapa del plan, mientras que otro MOU entre YPF y la italiana ENI proyecta la exportación de 12 MTPA en la tercera etapa. De concretarse el arribo anticipado de un nuevo buque licuefactor, esta última fase podría adelantarse para 2028.

Weretilneck destacó que estos desarrollos impulsarán la construcción de nuevos gasoductos y generarán una demanda permanente de mano de obra. “Estamos convencidos de todo lo que estas inversiones significarán para el crecimiento de Sierra Grande y todo el Golfo de San Matías”, afirmó.

Competencia regional

Mientras Río Negro reafirma su rol en el sector energético, desde Chubut el gobernador Ignacio Torres anunció que acercarán una propuesta a YPF para atraer inversiones en GNL a su provincia. “Hoy tenemos el recurso y queremos estar en el mapa de la exportación de GNL”, expresó Torres, aunque evitó precisar el lugar exacto donde se impulsaría el proyecto.

En tanto, la Secretaría de Energía de la Nación otorgó a Southern Energy la primera autorización para la libre exportación de GNL desde la costa de Río Negro, con vigencia de 30 años. El primer embarque está previsto para mediados de 2027.

Pese a los cambios en la modalidad de producción, el panorama establece a Río Negro como uno de los principales jugadores en el futuro del GNL argentino.

Delitos contra la propiedad: los más frecuentes en Río Negro durante 2024

Durante 2024, las Oficinas Judiciales de Río Negro registraron un total de 6.942 legajos penales, lo que representa un incremento del 19 por ciento respecto del año anterior. Del total, 6.189 causas fueron promovidas por el Ministerio Público ante la presunta comisión de algún delito, según el informe elaborado por el Centro de Planificación Estratégica del Superior Tribunal de Justicia.

Los delitos contra la propiedad fueron los más frecuentes, con 2.697 legajos, lo que representa el 43,59 por ciento de las causas impulsadas por la fiscalía. Esta categoría incluye hechos como hurtos, robos, estafas y daños materiales.

En segundo lugar se ubicaron los delitos contra la administración pública, con 933 legajos (14,75 por ciento). Esta categoría abarca desde resistencia a la autoridad y falsa denuncia, hasta desobediencia de órdenes judiciales, como el incumplimiento de medidas cautelares en casos de violencia de género.

Los delitos contra las personas sumaron 829 causas (13,39 por ciento), entre ellos homicidios, lesiones, abuso de armas y abandono de personas. Por su parte, los delitos contra la libertad acumularon 699 legajos (11,29 por ciento), incluyendo privaciones ilegítimas de la libertad y detenciones ilegales.

Otra categoría relevante fueron los delitos contra la integridad sexual, con 620 causas registradas (10,02 por ciento). En este grupo se incluyen abusos sexuales con o sin acceso carnal, corrupción de menores, facilitación a la prostitución y exhibiciones obscenas.

El resto de los registros corresponde a trámites de ejecución, exhortos y solicitudes administrativas (738 causas) y a querellas privadas (12 casos).

El informe anual, elaborado por el máximo órgano judicial de la provincia, permite visualizar las tendencias delictivas y orientar políticas públicas en materia de prevención, justicia y seguridad.

Río Negro: el gobierno volverá a negociar salarios con estatales y crece la tensión en el sector de salud

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, confirmó que la provincia retomará el diálogo paritario con los gremios estatales durante el mes de abril. La medida responde a los reiterados reclamos de los sindicatos, que exigen revisar la pauta salarial acordada para el período febrero-mayo, en un contexto de inflación creciente y pérdida de poder adquisitivo.

“Seguramente en abril dialogaremos, pero no tengo la fecha aún. Tenemos el compromiso permanente con los distintos gremios de ir evaluando la economía nacional y el impacto en los bolsillos”, expresó Weretilneck tras el acto aniversario de Viedma.

Hasta el momento, la paritaria cerrada con ATE y Unter –no aceptada por UPCN– fijó aumentos escalonados del 2,2% y 1,5% en febrero y marzo, y dos incrementos adicionales del 1,5% para los meses siguientes. La inflación registrada en febrero fue del 2,4% y en marzo alcanzó el 3,7%, por lo que las subas pactadas resultan insuficientes para equiparar la suba de precios.

Uno de los sectores más afectados es el de salud pública, donde la tensión se mantiene elevada. ASSPUR (Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro) presentó esta semana una solicitud formal al Gobierno provincial para conocer los alcances del desdoblamiento en el pago de horas extras, anunciado como una medida para evitar la retención del impuesto a las Ganancias en determinados conceptos.

Desde el gremio señalaron que la medida es solo paliativa y no resuelve el problema de fondo: los bajos salarios básicos y la creciente precarización laboral. “Es fundamental que cada trabajador no deba recurrir a interminables horas extras para subsistir”, indicaron sus referentes Marisa Albano y Cesira Mullally.

En paralelo, los reclamos se intensifican ante una problemática cada vez más visible: el aumento de hechos de violencia contra profesionales en hospitales y centros de salud. El caso más reciente fue en Bariloche, donde una médica resultó con fracturas en los dedos tras ser agredida por un paciente. “La crisis está implosionando hacia adentro de los hospitales”, advirtió Mullally.

En Catriel, la situación no es ajena. El hospital local fue escenario de un episodio de extrema violencia años atrás, cuando trabajadores debieron refugiarse tras la irrupción de un grupo armado en medio de una protesta. Las condiciones de trabajo, la falta de personal y los conflictos sin resolver generan un escenario de sobrecarga y riesgo permanente.

A pesar de la instalación de cámaras y presencia policial en algunos hospitales de la provincia, los profesionales insisten en que la respuesta es insuficiente. “Pedimos seguridad y nos trajeron dos trancas para la puerta”, ironizó una trabajadora de la salud.

Desde ASSPUR continúan reclamando una mesa de negociación específica para el sector sanitario, donde también se incluya a las empresas que prestan servicios de salud en zonas petroleras, como las que operan en Catriel. La discusión sigue abierta, y el llamado a paritarias previsto para abril será clave para definir el rumbo de los próximos meses.

Nombrar con respeto: cómo hablar de la discapacidad sin perder de vista a la persona

Nombrar de forma adecuada no es un detalle menor, especialmente cuando se trata de personas con discapacidad. El lenguaje que utilizamos no solo refleja nuestra mirada sobre el mundo, sino que también puede consolidar prejuicios o, por el contrario, contribuir a una sociedad más inclusiva. Desde organismos como la Defensa Pública o asociaciones especializadas, se insiste en la importancia de anteponer siempre a la persona por sobre su condición.

Expresiones como “un discapacitado”, “un ciego” o “un chico Down” siguen apareciendo con frecuencia en medios de comunicación, redes sociales y conversaciones cotidianas. Pero su uso, advierten especialistas, refuerza estereotipos al reducir la identidad de una persona únicamente a su discapacidad, incluso cuando esta no es relevante en el contexto.

La forma correcta, sostienen, es referirse como “persona con discapacidad”. Esta denominación parte del modelo social de la discapacidad, adoptado por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que pone el foco en las barreras del entorno y no en una supuesta deficiencia individual. Fue, además, consensuada con personas que tienen discapacidad, lo que le otorga legitimidad y representatividad.



En cambio, frases como “persona con capacidades diferentes” son consideradas eufemismos que, lejos de aportar claridad, diluyen el enfoque de derechos. “Todos tenemos capacidades distintas, pero no todos enfrentamos barreras sistemáticas para participar en igualdad de condiciones”, señalan desde la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra). En su sitio oficial, remarcan: “La forma en que nos expresamos define y difunde maneras de ver el mundo y de entender a las personas. Esto tiene consecuencias en el respeto de los derechos”.

La Defensa Pública, que suele intervenir en casos donde las condiciones de discapacidad requieren de un abordaje integral, trabaja en red con familias, profesionales de la salud, servicios locales y organismos estatales. “El enfoque parte del respeto a la autonomía, la escucha activa y el acompañamiento en cada realidad concreta”, explican desde la institución.

Así, el lenguaje inclusivo no se trata solo de una corrección formal, sino de una herramienta para visibilizar, reconocer y respetar la diversidad. Porque, como sostienen desde distintos espacios, cada persona es mucho más que cualquier característica particular. Y nombrar bien es el primer paso para mirar mejor.

Weretilneck suma peso en la comisión investigadora por la cripto Libra mientras avanza la discusión por fondos con los municipios

El gobernador rionegrino Alberto Weretilneck consolidó su estrategia política en dos frentes clave: en el Congreso Nacional, donde su respaldo fue decisivo para completar la comisión investigadora por el caso de la criptomoneda Libra; y en el ámbito provincial, con un nuevo debate sobre la coparticipación de fondos y regalías petroleras entre la provincia y los municipios.

En el plano legislativo nacional, se confirmó el ingreso de Agustín Domingo (Río Negro) y Yolanda Vega (Salta) como representantes de Innovación Federal en la comisión que investigará el escándalo conocido como «criptogate». Aunque sus designaciones fueron presentadas fuera de término, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, les dio curso. Esto generó una fuerte reacción de parte de legisladores de Unión por la Patria, radicales y del Frente de Izquierda, que reclamaron formalmente su exclusión, al considerar que consolidan una mayoría alineada con el oficialismo y podrían diluir el alcance de la investigación.

La comisión quedó así con 28 miembros, 14 oficialistas y 14 opositores, como resultado de diversas maniobras de conformación de interbloques, entre ellas la impulsada por el kirchnerismo para incluir a la izquierda. La reacción no tardó: sectores pichettistas y del radicalismo evalúan modificar la resolución que dio origen a la comisión, antes de la interpelación al ministro Guillermo Francos prevista para el 22 de abril.

Mientras tanto, en Río Negro, Weretilneck avanza con un replanteo del esquema de distribución de fondos provinciales. La revisión de los coeficientes de coparticipación, basada en los resultados del último censo, apunta a reflejar el crecimiento poblacional de varias localidades, pero despierta resistencias.

Municipios como Dina Huapi, El Bolsón y Fernández Oro reclaman una actualización que contemple su expansión demográfica. “Crecimos de manera notable, hay que rediscutir”, expresó Hugo Cobarrubia, intendente de Dina Huapi. En contraste, otras ciudades temen perder participación. Un intendente peronista consultado en off advirtió sobre la falta de “consenso social” en torno a los datos censales.

A esto se suma la compleja discusión sobre las regalías petroleras. Actualmente, los municipios productores —entre ellos Catriel, Allen y General Roca— reciben el 35% del 10% de las ganancias provinciales por hidrocarburos. Pero el avance de Vaca Muerta en nuevas zonas abre la discusión sobre un reparto más equitativo y actualizado. “Producimos el 68% de los hidrocarburos y no recibimos lo que merecemos. Si vienen por las regalías, Catriel tendrá que pedir la remediación de los pasivos”, afirmó Daniela Salzotto, intendenta de Catriel, en la Fiesta Provincial del Petróleo del año pasado.

En ese marco, la Provincia ya recepcionó y aprobó proyectos de varias localidades. Entre ellas, General Roca (395 millones de pesos), Cipolletti (300), Cinco Saltos (129), Valcheta (45), San Antonio Oeste (91), El Bolsón (72), Ramos Mexía (39), Los Menucos (42) y Dina Huapi (41 millones de pesos). Las obras incluyen la reconversión a luminaria LED en Roca, la construcción de cordón cuneta en Cinco Saltos, la compra de maquinaria en Cipolletti y Dina Huapi, y mejoras en la infraestructura urbana de Las Grutas, Ramos Mexía y Los Menucos.

Según los nuevos cálculos del esquema de distribución petrolera, Catriel percibirá unos 720 millones de pesos. Salzotto anunció la semana pasada, un paquete de obras que incluye la pavimentación de la avenida Mosconi, trabajos de cordón cuneta en el barrio Cuatro Esquinas, la adquisición de un camión compactador de residuos y una minicargadora para servicios públicos. El paquete fue presentado ante la Comisión Especial del Ministerio de Gobierno y está a la espera de confirmación y transferencia de fondos para iniciar los procesos licitatorios.

El Ejecutivo provincial, a través de los ministros Fabián Gatti (Gobierno) y Gabriel Sánchez (Hacienda), trabaja en una propuesta que integre las nuevas realidades demográficas y productivas. “No hay manera de ser claros y transparentes sin una aplicación del censo”, sostuvo Weretilneck.

Con el Congreso como escenario de su influencia nacional y los municipios atentos a las definiciones provinciales, el gobernador juega una partida compleja en la que el equilibrio político y financiero será clave para sostener su proyecto.

Condena por daño moral a una empresa periodística por maltrato laboral

Una periodista con casi dos décadas de trayectoria en el diario «Río Negro» logró un fallo favorable en la Justicia laboral de General Roca, que ordenó a la empresa Editorial Río Negro S.A. indemnizarla por daño moral, al comprobarse que fue víctima de un entorno de trabajo «tóxico», caracterizado por presiones, maltratos y exigencias desmedidas que afectaron su salud psíquica. El tribunal fijó una compensación equivalente a cinco sueldos de su categoría, conforme al convenio FATPREN.

La sentencia reconstruyó la situación a partir del año 2017, cuando la empresa inició un proceso de reconversión hacia el entorno digital que incluyó despidos, cierre de corresponsalías y una reestructuración interna significativa. Bajo una nueva dirección periodística, encabezada por un profesional de trayectoria internacional, se instauró un modelo de gestión autoritario, según coincidieron varios testigos. Declararon que se promovía un sistema de trato desigual y sobreexigencias, con favoritismos y presiones constantes que superaban los límites razonables.

La periodista, que al momento se desempeñaba como editora, comenzó a experimentar síntomas de ansiedad, estrés y angustia. En agosto de 2017 sufrió una crisis que la obligó a retirarse del trabajo y, desde entonces, no pudo reincorporarse. Fue diagnosticada con un trastorno adaptativo moderado-grave y recibió tratamiento psicológico y psiquiátrico por más de un año.

El tribunal destacó que las declaraciones de excompañeros fueron coincidentes y detallaron un ambiente de reubicaciones arbitrarias, superposición de órdenes, llantos, ataques de pánico y hasta desmayos. Si bien no se acreditó un caso de acoso laboral o «mobbing» en sentido estricto, el fallo consideró que el entorno era lesivo de la dignidad laboral y constitutivo de hostigamiento generalizado.

Los magistrados remarcaron que el daño psíquico sufrido por la trabajadora fue verificado clínicamente y tuvo consecuencias personales y laborales. La jueza presidenta subrayó que la indemnización no tiene un carácter sancionatorio ni compensa un “precio del dolor”, sino que busca reparar simbólicamente el sufrimiento mediante recursos que contribuyan al bienestar.

En paralelo, la Justicia desestimó el reclamo por despido indirecto, al considerar que fue realizado en forma extemporánea. Señaló que pasaron casi dos años entre los hechos denunciados y la decisión de romper el vínculo, sin intimaciones previas ni comunicación del alta médica que pudiera haber activado el reintegro o el inicio del proceso formal de desvinculación.

La sentencia de primera instancia aún no está firme y puede ser apelada.

Rechazan bajar una cuota alimentaria: la Justicia consideró que el padre no hizo su máximo esfuerzo para aumentar ingresos

Un fallo judicial en El Bolsón rechazó el pedido de un hombre que solicitaba reducir la cuota alimentaria fijada para uno de sus hijos, argumentando dificultades económicas. La jueza consideró que no probó estar haciendo su máximo esfuerzo para incrementar sus ingresos y que no cumple tareas de cuidado ni otras responsabilidades parentales directas con el niño.

El hombre, integrante de la Policía de Río Negro, explicó que más del 60% de su salario está comprometido por obligaciones alimentarias hacia tres hijos de distintas parejas y que, junto a su actual pareja, cría un cuarto niño. Alegó no contar con vivienda propia, vivir en casa de sus suegros, tener un vehículo prestado y no poder realizar trabajos adicionales por incompatibilidades horarias.

Sin embargo, la jueza subrayó que el reclamo carece de elementos que acrediten fehacientemente una imposibilidad material de generar más recursos. “No se ha demostrado razón física o psicológica que le impida aumentar sus ingresos para poder asegurar el bienestar de todos sus hijos sin detrimento para ninguno de ellos”, señala la sentencia.

El fallo también remarcó la ausencia de documentación que permita verificar su jornada laboral, si realiza horas extras o si tiene ingresos complementarios. “No se acredita ni las horas que dedica a su trabajo, si hace o no horas extras, o si tiene algún otro ingreso que permita convencerme de que está realizando su máximo esfuerzo para sostener a los hijos que tiene”, sostuvo la magistrada.

El pedido se basó en modificar una cuota homologada cuando el niño tenía seis años. Hoy cursa el primer año del secundario, practica fútbol y participa de actividades extracurriculares. La madre indicó que el gasto mensual supera los 450 mil pesos y que, si bien el niño cuenta con obra social, no siempre pueden acceder a prestaciones porque el padre no comparte las claves de acceso necesarias.

El peritaje del Cuerpo de Investigación Forense y peritos oficiales concluyó que el progenitor conformó una nueva familia y que el hogar cubre las necesidades básicas, aunque no tiene capacidad de ahorro. El informe detalló que el 55% de su salario se destina a cuotas alimentarias, pero también subrayó que el cuidado diario de sus otros hijos recae exclusivamente en sus madres. “Su colaboración con las crianzas se circunscribe casi exclusivamente a su aporte económico”, se indicó.

La jueza descartó que la conformación de una nueva familia justifique una reducción en la cuota vigente. “Esa decisión personal y libre de formar un nuevo grupo familiar y la existencia de un nuevo hijo lo obliga a realizar mayores esfuerzos para generar más recursos”, sostuvo. Y agregó que el padre “debe redoblar los esfuerzos para cubrir la asistencia, alimentación y educación” del hijo con el que no convive.

La sentencia concluyó que no hubo cambios que justifiquen una modificación a la baja. Por el contrario, remarcó que las condiciones que motivaron la cuota inicial no solo persisten, sino que se agravaron con el crecimiento del niño.