Ruta 151: amparo colectivo ante la Justicia Federal

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; la intendenta de Catriel, Daniela Salzotto; y el presidente de la Cámara de Servicios Petroleros de Río Negro, Ramiro Arceo, encabezaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad por el deterioro de la Ruta Nacional 151. El planteo judicial busca que se repare de forma urgente el tramo rionegrino de la traza, entre Cipolletti y el límite con La Pampa, denunciando que su abandono pone en riesgo derechos fundamentales y perjudica a sectores estratégicos de la región.

La presentación, avalada también por la Defensoría del Pueblo, intendentes del Alto Valle Oeste y cámaras empresariales, fue admitida por el Juzgado Federal de General Roca. El tribunal ya corrió vista al Estado Nacional, que tiene once días para responder el fondo de la demanda, y cinco días para pronunciarse sobre las medidas cautelares.

El amparo solicita que se declare la responsabilidad de Nación por la falta de mantenimiento y se ordene la reparación integral de 150 kilómetros de ruta. Además, exige medidas urgentes como señalización adecuada, bacheo provisorio y campañas informativas para prevenir accidentes, mientras se define el plan de obras.

Según el escrito, la situación impacta en múltiples niveles: el acceso a la salud pública —con más de 576 traslados sanitarios por esa vía en lo que va de 2025—, el sistema educativo —afectando a más de 10.000 estudiantes y 2.300 docentes de 70 escuelas—, y las principales actividades productivas de la provincia, entre ellas la fruticultura, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera. Esta última, clave en la zona, representa el 72% del petróleo y el 42% del gas del país.

La acción también denuncia la desnaturalización del régimen de financiamiento vial. Pese a que por ley el 28,58% del Impuesto a los Combustibles debe ir al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte, los fondos habrían sido desviados, lo que deja a rutas como la 151 en estado crítico.

La presentación legal cita normas constitucionales, tratados internacionales como el PIDESC y el Pacto de San José de Costa Rica, la Ley de Amparo (16.986), la Ley de Tránsito (24.449) y jurisprudencia vigente.

Además de Weretilneck, Salzotto y Arceo, firmaron el amparo la defensora del Pueblo Adriana Santagati; los intendentes Rodrigo Buteler (Cipolletti), Enrique Rossi (Cinco Saltos), Horacio Zuñiga (Contralmirante Cordero) y Daniel Hernández (Campo Grande); y los representantes de cámaras empresariales José Bunter (Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti) y Federico Paolo (Cámara Empresarial de Servicios de Río Negro).

Desde el Ejecutivo rionegrino remarcaron que esta acción judicial constituye un “paso firme” para defender los derechos de los habitantes y garantizar condiciones seguras en una ruta nacional que cumple funciones vitales para el desarrollo regional.

Mariana Amorosi, primera mujer en dirigir INTA Patagonia Norte, enfrenta el ajuste defendiendo la ciencia pública

Mariana Amorosi asumió en noviembre de 2024 como directora del Centro Regional Patagonia Norte del INTA, convirtiéndose en la primera mujer en liderar este organismo estratégico para la producción agropecuaria de Río Negro y Neuquén. Su designación marcó un hito en los 40 años de historia regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la posicionó como una de las dos únicas mujeres al frente de los 15 centros regionales del país.

Contadora pública, magíster en Comercio Exterior e hija de productores, Amorosi conoce el terreno desde adentro: ingresó al INTA a los 21 años y desarrolló su carrera desde el área administrativa hasta llegar al cargo de mayor responsabilidad. “Me crié en el INTA. Este lugar es parte de mi vida”, resumió en diálogo con Diario Río Negro.

Hoy, encabeza un equipo de 350 personas y coordina tres estaciones experimentales —Bariloche, Alto Valle y Valle Inferior— y 16 agencias de extensión, once en Río Negro y cinco en Neuquén. En paralelo, también ocupa la dirección interina de la Estación Experimental de Alto Valle.

El rol del INTA en la región es fundamental para el acompañamiento técnico, la investigación y el desarrollo de productores pequeños, medianos y grandes. Sin embargo, esa estructura se encuentra en riesgo. Amorosi confirmó que el gobierno nacional solicitó ajustes en el organismo, aunque aún no hay definiciones claras. “No sabemos la magnitud del recorte ni dónde se aplicaría”, sostuvo.

Una de las preocupaciones más fuertes es el posible cierre de agencias de extensión, consideradas por Amorosi como “la columna vertebral del INTA”. Otro foco de alerta es el impacto que podría tener la desvinculación de becarios y trabajadores de planta transitoria, que en Patagonia Norte representan el 31% del personal.

Entre los principales aportes del organismo en la región, se destacan el Programa Regional de Madurez y el Banco de Germoplasma en Alto Valle; la promoción de frutos secos en el Valle Inferior, y el laboratorio de fibras textiles y el sistema sanitario ganadero en Bariloche. “En cada alimento hay una tecnología o innovación del INTA. Pero ese trabajo muchas veces no se ve”, afirmó Amorosi.

En los últimos meses, trabajadores del INTA se movilizaron para visibilizar la situación. En Viedma, fueron recibidos por legisladores provinciales, que comprometieron el envío de un pedido formal al Ejecutivo Nacional. Además, el Concejo Deliberante local declaró de interés el Módulo Agroecológico de la estación experimental de Valle Inferior, que también podría verse afectado.

Amorosi no esquiva la coyuntura. “Una capacidad que se va es un asesoramiento menos para el productor”, reflexionó. Y remarcó: “Estamos defendiendo el recurso humano, que es lo más importante”.

El INTA cumple 70 años en 2026 y atraviesa uno de sus momentos más críticos. En una región atravesada por el cambio de matriz productiva y la expansión de Vaca Muerta, Amorosi ve un nuevo desafío: articular el saber técnico del INTA con las transformaciones territoriales. “La convivencia con los hidrocarburos es un tema que recién empezamos a indagar. Tenemos mucho para aportar”, concluyó.

Fuente: diario Río Negro (Florencia Bark).

Río Negro incorporó 48 nuevos móviles para la Policía provincial

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, encabezó este martes la entrega de 48 nuevos móviles para la Policía provincial. El acto oficial marcó la incorporación de 45 patrulleros, 12 motos y un vehículo especial destinado al traslado de personas detenidas, en el marco de una inversión total de $1.248 millones.

Los nuevos recursos se distribuirán entre las seis unidades regionales de la fuerza: General Roca, Bariloche, Cipolletti, Viedma, Los Menucos y Choele Choel. La iniciativa forma parte de un plan integral de seguridad que apunta a reforzar la prevención y el patrullaje en todo el territorio provincial.

«En Río Negro invertimos en seguridad para que la policía actúe con eficacia y compromiso donde más se la necesita», expresó el mandatario, quien remarcó que “la seguridad es una realidad que construimos todos los días”.

Desde el gobierno se destacó que esta incorporación de móviles busca garantizar una presencia policial más activa en las calles y en los distintos barrios, con especial atención a las zonas de mayor demanda operativa.

Desde el Ejecutivo provincial remarcaron que la medida también se enmarca en una estrategia más amplia que incluye la capacitación del personal, la mejora de infraestructura y el fortalecimiento tecnológico del sistema de seguridad.

Hasta el momento, no se precisó la cantidad de móviles que se destinarán a cada ciudad o si Catriel será una de las localidades beneficiadas en esta primera etapa.

default

Río Negro: 22 muertos por accidentes de tránsito en el primer trimestre

En el marco del Día de la Seguridad Vial, se conocieron los datos oficiales del primer trimestre de 2025 sobre siniestralidad vial en Río Negro. El informe fue elaborado por el Observatorio de Seguridad Vial de la provincia y detalla que entre enero y marzo se produjeron 108 accidentes de tránsito, con un saldo de 22 personas fallecidas y 17 siniestros fatales.

El mes más crítico fue marzo, con 11 víctimas fatales, superando a enero y febrero. Este dato resulta especialmente llamativo considerando que se trata de un período de alta movilidad por turismo estival.

Las rutas nacionales 22 y 151 fueron nuevamente señaladas como las más peligrosas. Ambas registran alta circulación vehicular y continúan siendo foco de reclamos por mejoras en su infraestructura.

La tendencia anual, sin embargo, muestra una leve baja en la cantidad de fallecimientos en siniestros viales. En 2024 se habían registrado 71 víctimas fatales, mientras que en años anteriores las cifras oscilaron entre 23 y 31 muertes. La excepción fue el 2020, año en el que la movilidad estuvo muy limitada por la pandemia.

El informe también aclara que se considera víctima fatal a toda persona que muere en el lugar del accidente o dentro de los 30 días posteriores al hecho.

Más allá del impacto humano, los siniestros viales implican altos costos sociales, económicos y sanitarios: desde pérdida de productividad laboral y gastos de rehabilitación, hasta el sufrimiento físico y emocional de las personas afectadas y sus entornos.

Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial informaron que durante 2024 se registraron 4.027 muertes por accidentes de tránsito en todo el país, manteniéndose una tendencia decreciente iniciada en 2018.

A nivel provincial, los datos refuerzan la necesidad de avanzar en políticas integrales de prevención y mejoras viales, especialmente en los corredores más conflictivos del norte rionegrino.

Justicia e identidad: una joven rionegrina suprimió el apellido de su abusador

Una joven rionegrina consiguió un fallo judicial que le permitió suprimir el apellido de su padre, condenado por abusos sexuales en su contra, y modificar su segundo nombre de pila. La resolución fue dictada por una jueza de Familia, tras una presentación del Ministerio Público de la Defensa que respaldó la solicitud con pruebas documentales y fundamentos legales.

La joven argumentó que el apellido paterno y su segundo nombre le generaban recuerdos dolorosos, ya que habían sido impuestos por su padre, quien fue luego condenado por la Justicia. El pedido incluyó el deseo de identificarse únicamente con el apellido materno, como parte de un proceso de reparación personal.

Entre las pruebas presentadas se destacó la sentencia condenatoria, considerada “un justificativo más que suficiente para hacer lugar a todo lo peticionado”, según expresó la jueza a cargo. También se incorporaron el DNI de la joven, la partida de nacimiento, y dictámenes de organismos como el Registro Civil y el Ministerio Público Fiscal, que no presentaron objeciones al cambio.

“La facultad de poder elegir el nombre y el apellido con el cual la persona se siente realmente identificada, si no genera perjuicios a terceros, debe ser respetada y resguardada por los Estados”, expresó la defensora civil que representó a la joven.

El fallo se apoyó en el artículo 69 del Código Civil y Comercial, que permite el cambio de nombre cuando se acredita una afectación a la personalidad. También se citaron normativas internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconocen el derecho a la identidad.

La resolución le permitirá a la joven llevar en toda su documentación únicamente el apellido de su madre y un nuevo segundo nombre, elegido por ella misma. El caso constituye un ejemplo concreto del ejercicio del derecho a la identidad como herramienta para la reconstrucción y el bienestar personal.

¿Conocés un caso similar?
El Ministerio Público de la Defensa atiende consultas en sus Centros de Atención (CADEP) de lunes a viernes, de 7:30 a 13:30. Se puede consultar la ubicación más cercana desde su sitio oficial.

Cerraron la búsqueda laboral para secretaria en home office

La empresa constructora de Río Negro que había lanzado recientemente una búsqueda laboral para cubrir un puesto de secretaria administrativa informó que ya completó el proceso de selección. Según indicaron, la vacante fue cubierta y decidieron cerrar la convocatoria.

La propuesta, que ofrecía una jornada laboral de 4 horas diarias bajo la modalidad home office, había generado gran interés entre quienes buscan empleo con flexibilidad horaria y posibilidad de trabajo remoto.

Desde la firma agradecieron el interés de todas las personas que se postularon y aclararon que ya no se encuentra disponible el número de contacto publicado previamente.

Empresa de transporte busca auxiliar de depósito en Cipolletti: incorporación inmediata y continuidad laboral

Una empresa de transporte de Cipolletti abrió una convocatoria laboral para cubrir el puesto de auxiliar de depósito. El aviso fue publicado el 28 de junio a través de LinkedIn y la incorporación es inmediata.

La búsqueda apunta a perfiles masculinos, jóvenes y dinámicos, con buen estado físico para realizar tareas de carga y descarga, orden, limpieza y acompañamiento en repartos. Se requiere disponibilidad horaria para trabajar de lunes a viernes de 12 a 20 y los sábados de 8 a 14.

Si bien no es excluyente, se valorará que los postulantes tengan estudios secundarios completos, licencia de conducir vigente y manejo básico de PC.

El puesto es presencial, con base en la ciudad de Cipolletti. La empresa ofrece contratación bajo el convenio del gremio de Camioneros, continuidad a largo plazo y lo que describen como un “excelente clima laboral”.

Para postularse, se debe enviar el currículum vitae con referencias comprobables y pretensión salarial al correo: cv.novarrhh@gmail.com, indicando en el asunto REF: DEPO CIPO.

Esta convocatoria es especialmente relevante en una región como el Alto Valle, donde el sector logístico tiene fuerte presencia en el entramado económico y laboral vinculado a la producción frutícola, el comercio y la industria hidrocarburífera.

Nota editorial: esta información fue obtenida de una publicación en la red social LinkedIn. Viento Sur Noticias se limita a replicar el contenido con fines informativos y no interviene en los procesos de selección ni mantiene vínculo con la empresa que realiza la búsqueda.

Buscan sereno para predio industrial en Cipolletti: jornada nocturna y descanso los sábados

La firma HDI se encuentra en la búsqueda de una persona para desempeñarse como sereno en el Parque Industrial Norte (PIN) de Cipolletti. El perfil requerido es alguien con experiencia comprobable en funciones de vigilancia y control nocturno.

El puesto tiene una carga horaria de domingo a viernes de 19 a 7 horas, con descanso los sábados. Los feriados son opcionales, y en caso de ser trabajados, se abonan al 100%. La remuneración se ajusta al convenio del personal de la construcción.

Entre las tareas asignadas se incluyen el control de ingreso y egreso de personal, equipos y terceros durante la noche, así como labores de orden y limpieza dentro del predio. La empresa valora especialmente el perfil proactivo y con voluntad de sumarse a un proyecto en expansión.

Quienes estén interesados pueden enviar su currículum al correo electrónico fggk.rrhh@gmail.com, indicando en el asunto la referencia “SERENO”.

HDI forma parte del entramado empresarial vinculado al desarrollo de infraestructura y logística en la región, en una zona clave para el movimiento industrial y petrolero del Alto Valle.

Morir de frío: un hombre en situación de calle falleció por hipotermia

Un hombre en situación de calle fue encontrado sin vida este jueves por la mañana en General Roca. El cuerpo estaba tendido sobre la acera, en la intersección de las calles Islas Orcadas y América, al norte de la ciudad. Según las primeras estimaciones, habría fallecido por causas naturales, posiblemente relacionadas con la exposición al frío.

La víctima, de unos 50 años, se había quedado a dormir en la vereda apenas cubierto con una campera, en medio de una jornada marcada por las bajas temperaturas que afectan a la región.

Vecinos que pasaban por el lugar notaron su presencia e intentaron socorrerlo, pero constataron que ya no respondía. Minutos después, personal del servicio de emergencias confirmó su deceso. El cuerpo no presentaba signos de violencia visibles, aunque será sometido a una autopsia para determinar la causa exacta de la muerte.

La Unidad 21 de la Policía de Río Negro intervino en el lugar y valló la zona mientras se realizaban las primeras pericias. La fiscalía de turno inició una investigación para esclarecer los hechos.

Este hecho reabre el debate sobre la situación de las personas sin techo en contextos de bajas temperaturas extremas, un fenómeno recurrente durante los meses de invierno en distintas ciudades patagónicas.

UnTER anunció paro de 48 horas si no hay acuerdo

El Congreso de la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Río Negro (UnTER), reunido este martes 24 de junio en la localidad de Valcheta, resolvió exigir al Gobierno Provincial la convocatoria urgente a paritarias con una propuesta salarial que responda a los requerimientos del sector. En caso de no obtener una respuesta satisfactoria antes del reinicio de clases, anunciaron un paro de 48 horas que afectará el inicio del ciclo común tras el receso invernal.

La decisión se enmarca en el creciente malestar gremial por la falta de actualización salarial en un contexto de inflación sostenida. Según informaron, en las próximas dos semanas se llevarán adelante acciones políticas y una campaña mediática destinada a visibilizar el conflicto y sostener la demanda ante la opinión pública.

Además, en el mismo Congreso se definió la integración de la nueva Junta Electoral Provincial. Fueron designadas las y los docentes Andrea Prieto, Benjamín Catalán, Pablo Clerici, Carlos Carou y Belén Llanos.

Desde la seccional de Catriel, reafirmaron su compromiso con la defensa de la educación pública y la necesidad de condiciones laborales dignas para garantizarla.

Hasta el momento, el Gobierno de Río Negro no emitió declaraciones respecto al pedido gremial ni a la posibilidad de abrir la negociación salarial en los plazos exigidos.