Catriel pondrá en marcha la Escuela Municipal de Oficios

Este jueves se firmó el Convenio Marco entre la Municipalidad de Catriel y el Ministerio de Educación de Río Negro, que permitirá la creación de la Escuela Municipal de Oficios, un proyecto destinado a ofrecer formación en áreas de alta demanda laboral.

La firma fue encabezada por la intendenta Daniela Salzotto y el delegado de Educación Marcelo Bustos, quienes destacaron la importancia de generar nuevas herramientas de capacitación para la comunidad.

Según se informó, en esta primera etapa se abrirán las inscripciones para los talleres de Soldadura y Electricidad, que estarán destinados a vecinos y vecinas de la ciudad interesados en formarse en oficios con salida laboral inmediata.

Desde el municipio señalaron que el objetivo de esta iniciativa es fortalecer el acceso al empleo y acompañar el desarrollo económico local a través de la formación profesional.

Próximamente se darán a conocer los requisitos y el cronograma de inscripción para los primeros cursos.

Catriel: más de $145 millones asignados para mantenimiento y sanitización de escuelas

El Ministerio de Educación de Río Negro difundió esta semana un informe completo sobre las inversiones en infraestructura escolar previstas para este año, en respuesta a un pedido de legisladores previo al inicio del ciclo lectivo. El documento detalla montos, avances de obras, tareas en curso y proyecciones futuras en toda la provincia.

En el caso de Catriel, se asignaron $45 millones al programa de mantenimiento escolar, que contempla reparaciones y trabajos de conservación edilicia. A esto se suma un presupuesto de $100 millones para sanitización de edificios escolares a través de contratos con empresas. Estos trabajos incluyen control de plagas, desinsectación, poda de árboles y corte de pasturas.

Catriel forma parte de las nueve localidades que no están bajo convenios de delegación de tareas a los municipios, junto con Viedma, Cipolletti, Bariloche, Roca, Regina, Allen, San Antonio Oeste y Huergo. En estos casos, tanto el mantenimiento como la sanitización se ejecutan mediante convenios directos con empresas especializadas.

Obras en marcha y renegociaciones en otras ciudades

En otras localidades, el Ministerio destacó obras en ejecución como la reparación de fundaciones en la escuela primaria 128 de Roca, con un avance del 70%, y refacciones generales concluidas en la primaria 294 de Cipolletti. También se realizan trabajos en Bariloche, donde comenzó la reconstrucción de techos en la primaria 295 y se finalizó el acondicionamiento de un espacio en la ESRN 162, nuevo secundario del oeste.

El informe también dio cuenta de las renegociaciones en curso por obras paralizadas tras el corte de financiamiento nacional. Entre ellas, se encuentra la ESRN 21 de Catriel, cuya obra quedó interrumpida y ya fue renegociada y finalizada con fondos provinciales.

Además, se detallan más de 1.000 millones de pesos en obras próximas a licitarse en otras localidades, incluyendo reparaciones por daños climáticos, refacciones de cocinas y comedores, y ampliaciones de aulas y sanitarios.

Proyecciones a futuro

El gobierno provincial también presentó un listado de obras en proyección, divididas en tres etapas de prioridad. Entre ellas se encuentran nuevas escuelas primarias y secundarias, ampliaciones de talleres, SUM y laboratorios en distintos puntos de la provincia como Bariloche, Cipolletti, Sierra Grande, Los Menucos y Fernández Oro.

El presupuesto total destinado a infraestructura educativa en Río Negro asciende a 13.000 millones de pesos, distribuidos entre mantenimiento, obras nuevas, refacciones y sanitización de los edificios escolares.

Fuente: Diario Río Negro (Soledad Maradona).

Capacitaciones IPAP 2025: inscripciones abiertas para cursos virtuales

El Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) de Río Negro abrió las inscripciones para su ciclo de capacitaciones 2025. Los cursos son virtuales, autogestionados y abarcan diversas áreas clave para el desarrollo profesional de los agentes públicos.

Las opciones de formación incluyen:

Word y Excel Básico: herramientas esenciales para la gestión eficiente de documentos y cálculos administrativos.

Redacción de Documentos Administrativos: normativa y formatos para la correcta elaboración de documentos en la administración pública.

Comunicación Efectiva para la Ciudadanía: orientado a mejorar la atención en mesas de entrada y otros espacios de contacto con el público.

Curso de Ley Micaela: capacitación obligatoria en género y prevención de la violencia contra las mujeres.

Introducción a las Políticas Públicas: conceptos fundamentales sobre formulación, implementación y evaluación de políticas gubernamentales.

Planeamiento y Toma de Decisiones: estrategias para optimizar la planificación y la gestión en el ámbito público.

Seguridad e Higiene en el Trabajo – CYMAT en oficinas: conocimientos sobre condiciones laborales seguras en entornos administrativos.


Los cursos se dictarán a través del Campus de capacitación del IPAP y comenzarán el 7 de abril de 2025. La certificación será digital y contará con un código QR para su validación y verificación.

Las inscripciones están abiertas hasta el 4 de abril, inclusive. Los interesados pueden registrarse a través del siguiente enlace: IPAP Inscripción 2025.

Muerte de una docente en Río Negro: el Gobierno rechazó la denuncia de Unter y defendió su accionar

La provincia calificó de «falaz y malintencionada» la acusación del gremio, que responsabilizó al Estado por el fallecimiento de María Isabel Millache. Aseguran que nunca se le negó una licencia médica y detallaron el procedimiento aplicado.

El gobierno de Río Negro respondió a la denuncia realizada por la Unter, que responsabilizó a la Provincia por la muerte de María Isabel Millache, una docente de 56 años del Valle Medio que padecía problemas de salud. A través de un comunicado, el Ejecutivo calificó la acusación sindical como «falaz y malintencionada» y detalló el proceso formal vinculado a su licencia médica y reubicación laboral.

Millache, quien ejercía en la escuela primaria de Chimpay y residía en Luis Beltrán, falleció recientemente, lo que generó conmoción en la comunidad educativa y motivó una fuerte crítica del gremio docente. Según Unter, la docente sufrió un importante cuadro de estrés luego de que se le negara la continuidad de su licencia médica y se la reubicara en la residencia estudiantil de mujeres de Luis Beltrán.

El Gobierno negó esta versión y aseguró que «nunca se le negó ninguna licencia». Explicaron que el 4 de diciembre de 2024, la Junta Médica de la Función Pública dictaminó que Millache podía realizar tareas con restricciones, por lo que se decidió su reubicación en la Residencia de Señoritas de Luis Beltrán. Sin embargo, ante gestiones de la Consejera Escolar ante el Consejo Provincial de Educación y dada su situación de salud, la docente fue eximida de la obligación de presentarse en esa institución.

El Ejecutivo provincial detalló que el 24 de febrero se dispuso su reubicación mientras se encontraba de licencia y que, desde entonces, realizaba tareas desde su domicilio sin necesidad de acudir a su lugar de trabajo. Además, señalaron que la docente manifestó su conformidad con esta decisión.

En el comunicado, el Gobierno también descartó cualquier vínculo entre este caso y la consultora Dienst, empresa encargada del Programa Control de Ausentismo, que en los últimos meses redujo significativamente la cantidad de licencias médicas en la administración pública. «Las disposiciones respecto de sus licencias estuvieron a cargo de la Junta Médica Provincial. La empresa encargada del control de ausentismo no dispuso ningún tipo de reubicación en este caso», aclararon.

Por último, indicaron que hasta la denuncia pública realizada por Unter, «no se registraron en el Consejo Provincial de Educación reclamos formales por este caso». La respuesta oficial refuta así varios aspectos señalados por el gremio, que en un comunicado y declaraciones a medios había responsabilizado al Estado por lo ocurrido.

Catriel avanza en la creación de la Escuela Municipal de Oficios

La intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, mantuvo un encuentro con la directora de Educación Técnica, Eliana Silva, y el delegado de Educación, Marcelo Bustos, para avanzar en la creación de la Escuela Municipal de Oficios, un espacio de formación orientado a cubrir la demanda de la industria local y generar nuevas oportunidades laborales para la comunidad.

Durante la reunión se definieron detalles del Convenio de Colaboración entre el municipio y el Ministerio de Educación, que será clave para la puesta en marcha de la iniciativa. En los próximos días, se elevará el proyecto formal, con el objetivo de iniciar las capacitaciones en el corto plazo.

Según lo anunciado en la apertura de sesiones legislativas, la oferta de la Escuela Municipal de Oficios se irá ampliando cada cuatrimestre con formaciones especializadas y adaptadas a las necesidades del mercado laboral. Próximamente se dará a conocer la información sobre inscripciones y modalidad de cursado, permitiendo que más vecinas y vecinos accedan a herramientas de formación y empleo.

El CET 7 y el CENT 44 incorporan equipamiento para la formación y la seguridad

La empresa Aconcagua Energía realizó una donación al CET 7 y al CENT 44, instituciones educativas de la región que diariamente reciben a más de 1.800 alumnos. La entrega incluyó un desfibrilador Philips y cuatro notebooks, recursos que fortalecerán la formación y seguridad en ambos establecimientos.

El desfibrilador será un elemento clave para actuar en situaciones de emergencia en las instalaciones y se utilizará en las simulaciones de prácticas de la materia Primeros Auxilios. En tanto, las cuatro notebooks estarán destinadas a los estudiantes de distintas carreras para el desarrollo de trabajos prácticos y de campo.

El acto de entrega contó con la presencia del delegado de Educación, Marcelo Busto, y el director del CET 7, Roberto Lescano. La gestión de la donación estuvo a cargo de Lorena Pérez (Relaciones Institucionales) y Juan Crespo (Gerente de Relaciones Institucionales, Comunicaciones y Sustentabilidad de Aconcagua), a quienes la comunidad educativa expresó su agradecimiento.

Más de 200.000 alumnos volvieron a las aulas en Río Negro con un inicio de clases sin paro docente

El ciclo lectivo 2025 comenzó en Río Negro este miércoles con la vuelta a clases de más de 200.000 estudiantes de todos los niveles y modalidades. La provincia aspira a cumplir con 187 días de clases, con finalización prevista para el 19 de diciembre. El único distrito con excepción es El Bolsón, donde el regreso se postergó hasta el 12 de marzo debido a la emergencia por los incendios en la zona.

El Gobierno provincial valoró que el inicio del ciclo lectivo se haya dado sin conflictos gremiales con la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (Unter). «Nuestro gran desafío era asegurar a miles de familias la tranquilidad de un inicio del ciclo lectivo sin contratiempos», afirmó el gobernador Alberto Weretilneck, quien destacó el trabajo conjunto entre el Estado, los docentes y las familias.

En cuanto a los servicios escolares, se garantizó desayuno y merienda para 170.000 estudiantes del ámbito público, comedor escolar para 38.000 y transporte gratuito para 16.000 alumnos. También comenzaron a funcionar dos nuevas Escuelas Secundarias Rionegrinas (ESRN): la N° 161 de Cipolletti y la N° 162 de Bariloche, esta última funcionando provisoriamente en la biblioteca Perito Moreno mientras se proyecta la construcción de su edificio.

La ministra de Educación, Patricia Campos, aseguró que el Gobierno trabajó para garantizar un inicio de clases ordenado y recordó que la Unter aceptó la propuesta salarial del primer cuatrimestre, lo que permitió evitar medidas de fuerza. No obstante, la secretaria general del gremio, Silvana Inostroza, advirtió que «hay escuelas que no están en condiciones» y mencionó problemas edilicios como falta de medidores de gas, intervenciones de Camuzzi por pérdidas y la ausencia de limpieza en tanques de agua. Además, anunció que el gremio está realizando un relevamiento para detallar la cantidad de establecimientos afectados.

Otro punto de conflicto fue el pago del bono extraordinario, destinado a compensar la falta de aumento salarial en noviembre y diciembre de 2023. Unter denunció que hubo irregularidades en la liquidación, con docentes que no cobraron el monto correspondiente según su antigüedad y otros que no lo percibieron en absoluto. Inostroza explicó que el Ministerio de Educación tomó como referencia los haberes de febrero, dejando afuera a docentes que aún no tenían asignación de cargo o que ingresaron después de ese período.

Pese a las observaciones del gremio, Weretilneck consideró que el regreso a clases se dio «en total normalidad», con escuelas habilitadas y servicios garantizados para los más de 215.000 alumnos rionegrinos.

Río Negro se prepara para el inicio de clases: sin paro docente, mejoras en infraestructura y el debate por el UPD

El ciclo lectivo 2025 en Río Negro comenzará el 5 de marzo sin paros docentes, luego de que CTERA suspendiera la medida de fuerza prevista para esa fecha. En su lugar, se llevará a cabo una jornada nacional de protesta el 13 de marzo, en la que se convocará a movilizaciones en todo el país en reclamo de mayor financiamiento educativo, condiciones laborales dignas y el rechazo a las políticas de ajuste del gobierno nacional.

El congreso nacional de CTERA resolvió el 27 de febrero no realizar una nueva huelga, argumentando un «acercamiento» con el Gobierno Nacional en la discusión de temas como infraestructura escolar, condiciones laborales y el salario mínimo docente. Sin embargo, los gremios se mantienen en estado de alerta, exigiendo la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la convocatoria a paritarias y el cumplimiento de la Ley de Educación Técnica Profesional.

En este contexto, UnTER Bariloche expresó su preocupación por la falta de mayor presencia de CTERA en las provincias y la necesidad de un acompañamiento más activo en los reclamos del sector. La seccional también cuestionó la convocatoria al Congreso de CTERA por su escasa anticipación, lo que limitó la posibilidad de un análisis profundo por parte de los afiliados.

Mientras se confirma el inicio de clases sin interrupciones, las autoridades provinciales aseguran que las escuelas de Río Negro están listas para recibir a los estudiantes. Gustavo Nogués, coordinador general de Infraestructura, informó que se han realizado tareas de mantenimiento esenciales como sanitización, fumigación, limpieza de tanques y corte de pasto. En algunas instituciones, como la Escuela 128 de Roca, las obras continuarán tras el comienzo del ciclo lectivo, pero sin afectar las actividades escolares.

El presupuesto destinado a infraestructura educativa este año asciende a más de 12.000 millones de pesos, una cifra significativamente superior a los 1.221 millones del año pasado. Esta inversión busca cubrir obras que anteriormente eran financiadas por la Nación y que ahora serán asumidas por la provincia.

Con el regreso a las aulas, también crece la expectativa en torno al Último Primer Día (UPD), la celebración de los estudiantes del último año del secundario en la madrugada previa al inicio del ciclo lectivo. Si bien el Ministerio de Educación de Río Negro no prohíbe este festejo, implementó el protocolo “Último Primer Día Cuidado”, que busca generar espacios de prevención y acompañamiento para evitar situaciones de riesgo.

Las posturas en la comunidad educativa están divididas. Mientras algunas escuelas recibirán a los alumnos con un desayuno especial para contenerlos en su primer día, otras reforzarán las medidas para evitar el ingreso de quienes lleguen en estado inconveniente. Desde el ámbito psicológico, especialistas destacan que el UPD representa un rito de despedida importante para los jóvenes, por lo que recomiendan acompañarlos sin dramatizar, pero estableciendo límites para minimizar riesgos.

El supervisor de Nivel Medio, Ricardo Fernández, subrayó que el consumo de alcohol en el UPD sigue siendo una preocupación, pero insistió en que la escuela no puede abordar el problema en soledad. En varias localidades, docentes y familias trabajan en conjunto para generar acuerdos que permitan celebrar la fecha con responsabilidad.

En Catriel y la región, la comunidad educativa se alista para un comienzo de clases que, aunque sin paros, seguirá marcado por las demandas del sector, las expectativas pedagógicas y el desafío de acompañar a los estudiantes en esta nueva etapa.

Catriel: La Justicia tuvo que intervenir para que Educación aceptara un estudiante con autismo

Un niño de 13 años, diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), tuvo que acudir a la Justicia para acceder a una vacante en la Escuela Secundaria Río Negro N° 21 de Catriel. La jueza de Familia Soledad Peruzzi resolvió hacer lugar a un recurso de amparo presentado por su familia y ordenó al Ministerio de Educación provincial garantizar su ingreso, al considerar que el cupo que limitaba el ingreso de estudiantes con discapacidad era «arbitrario» e inconstitucional.

El niño había manifestado un marcado interés por el arte y la cultura durante su paso por la escuela primaria, por lo que sus padres optaron por inscribirlo en la escuela con orientación artística. A pesar de que la normativa del Consejo Escolar establece que, en caso de mayor demanda que vacantes disponibles, se deben priorizar los ingresos directos de estudiantes con discapacidad, la Supervisión de Educación Secundaria del Alto Valle Oeste II les informó que solo había seis lugares disponibles y que existía un límite de dos alumnos con discapacidad por curso. Ante esta situación, el menor fue sometido a sorteo junto con otros nueve postulantes, pero no resultó seleccionado.

Los reclamos administrativos de la familia ante el Consejo Escolar fueron rechazados con el argumento de que el niño debía ser derivado a su segunda opción, un colegio técnico. Sus padres consideraron que esta institución no era compatible con su personalidad y habilidades, postura respaldada por docentes y profesionales que lo acompañan en su desarrollo. Sostuvieron que la negativa implicaba una violación a su derecho a la educación, al principio de igualdad y a la posibilidad de construir su proyecto de vida sin discriminación.

En el marco del amparo, la familia presentó informes psicopedagógicos que indicaban que la escuela con orientación en artes era el espacio adecuado para su formación. Peruzzi avaló esta postura y remarcó que la elección de la institución no respondía a un «capricho o preferencia», sino a «una verdadera necesidad, adecuada a su desarrollo no sólo educativo, sino de habilidades sociales y formación a futuro». En su fallo, cuestionó la legalidad del cupo impuesto por el Ministerio y sostuvo que es contrario a la Convención sobre los Derechos del Niño y de las Personas con Discapacidad.

El abogado de la familia, Juan Cruz Fabi, explicó que la postura oficial se basó únicamente en la existencia del cupo sin justificar por qué el niño no podía ser admitido. Sostuvo que las políticas educativas deben garantizar el acceso a la educación sin discriminación y destacó que la resolución judicial sienta un precedente en la provincia.

Fuente: Diario Río Negro

Catriel: concurso para cubrir horas en el CENT N° 44

La Dirección del Centro de Educación Nivel Terciario (C.E.N.T.) N° 44 de Catriel convoca a concurso para la cobertura de horas cátedra en distintas carreras. La inscripción estará abierta desde el 28 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025.

Las materias disponibles corresponden a las siguientes Tecnicaturas Superiores:

Gestión y Administración de Empresas

Estado y Sociedad: 4 horas semanales (cuatrimestral).

Seguridad e Higiene

Estadísticas y Costos: 2 horas semanales (cuatrimestral).

Relaciones Humanas: 2 horas semanales (cuatrimestral).

Petróleo

Matemática Aplicada: 6 horas semanales (cuatrimestral).

Terminación de Pozos: 3 horas semanales (cuatrimestral).

Logística y Transporte

Prácticas Profesionalizantes III: 5 horas semanales (cuatrimestral).


Los interesados pueden obtener más información y presentar sus propuestas enviando un correo a cent44_catriel@hotmail.com o acercándose personalmente al C.E.N.T. N° 44, ubicado en La Pampa 489, de lunes a viernes en el horario de 20:00 a 23:00.

Los horarios de las materias ya están establecidos y pueden ser consultados en la institución.