El inicio de la tradicional Regata del Río Negro, que este año comenzó en Plottier, no solo marcó el arranque de una de las competencias más emblemáticas de la región, sino que también se convirtió en escenario de un inesperado intercambio entre el gobernador Alberto Weretilneck y la titular del gremio docente Unter, Silvana Inostroza.
En medio del acto de largada, que concluirá esta semana en Viedma, los docentes rionegrinos, encabezados por Inostroza, manifestaron su presencia. Fue allí cuando se produjo un breve cara a cara entre el mandatario y la líder sindical, un hecho que contrasta con el duro enfrentamiento que marcó la relación entre ambas partes durante gran parte de 2024.
Tras el breve diálogo, promovido por representantes de Unter, Inostroza anunció en las redes sociales del sindicato que Weretilneck “se comprometió a convocar a paritarias para la próxima semana”. Sin embargo, desde el gobierno provincial, este lunes evitaron confirmar avances en materia salarial o la posibilidad de una propuesta oficial.
La relación entre el Ejecutivo provincial y el gremio docente atraviesa su peor momento. Durante 2024, Unter denunció falta de diálogo, incluso acusando al gobierno de discriminación por la ausencia de convocatorias a paritarias en un contexto de deterioro salarial. Esta tensión se profundizó en las últimas semanas con la baja de 448 contratos dispuesta por el gobierno rionegrino.
A pocos días del inicio del ciclo lectivo, los gremios estatales, incluidos los docentes, exigen una mesa de diálogo que contemple mejoras salariales para el último trimestre de 2024, tras haber cerrado el año sin aumentos desde octubre.
Mientras tanto, las expectativas sobre una posible convocatoria a paritarias esta semana se mantienen. El breve cruce entre Weretilneck e Inostroza en la Regata podría marcar el inicio de un nuevo capítulo en una relación marcada por las tensiones y la incertidumbre.
Educación
Estudiantes del CET N° 21: de la enseñanza al proyecto propio en la Expo Técnica 2024
El 27 de noviembre, el CET N° 21 de Catriel fue el escenario de la Expo Técnica 2024, donde estudiantes, docentes y familias mostraron su compromiso con la educación pública y el desarrollo comunitario. Entre los proyectos destacados, un grupo de alumnos presentó bolsos materos diseñados y confeccionados por ellos mismos, tras haber aprendido a utilizar maquinaria textil para capacitar previamente a la comunidad mapuche «Newen Mapu».
Este grupo de estudiantes había trabajado junto a la comunidad encabeza por la lonko Rosa Quintana, brindándoles una capacitación en el uso de herramientas técnicas para la producción de ecobolsas en su taller textil comuntario «Bernabé». El proyecto buscó potenciar el emprendimiento sostenible de Newen Mapu, en una colaboración que demostró el impacto social de la formación técnica que ofrece la institución.
Inspirados por esa experiencia y con el conocimiento adquirido, los jóvenes decidieron emprender su propio proyecto para la Expo Técnica. Utilizando las mismas maquinarias, crearon una línea de bolsos materos que fueron exhibidos y vendidos durante el evento. Los fondos recaudados se destinaron a cubrir los gastos de la exposición, reflejando el esfuerzo colectivo detrás de la actividad, que fue sostenida gracias al aporte de docentes, alumnos y familias.
Los estudiantes que formaron parte del proyecto fueron Ludmila Agüero, Milton Rivas, Francisco Peralta, Cristian Valdez,Lilen Villegas, Tatiana Ritoza, Paloma Carrasco y Sofia Ricci, acompañados por los profesores Maximiliano Gigena y Facundo Cisneros. El equipo y la lonko agradecieron al director del CET 21 Diego Pereyra y a la subdirectora Vanina Montero.
Un docente del CET N° 21 destacó el trabajo de los estudiantes, señalando que el proyecto originalmente surgió como una iniciativa escolar y un desafío de los profesore junto con los alumnos. “Caímos ahí, aprendimos a usar las máquinas, ellos también aprendieron rápido y después le enseñaron a Rosa y a otra integrante de la comunidad Newen Mapu”, explicó.
El profesor también elogió al grupo de estudiantes, afirmando que no tuvo dudas al pensar en ellos para llevar adelante esta experiencia. “Son una masa, además de ser alumnos son un grupo humano muy lindo con quienes podés hacer lo que imagines. Y lo demostraron”, concluyó.
La participación de estos estudiantes en la Expo Técnica 2024 no solo destacó por su creatividad y habilidades técnicas, sino también por su capacidad de convertir el aprendizaje en acción. Su proyecto es un ejemplo concreto de cómo la educación técnica puede empoderar a los jóvenes, dándoles herramientas para desarrollar soluciones innovadoras y al mismo tiempo generar un impacto positivo en su comunidad.
El CET N° 21 reafirmó así su rol como un espacio donde la educación no solo transforma a sus estudiantes, sino también a la sociedad que los rodea. La Expo Técnica 2024 fue una celebración de este compromiso, con los estudiantes como protagonistas de un futuro más sostenible y solidario.
Río Negro: licitación para reparaciones en 384 escuelas con una inversión de $1.468 millones
El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro dio inicio esta mañana al proceso de licitación para realizar reparaciones en 384 edificios escolares de toda la provincia, con una inversión proyectada de $1.468.000.000 en el marco del Programa de Mantenimiento de Edificios Escolares 2025.
Durante la jornada, se realizó la apertura de sobres para las obras correspondientes a las localidades de Viedma y General Roca. El acto contó con la presencia de autoridades provinciales, entre ellas el coordinador de Mantenimiento y Obras Menores, Gustavo Nogues; el subsecretario de Asuntos Legales, Héctor Kucich; la asesora Legal, Nicole Richmond; y representantes de los Consejos Escolares locales.
En el caso de Viedma, el presupuesto oficial para el Grupo 1 ascendió a $60.262.826,21, con un monto de contrato de $92.000.000. Para este grupo, la firma Bero SRL presentó una oferta de $71.712.763,26. Para los Grupos 2, 3 y 4, la empresa CENS SRL presentó propuestas con el mismo monto ofertado.
En General Roca, la empresa Arven SRL se presentó con una oferta de $71.533.394,40 tanto para el Grupo 1 como para el Grupo 2.
Las licitaciones continuarán mañana y el viernes, abarcando el resto de los trabajos planificados para General Roca, Cipolletti y San Carlos de Bariloche, donde se atenderán las necesidades de 75, 87 y 125 escuelas respectivamente.
Desde Educación sostuvieron que «el Programa de Mantenimiento de Edificios Escolares 2025 busca garantizar que las instituciones educativas estén en condiciones óptimas para el desarrollo de las actividades escolares. Estas reparaciones, que incluyen trabajos generales y específicos según las necesidades de cada edificio, reflejan el compromiso del Gobierno de Río Negro con la calidad educativa y el bienestar de la comunidad escolar».
UnTER va al paro y exige la renuncia de la Ministra de Educación
El CCCLXXXI Congreso Extraordinario de la UnTER se llevó a cabo este 28 de noviembre en la localidad de Ingeniero Huergo, con la participación de representantes de todas las seccionales del sindicato docente rionegrino. El encuentro, convocado para analizar los mandatos de las asambleas y definir acciones frente a la última audiencia paritaria, destacó la falta de una propuesta salarial por parte del gobierno provincial.
Tras intensos debates, los congresales resolvieron convocar a un paro de 24 horas el próximo 5 de diciembre. Según el comunicado oficial difundido por las redes sociales de la organización, esta medida busca exigir “salarios dignos, condiciones laborales adecuadas y una verdadera valoración de la educación como pilar fundamental de la sociedad”. Además, se demandó la renuncia de la Ministra de Educación, Patricia Campos, y una convocatoria urgente a paritarias que incluyan una oferta salarial concreta para el último trimestre del año.
La UnTER remarcó que las condiciones actuales de los docentes son insostenibles, subrayando que “el gobierno adeuda no solo mejoras salariales, sino también un compromiso real con la calidad educativa”. Durante el Congreso, se puso énfasis en la necesidad de garantizar condiciones dignas tanto para enseñar como para aprender, con reclamos que abarcan la infraestructura escolar, los recursos pedagógicos y la estabilidad laboral.
El sindicato recordó que las negociaciones salariales han sido reiteradamente postergadas, dejando a los trabajadores de la educación en una situación de incertidumbre y pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación.
Hasta el momento, no ha habido una respuesta formal por parte del gobierno provincial a las resoluciones del Congreso de la UnTER. Sin embargo, fuentes cercanas al Ministerio de Educación señalaron que podrían analizar una nueva convocatoria a paritarias, aunque no se especificaron fechas ni detalles sobre posibles propuestas.
El paro del 5 de diciembre se presenta como una primera medida de un posible plan de lucha más amplio, dependiendo de las respuestas del gobierno. En este contexto, la UnTER reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de los docentes y la mejora del sistema educativo, instando a las autoridades a reconocer el rol fundamental de la educación en el desarrollo social.
La comunidad educativa y la sociedad en general se mantienen expectantes ante el desarrollo de este conflicto, que pone en el centro del debate el futuro de la educación pública en Río Negro.
Catriel: Tecpetrol otorga becas a 82 estudiantes locales
Las empresas Tecpetrol y el Grupo Techint entregaron becas a 135 estudiantes de la Cuenca Neuquina, de los cuales 82 son de Catriel. Las Becas Roberto Rocca, destinadas a estudiantes de nivel secundario y universitario con destacados desempeños académicos, tienen como objetivo contribuir a la igualdad de oportunidades y al fortalecimiento de las comunidades donde la empresa lleva adelante sus actividades.
La ceremonia de entrega contó con la presencia de autoridades provinciales y municipales, junto a representantes de Tecpetrol, quienes subrayaron la importancia de la iniciativa. Entre los asistentes estuvieron la ministra de Educación de Neuquén, Soledad Martínez; Norma Sepúlveda, intendenta de Rincón de los Sauces; Lucas Páez, intendente de Senillosa, y María Laura García, Directora de Recursos Humanos de Tecpetrol.
La ministra Martínez destacó la relevancia de estas becas, señalando que “la educación es un pilar para la igualdad de oportunidades” y que este tipo de programas fomentan el compromiso y esfuerzo de los estudiantes. A su vez, García, de Tecpetrol, afirmó que el programa busca premiar el rendimiento académico y el compromiso de cada joven con su formación, resaltando que “estas becas celebran el mérito y refuerzan el apoyo de las familias hacia sus hijos para que logren sus objetivos”.
Becas para el crecimiento académico y profesional
El programa de Becas Roberto Rocca alcanzó a más de 3.500 estudiantes en sus casi 50 años de existencia. Este año, Tecpetrol entregó 20 becas en Rincón de los Sauces, 15 en Senillosa, 3 en Añelo, y 82 en Catriel a estudiantes secundarios, además de 15 becas para estudiantes de la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Tecnológica Nacional.
Además de estas becas, Tecpetrol lanzó en 2024 el programa GenEra Neuquén junto a Vista Energy, que ya alcanzó a 1.200 personas, incluyendo estudiantes y participantes de cursos de capacitación laboral, con más de 40.000 horas de formación.
Un impulso a la educación técnica en la Cuenca Neuquina
La entrega de estas becas forma parte de una política empresarial de Tecpetrol y el Grupo Techint para «apoyar el desarrollo de la región a través de la formación técnica y profesional, en respuesta a las demandas de la industria energética en Vaca Muerta». Estas iniciativas, señalan las autoridades, buscan no solo mejorar el acceso a la educación, sino también fortalecer las habilidades de los jóvenes para integrarse en el mercado laboral.
Río Negro debate el futuro de su educación en un clima de tensiones y reforma
En un momento crítico para el sistema educativo, Río Negro enfrenta una serie de debates y decisiones en torno a la educación pública. Mientras el gobierno provincial impulsa el primer sondeo abierto para recoger opiniones sobre el estado y necesidades de la educación, el gremio docente UNTER continúa sus acciones de protesta, señalando tensiones y preocupaciones sobre el control de licencias médicas y posibles recortes.
El gobierno de Río Negro lanzó una consulta pública en línea dirigida a familias, estudiantes y docentes para evaluar la situación educativa actual y obtener sugerencias de mejora. Los temas que se pueden abordar incluyen el contenido educativo, organización escolar, recursos y los vínculos dentro de la comunidad educativa. La consulta, disponible en www.educacion.rionegro.gov.ar, es la primera de su tipo en la provincia.
Esta iniciativa surge en medio de una semana de protestas de UNTER, el gremio que representa a los docentes rionegrinos, quienes mostraron su disconformidad con el nuevo sistema de control de licencias médicas. Este sistema, a cargo de Dienst Consulting S.A., mostró una baja en el ausentismo docente, que pasó del 38% en agosto al 18% en octubre, según datos de la Secretaría de la Función Pública. Esta reducción es señalada por el gobierno como una mejora en la efectividad del sistema, aunque UNTER expresó su rechazo, indicando que estos cambios están afectando negativamente las condiciones y derechos laborales de los trabajadores.
Una posible reforma educativa: redefinir la educación en Río Negro
En paralelo, el gobernador Alberto Weretilneck planteó la necesidad de una nueva reforma educativa. La ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, destacó que la reforma buscará adaptarse a las cambiantes realidades sociales, económicas y tecnológicas, apuntando a una mayor formación técnica, el uso de tecnologías en el aula y la posible extensión del horario escolar.
El sistema educativo rionegrino cuenta con 167.508 estudiantes en el ámbito público y 36.223 en instituciones privadas. Aunque aún no hay un “documento base” para el debate, el gobierno anticipa una serie de ejes, entre los que se incluyen temas pedagógicos, organizativos y de recursos humanos. A diferencia de la reforma de 2012, impulsada por Marcelo Mango, esta vez el gobierno optó por una consulta participativa, aunque el exministro cuestionó que la convocatoria aún no presente propuestas específicas, calificándola de “imprecisa”.
La educación en Río Negro enfrenta una etapa de transformación que abre un debate de gran magnitud. La consulta pública y los planes de reforma representan una oportunidad para mejorar la calidad educativa, aunque persisten interrogantes y preocupaciones sobre la implementación y los objetivos de estos cambios.
El gobierno provincial sostuvo su intención de adoptar un enfoque participativo y abierto en la reforma, buscando que esté en sintonía con las demandas tecnológicas y productivas de la provincia. No obstante, el contexto de tensiones y las advertencias de UNTER plantean desafíos adicionales, dejando entrever que el proceso requerirá de amplio consenso y diálogo para garantizar una verdadera política educativa de Estado que beneficie a todos los actores del sistema educativo de Río Negro.
La tecnología y la hora extra en el aula
La inclusión de la tecnología en la educación y la posibilidad de reintroducir una “hora extra” son aspectos clave en los debates actuales. La ministra Campos sostuvo que la tecnología se volvió una herramienta esencial en el proceso de alfabetización y aprendizaje, destacando que la pandemia mostró la necesidad de equipar a los docentes y estudiantes con herramientas digitales.
Campos también planteó el interés de reinstaurar la hora extra en las aulas, una práctica que surgió durante la pandemia y que incluía talleres y refuerzos de aprendizaje. Este programa fue suspendido debido a la reducción de financiamiento nacional, aunque su reimplementación podría formar parte de la reforma educativa.
Otro objetivo central es fortalecer la formación técnica, especialmente en aquellas áreas vinculadas a la economía local, como el sector hidrocarburífero y la minería. Según Campos y la exministra Mónica Silva, esta orientación busca que los estudiantes egresen con habilidades alineadas a las demandas laborales de cada región, una iniciativa que también fue respaldada por el exministro Mango.
La posición de UNTER: cautela y preocupación
UNTER se mantiene alerta frente a la propuesta de reforma. Si bien el gremio participó en reformas anteriores, su secretario adjunto, Gustavo Cifuentes, advirtió sobre el posible riesgo de que estos cambios representen un “ajuste” en lugar de una mejora en las condiciones educativas. Cifuentes enfatizó la importancia de que la reforma se enfoque en fortalecer el presupuesto educativo y mejorar las condiciones laborales y edilicias, así como los servicios de comedor, cuestiones que considera prioritarias.
El gremio subrayó la necesidad de evitar recortes en la cantidad de horas de trabajo y advirtió que cualquier intento de reducir recursos afectaría tanto a los docentes como a los estudiantes. La próxima reunión paritaria se presenta como un espacio clave para que UNTER exija detalles y garantías en torno a la propuesta de reforma, buscando asegurar que la voz de los trabajadores sea escuchada.
El CET N°7 y su equipo “Racing Team” presentaron el vehículo de emisión cero que representará a Catriel en el Desafío ECO YPF 2024
Catriel, Río Negro – Hace solo 25 días, hablé con el equipo “Racing Team” del CET N° 7 de Catriel que ya daba sus primeros pasos en un sueño que parecía gigante: construir un vehículo de emisión cero. Estaban terminando de soldar la estructura, habían colocado el chapón y trabajaban pieza por pieza con la ilusión de que en breve estaría compitiendo en el Desafío ECO YPF 2024. Hoy, ese sueño está acá, frente a nosotros, listo para representar a Catriel en uno de los eventos más emocionantes del año, que se celebrará los días 1, 2 y 3 de noviembre en Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
Este desafío no es cualquier competencia. Reunirá a más de 6,000 estudiantes de 400 escuelas técnicas de todo el país. Y aquí, el trabajo en equipo y el compromiso se pondrán a prueba en cada curva y cada recta, en pruebas de rendimiento y eficiencia que exigen lo mejor de cada uno. Desde 2012, el Desafío ECO YPF inspira a miles de jóvenes a desarrollar sistemas de transporte sostenibles y a proponer soluciones reales para un futuro más verde.
Para los estudiantes de tercer año del ciclo superior del CET N° 7, apoyados en cada paso por sus profesores, esta experiencia es más que una simple competencia. Ellos son futuros agentes de cambio, dispuestos a poner su energía y conocimientos en la construcción de un mañana más sostenible.
Racing Team:
Martin Felipe, Chamorro Tobias, Jofre Julieta, Barrera Roman, Papeix Uriel y Villarruel Emilia.
Profesores:
Arriola Ariel, Villegas Federico y Jasin Lorena.
Un Trabajo en Comunidad
Lo que hace especial a este proyecto es que no ha sido un esfuerzo aislado. Para convertir el vehículo en una realidad, han contado con el apoyo de empresas y miembros de la comunidad que creyeron en este sueño. Empresas como Hernández Hnos, Fricsa, OMA SRL, GEN SRL, Josefer, Distribuidora SG, Metalúrgica Ignacio, Vázquez Hnos, Santa’s House, Acumuladores Mosiuk, 360 Bike, Taller Mingo, Tornería San José, Color Shop, EmySA, e incluso la Municipalidad de Catriel, se sumaron al proyecto.
Y no podemos olvidar el respaldo de personas y familias que confiaron en ellos: Lorena Jasin, Claudia Hernández, Fernando Espejo, Analía Chávez, Natalia Moreyra y su familia. Además, agradecen a Marcelo Rucci, a Petroleros Privados quienes hicieron posible que el equipo viajara, cubriendo los costos de traslado de estudiantes, docentes y del propio vehículo. Una demostración de lo que puede ocurrir cuando trabajamos juntos como ciudad.
Un Legado que Va Más Allá del Aula
Para los docentes y estudiantes de Catriel, este desafío representa mucho más que competir. Es una manera de demostrar ingenio, compromiso y una visión clara de lo que desean para el futuro. Porque lo que están aprendiendo va más allá de habilidades técnicas; están asumiendo el reto de construir un legado de responsabilidad y respeto por el planeta, el mismo que habitamos y que futuras generaciones habitarán.
Al ver este vehículo, no solo se vi metal y tecnología, pude ver el esfuerzo de toda una comunidad y la esperanza de que nuestros jóvenes están preparados para tomar las riendas del cambio.
Desde VSN, les deseamos un excelente viaje, mucha suerte, y que disfruten cada instante de esta experiencia, sin dejar nunca de aprender.
El CET Nº 7 de Catriel se convierte en pionero de la nueva educación técnica para la industria energética
El CET Nº 7 de Catriel será una de las primeras instituciones técnicas en implementar un plan piloto de actualización educativa impulsado por el Gobierno de Río Negro y el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). Este proyecto, parte de una colaboración provincial con el sector energético, busca alinear los contenidos técnicos de la escuela con las demandas crecientes de la industria del petróleo y gas, consolidando a Catriel como un centro de formación clave para el futuro de la energía en la región.
Durante el acto de firma del acuerdo, encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck en la sede de la Secretaría de Energía y Ambiente, se destacó la importancia de esta actualización para los jóvenes del CET Nº 7, quienes egresarán con una formación especializada que les permitirá insertarse en un sector estratégico. En su discurso, Weretilneck subrayó que esta modernización educativa representa “un paso hacia el futuro”, afirmando que los estudiantes de Catriel y otras localidades serán formados de acuerdo con las exigencias actuales y futuras de la industria energética.
El plan contempla una renovación de los programas en Electricidad, Electrónica y Electromecánica en el CET Nº 7, así como en los CET Nº 9 de Cipolletti y Nº 16 de Cinco Saltos. Como parte de la formación, los estudiantes podrán realizar visitas a plantas industriales y prácticas en empresas del sector, aplicando sus conocimientos en contextos reales. Este componente práctico permitirá a los jóvenes de Catriel obtener experiencia directa en un entorno de trabajo, facilitando su integración al mercado laboral al término de sus estudios.
Con un financiamiento de 400 millones de pesos, aportados por empresas como YPF, Phoenix Global Resources, Aconcagua Energía, Petróleos Sudamericanos, Oldelval y Calfrac, el programa dotará a las escuelas de Catriel y otras localidades con tecnología y equipamiento de última generación. Ernesto López Anadón, presidente del IAPG, destacó el compromiso de las empresas en “un proyecto que en tiempo récord ayudará a formar a los técnicos que la industria requiere”.
Este esfuerzo educativo no solo beneficiará al CET Nº 7 de Catriel, sino que también se espera extender a otras escuelas técnicas de la provincia, como el CET Nº 12 de Sierra Grande, gracias a un aporte adicional de YPF. Esta expansión confirma la intención de consolidar una base sólida de educación técnica adaptada a las necesidades energéticas, lo cual fortalece la capacitación y empleo de los jóvenes catrielenses en una industria de alta demanda.
Funcionarios provinciales, incluyendo la ministra de Educación y Derechos Humanos Patricia Campos y la secretaria de Energía y Ambiente Andrea Confini, asistieron al evento, reiterando el compromiso de la provincia en este proyecto innovador que busca convertir a Catriel en un núcleo de formación técnica especializado y alineado con el crecimiento del sector energético en Río Negro.
Estudiantes del IFDC Catriel seguirán sin edificio propio y trasladan la cursada a la Escuela N° 204
El conflicto por la falta de un edificio propio para el Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) de Catriel continúa sin resolverse. Luego de una asamblea abierta realizada en la ESRN N° 78, donde opera actualmente el instituto, se decidió que las clases se trasladarán a la Escuela N° 204. El nuevo horario de cursada será a partir de las 18:30, y la comunidad educativa espera que esta medida permita acomodar las actividades hasta que se logre una solución definitiva.
El anuncio fue realizado tras una reunión en la que participó Marcelo Bustos, Consejero de Educación del gobierno provincial, quien había adelantado la posibilidad de utilizar la Escuela N° 204 como sede temporal. Sin embargo, Bustos señaló que la problemática de no contar con un edificio propio para el IFDC será revisada nuevamente el próximo año, lo que generó preocupación entre estudiantes y docentes por la persistencia de la situación.
El reclamo por un espacio definitivo es histórico para el IFDC, que desde su creación padece la precariedad de operar en sedes temporales. La falta de un edificio ha afectado la continuidad de las trayectorias educativas y la organización académica. Durante la asamblea, estudiantes expresaron su malestar por la falta de alternativas permanentes, mientras que desde el Consejo Consultivo se decidió aceptar temporalmente la propuesta de la Escuela N° 204.
Además, está previsto que mañana un grupo de estudiantes se reúna con la intendenta de Catriel, Daniela Salzott, para abordar la situación y buscar apoyo municipal. A las 12:30, Salzotto los recibirá en la Municipalidad para continuar el diálogo sobre posibles soluciones a la falta de infraestructura. Cabe recordar, Institutos de Formación Docente como el de General Roca debieron insistir durante más de 15 años para ver convertido en realidad su sueño de un edificio propio.
Mientras tanto, se espera que el viernes se informe en detalle el cronograma de cursada y la modalidad de virtualidad para aquellos casos que no puedan adaptarse al nuevo horario o al traslado temporal.
Estudiantes del IFDC de Catriel reclaman por un edificio propio
Estudiantes del Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) de Catriel se encuentran movilizados debido a la falta de un edificio propio y a la reciente orden de desocupar el lugar que hoy tienen que, según señalan, fue emitida por el gobierno provincial. La comunidad educativa convocó a la ciudadanía y a los medios de comunicación a participar de una asamblea abierta hoy a las 18 horas en el Salón de Usos Múltiples de la ESRN N° 78, donde actualmente opera la institución, para exponer la situación y exigir soluciones.
El reclamo del IFDC no es nuevo; desde su fundación, el instituto enfrenta la precariedad de no contar con un espacio propio, lo que obligó a estudiantes y docentes a desplazarse entre distintas sedes, afectando la continuidad de las trayectorias educativas. Estudiantes del IFDC, expresaron que la orden de dejar el edificio fue comunicada por Marcelo Bustos, Consejero de Educación del gobierno provincial, sin ofrecer alternativas definitivas para la relocalización. Esta medida, afirmaron, agrava una problemática histórica, dejando al instituto en una situación de vulnerabilidad.
Por su parte, Bustos explicó que se propusieron dos alternativas: la Escuela N° 306, disponible desde las 16:30 o 17 horas (respondiendo a la solicitud de respetar el horario habitual de ingreso), y la Escuela N° 204, cuyo uso podría comenzar a partir de las 19 horas, siguiendo el modelo de otros institutos provinciales sin edificio propio, como el CENT 44 que funciona en el CET 7. Según Bustos, se acordó con el Director del IFDC -Gustavo Germanier- y algunas coordinadoras llevar estas propuestas a la comunidad educativa a través del Consejo Consultivo para que definan la opción más adecuada.
Bustos también reconoció que, si bien el IFDC no es considerado un nivel obligatorio dentro del sistema educativo, esto no debería ser un argumento para limitar el acceso a condiciones dignas de formación. No obstante, aclaró que la prioridad en la asignación de espacios corresponde a los otros seis niveles educativos, lo que explica la negativa de otorgar el ex edificio de la ESRN 21, en calle Canadá, al instituto.
Los estudiantes del IFDC rechazan los comentarios que cuestionan la legitimidad de su derecho a la educación, argumentando que la falta de políticas públicas que garanticen un espacio propio es una constante. En la asamblea de hoy, exigirán al gobierno provincial una solución que contemple la asignación de un edificio propio y garantice la estabilidad institucional. Los estudiantes enfatizaron que «la falta de un lugar propio no solo nos afecta a nosotros como estudiantes, sino que compromete el futuro de la formación docente en la región».
La comunidad educativa solicita al gobierno provincial proporcionar una solución definitiva que permita la continuidad educativa del IFDC de manera estable y en condiciones adecuadas en Catriel.