Aconcagua Energía lanza nuevas capacitaciones digitales para empresas y emprendedores de la región

En alianza con municipios y cámaras empresariales, Aconcagua Energía presentó una nueva edición de su ciclo de capacitaciones online, orientado a fortalecer la gestión de empresas y emprendimientos locales. Las actividades, desarrolladas junto a la Asociación Civil Proyecto Puente, comenzarán en junio y se extenderán hasta septiembre, con propuestas centradas en herramientas digitales aplicadas al ámbito empresarial.

La iniciativa contempla tres talleres independientes entre sí:

  • “Desarrollo de sitios web”, con inicio el 27 de junio.
  • “Power BI”, desde el 1 de agosto.
  • “Herramientas en la Nube”, a partir del 5 de septiembre.

Para preinscribirse los interesados deberán registrarse en este enlace donde podrán anotarse para cualquiera de las 3 propuestas.

Cada capacitación se desarrollará en cinco encuentros virtuales semanales de tres horas, a cargo de profesionales de Proyecto Puente, organización que trabaja para reducir la brecha digital. La preinscripción ya está disponible y se priorizará a residentes de Río Negro, Neuquén y Mendoza, permitiendo la participación de una persona por empresa.

«Creemos que la capacitación es clave para potenciar la competitividad y la innovación en nuestra comunidad», señaló Juan Crespo, gerente de Relaciones Institucionales e Inversión Social de Aconcagua Energía. Por su parte, Marcelo Dos Santos, de Proyecto Puente, destacó la articulación con el sector privado para “acercar conocimientos prácticos a quienes buscan crecer y adaptarse a los cambios tecnológicos”.

Además del ciclo digital, Aconcagua promueve la participación en SPARK, un programa gratuito de formación en sostenibilidad empresarial impulsado por Pacto Global de Naciones Unidas. La propuesta cuenta con el acompañamiento de instituciones provinciales y municipales, entre ellas la Secretaría de Energía de Río Negro, la Municipalidad de Catriel, y cámaras empresariales de servicios petroleros.

Catriel insistió por la Ruta 151 en el foro “Energía ON”

Catriel tuvo una participación destacada en el evento “Energía ON”, organizado por el Diario Río Negro, donde se discutieron los desafíos y oportunidades del desarrollo energético en la región. La intendenta Daniela Salzotto, junto al presidente del Concejo Deliberante, Nelson Díaz, y el secretario de Planificación, Milton Molina, llevó una agenda centrada en la infraestructura vial, con eje en la repavimentación de la Ruta Nacional 151.

Durante la jornada, Salzotto mantuvo reuniones con el CEO de YPF, Horacio Marín; el gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck; el intendente de Neuquén, Mariano Gaido; la diputada nacional Lorena Villaverde; y el intendente de Añelo, Fernando Banderet. También hubo contactos con empresarios del sector energético.

La Ruta 151 fue uno de los principales temas abordados. La intendenta remarcó la urgencia de su repavimentación como paso clave para el desarrollo logístico de la región y propuso avanzar con el corredor Vaca Muerta Norte, una obra pensada para acompañar el crecimiento del tránsito proyectado hacia 2026.

Además, se discutieron iniciativas para fortalecer el nodo universitario en Catriel y coordinar acciones que impulsen el empleo local, en articulación con el sector privado.

“Desde Catriel seguimos impulsando acciones para posicionar a nuestra ciudad como parte activa del desarrollo energético regional”, expresaron desde el Ejecutivo municipal.

Catriel: despidos, recortes y falta de respuestas en el sector petrolero

La ciudad de Catriel atraviesa un momento crítico en el sector petrolero. En las últimas semanas se registraron numerosos despidos, recortes de beneficios y una marcada reducción de jornadas laborales, lo que genera creciente incertidumbre entre trabajadores y empresarios locales.

Una de las empresas más importantes con presencia en la ciudad habría emitido al menos 35 telegramas de despido, además de avanzar en retiros voluntarios y la disminución de horas laborales para personal que antes cumplía turnos extendidos. También se reportaron problemas en la liquidación de haberes y la eliminación de viandas para supervisores y recorredores, un beneficio adquirido al momento de su traspaso desde otra operadora.

A esto se suma un paro intermitente de personal jerárquico durante mayo, impidiendo el normal desarrollo de las operaciones en varios sectores. La situación se agrava por la falta de reacción del gremio con presencia en Catriel, al que trabajadores acusan de desoír los reclamos y planteos.

Por otro lado, una firma que tomó recientemente el control de un área antes operada por una empresa estatal también implementó una serie de ajustes, entre ellos desvinculaciones, reducción de gastos y reorganización operativa. Aunque se reconocen ciertos excedentes estructurales previos, se advierte que las medidas profundizan un proceso de achique que afecta directamente a trabajadores locales.

Durante el Foro de Intendentes realizado en la ciudad, Ramiro Arceo, presidente de la Cámara de Servicios Petroleros (CASEPE), alertó sobre el inicio de un éxodo de empresas de la zona ante la falta de condiciones adecuadas para sostener la actividad. En su intervención, remarcó la necesidad urgente de inversión en infraestructura, especialmente en seguridad y conectividad vial, y destacó el rol clave de la articulación público-privada para revertir la tendencia.

El foro contó con la participación de autoridades regionales y provinciales, quienes coincidieron en la necesidad de impulsar mejoras estructurales en el corredor productivo. Sin embargo, en Catriel crecen las demandas por medidas concretas e inmediatas que frenen el deterioro de las condiciones laborales y económicas.

La situación que atraviesa Catriel también expone una problemática de fondo que se arrastra desde hace años: la lenta pero sostenida agonía del petróleo convencional. Con pozos maduros, producción en declive y cada vez menos inversiones destinadas a su desarrollo, la actividad que alguna vez fue el motor económico de la ciudad se encuentra en una fase terminal. A diferencia del dinamismo que hoy proyecta el no convencional en otras zonas de la cuenca, el convencional en Catriel sobrevive entre ajustes, recortes y falta de planificación estratégica. Esta transición no sólo amenaza con dejar sin empleo a cientos de trabajadores, sino que también plantea un desafío urgente para la redefinición del perfil productivo de la región.

El panorama actual refuerza la urgencia de que Catriel encare un proceso de reorganización profunda, ante el agotamiento de su modelo histórico basado en la industria hidrocarburífera convencional. En este contexto, el Foro de Vaca Muerta Norte aparece como una herramienta clave para articular estrategias entre el sector público y privado, y proyectar un nuevo rumbo que permita afrontar la crisis, sostener el empleo y garantizar la estabilidad laboral, social y productiva de la región.

“Han empezado a emigrar colegas en busca de mejores oportunidades”: Arceo advirtió sobre el éxodo de empresas en Vaca Muerta Norte

Durante el Foro de Intendentes “Región Vaca Muerta Norte”, realizado en Catriel, Ramiro Arceo, presidente de la Cámara de Servicios Petroleros (CASEPE), expresó su preocupación por la falta de condiciones adecuadas para el desarrollo de la actividad empresarial en la región.

“Cuenten con la presencia de nuestro sector. Agrupamos a más de 70 empresas que prestamos servicios en el epicentro del convencional. Sin embargo, varios colegas han comenzado a emigrar en busca de mejores oportunidades”, advirtió Arceo.

El dirigente empresarial destacó que, más allá del potencial productivo del no convencional, los desafíos en materia de seguridad y conectividad representan una barrera para el crecimiento sostenido. “No podemos ofrecer condiciones adecuadas en cuanto a seguridad y a los riesgos que padecemos. Esto afecta no sólo a la actividad empresarial, sino también a la salud y al bienestar de nuestros vecinos, que deben transitar rutas colapsadas para acceder a servicios en el Alto Valle”, remarcó.

Arceo valoró la convocatoria del foro y subrayó la importancia de integrar visiones públicas y privadas para impulsar soluciones concretas. “Con esta gestión mejora muchísimo, porque integra distintas visiones. Desde el sector privado podemos aportar nuestro granito de arena para que esto sea una realidad”, sostuvo.

Desde CASEPE manifestaron conformidad con la primera reunión del foro y aseguraron que continuarán participando activamente en futuras gestiones. “Vamos a seguir llamando, gestionando, buscando inversores, lo que sea para que esto se haga realidad. Sabemos que es difícil por el contexto nacional y el freno a la obra pública, pero creemos que nos podemos hacer escuchar en la zona”, concluyó Arceo.

El encuentro estuvo encabezado por la intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, y reunió a representantes de distintas localidades y sectores, entre ellos la legisladora neuquina Daniela Rucci, el intendente de 25 de Mayo, Leonel Monsalve, y el legislador rionegrino José Luis Berros, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer la infraestructura del corredor Vaca Muerta Norte.

Rucci reclamó políticas claras para la conectividad de Vaca Muerta Norte: “No queremos ciudades fantasma”

La legisladora provincial de Neuquén y representante del sindicato de petroleros, Daniela Rucci, participó este lunes del Foro de Intendentes “Región Vaca Muerta Norte”, realizado en Catriel, y planteó con firmeza la necesidad de avanzar en políticas de conectividad e infraestructura para el desarrollo equilibrado de la región.

Rucci fue una de las voces más enfáticas del encuentro al señalar que, pese al crecimiento de Vaca Muerta, muchas comunidades siguen relegadas. “Nos vimos y nos vemos aislados. No hay políticas claras sobre conectividad”, expresó. En ese sentido, advirtió sobre los riesgos de repetir experiencias anteriores: “No queremos de ninguna manera que vuelva a pasar el boom del petróleo y que nuestros pueblos queden aislados, que sean ciudades fantasma”.

Durante su intervención, la legisladora remarcó el deterioro de las rutas y su impacto en la industria y en los trabajadores que se trasladan diariamente. “El estado de estas rutas no solo afecta a la industria, sino también a nuestros trabajadores. Es un reclamo histórico que impulsamos desde Rincón”, sostuvo.

Rucci aseguró que, si bien existe un compromiso del gobernador de Neuquén para asfaltar los tramos críticos —como las rutas 5, 6 y 57—, también es necesaria la coordinación con Río Negro para completar el trazado. Subrayó la importancia de pavimentar la Ruta 8, que conecta con el cruce del Chañar, y la necesidad de que toda la zona esté incluida en el esquema de desarrollo de Vaca Muerta.

En su mensaje, también hubo críticas al gobierno nacional: “Nos dimos cuenta que las obras de infraestructura del gobierno nacional no van a llegar. Al menos no en el caso de nuestra provincia”.

Rucci llamó a los gobiernos locales a impulsar el corredor Vaca Muerta Norte de manera autónoma: “Estamos muy interesados en que este corredor exista, que se haga, que lo impulsemos nosotros y que sea una realidad con o sin el acompañamiento del gobierno nacional”.

“Como me enseñó mi padre, nosotros primero tocamos las puertas y, si no nos las abren, las pateamos”, cerró.

El foro, presidido por la intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, reunió a referentes municipales, legislativos y sindicales de Río Negro, Neuquén y La Pampa, en un espacio de diálogo para articular acciones en torno a la infraestructura y conectividad del norte de Vaca Muerta.

Marcelo Rucci seguirá al frente del sindicato de Petroleros hasta 2029

Marcelo Rucci continuará como secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa hasta diciembre de 2029. La única lista presentada para las elecciones gremiales previstas para el 22 de julio fue la Azul y Blanca, encabezada nuevamente por Rucci junto a Ernesto Inal como secretario adjunto.

El acto de presentación se realizó en la medianoche del lunes, en la sede sindical de Neuquén, acompañado por una nutrida presencia de militantes. Durante el encuentro, se realizó un minuto de silencio en homenaje a Guillermo Pereyra, al cumplirse un año de su fallecimiento. Pereyra fue una figura clave en la historia del gremio y referente de la actual conducción.

“Fue un día especial, cargado de sensaciones. La confianza de la gente nos ratifica que hicimos las cosas bien. Que no haya una lista opositora es consecuencia del trabajo en conjunto”, expresó Rucci en su discurso. Y agregó: “En estos tres años y medio de gestión tuvimos la fortaleza de entender qué era lo importante: nuestras familias y nuestros trabajadores”.

En su mensaje, también destacó el legado de Pereyra y mencionó a otros referentes históricos del sindicato, como Richard Dewey, el Negro Marín y Ricardo Astrada.

Rucci asumió en 2021 tras imponerse con el 86% de los votos frente a Walter Zozaya, representante de Rincón de los Sauces. Aunque hubo manifestaciones de sectores opositores con intención de presentar una alternativa este año, no lograron consolidar una lista.

La nueva comisión directiva que asumirá en diciembre quedó conformada de la siguiente manera:

Secretario General: Marcelo Esteban Rucci

Secretario Adjunto: Ernesto Inal

Secretario Administrativo: Juan Pablo Eggers

Tesorero: Miguel Ángel Díaz

Protesorero: Flavio David Pereyra

Secretario Gremial: Daniel Alejandro Andersch

Prosecretario Gremial: Cristian Bernales

Secretario de Actas, Prensa y Propaganda: Martín Guillermo Pereyra

Prosecretario de Actas, Prensa y Propaganda: Ricardo Andrés Jara

Secretaria de Turismo, Cultura y Deporte: Celeste Daniela Urrutia

Secretario de Previsión Social: Luis Alberto Gordillo

Secretaria de la Mujer y la Familia: Mariana Alejandra Cofré

Vocales: Paola Eva Mariana Cabezas (1), Luciano Sebastián Muñoz (2)


Comisión Revisora de Cuentas:

Néstor Fernando Medel (1er titular)

Hugo Arcadio Zalazar (2do titular)

Ruth Betsabé Sánchez (1er suplente)

Patricio Keim García (2do suplente)


De este modo, el oficialismo sindical se asegura la continuidad de su conducción por los próximos cuatro años, en un escenario sin competencia interna.

Recorte al subsidio del gas: en Catriel y Río Negro miles pagarán más este invierno

Con el invierno acercándose, muchas familias de Catriel y de toda Río Negro se preparan para un aumento en sus facturas de gas. El Gobierno nacional recortó el subsidio a la tarifa en el régimen de Zona Fría, y más de 130.000 usuarios del país dejarán de recibir el descuento del 50% que hasta ahora alivianaba los consumos durante los meses más fríos.

En Río Negro, la medida alcanza a más de 60.000 hogares, según estimaciones oficiales, e impacta especialmente en localidades como Catriel, donde el gas es una necesidad básica para calefacción. A partir de ahora, solo quienes puedan demostrar vulnerabilidad económica seguirán pagando la mitad de la tarifa. El resto pasará a tener un 30% de descuento.

La resolución 219/2025, publicada este lunes por la Secretaría de Energía, modifica el acceso a los beneficios previstos en la Ley 27.637. Esta norma, aprobada en 2021, había ampliado la Zona Fría a gran parte del país y en Río Negro permitió que miles de usuarios accedan a tarifas más bajas durante el invierno.

El cambio más importante es que quienes tengan más de un medidor de gas a su nombre dejarán de recibir el subsidio completo. El Gobierno argumenta que se detectaron casos de personas con múltiples medidores, lo que indicaría que podrían ser dueños de más de una propiedad. “Queremos evitar abusos y enfocar los recursos en quienes más lo necesitan”, explicaron desde el Ministerio de Economía.

La Secretaría de Energía informó que la recategorización será automática, pero los usuarios podrán pedir una revisión presentando documentación ante ANSES, a través de la Ventanilla Única Social.

El régimen de Zona Fría se financia con un aporte del 5% que pagan todos los usuarios del país en sus facturas de gas. En Río Negro, más de 60.000 hogares reciben actualmente el subsidio del 50%, mientras que unos 25.000 acceden al 30%.

El ajuste forma parte del plan del Gobierno para reducir el gasto público, pero llega en un contexto sensible para muchas familias que ya enfrentan aumentos en otros servicios básicos. Con temperaturas que en Catriel pueden caer por debajo de los cero grados, la calefacción no es un lujo: es una necesidad.

El fin de una era: YPF deja Señal Picada y Punta Barda

Catriel, corazón petrolero del norte rionegrino, inicia una nueva etapa con la salida definitiva de YPF del bloque Señal Picada–Punta Barda. La estatal argentina confirmó este viernes la cesión del área a Petróleos Sudamericanos, como parte del Plan Andes, que impulsa el retiro de áreas convencionales para priorizar inversiones en Vaca Muerta.

El bloque, que representa cerca del 70% de la producción petrolera de Río Negro, había sido objeto de múltiples disputas en el último año. Es de los yacimientos marginales más importantes del país y la región. En 2024, el municipio impulsó su municipalización, una iniciativa liderada por la intendenta Daniela Salzotto y el entonces presidente del Concejo Deliberante, Alberto Ariaudo. El proyecto incluso llegó a la Legislatura provincial, pero no logró adhesión masiva y fue abandonado tras cambios políticos y falta de respaldo institucional.

En paralelo, YPF había acordado vender el yacimiento a la operadora cordobesa Velitec, en asociación con Sean Rooney, expresidente de Shell Argentina. Sin embargo, la provincia no veía con tan buenos ojos a esta empresa por lo cual no garantizó la extensión de la concesión, lo que terminó haciendo que Velitec se retire de la operación. Finalmente, la empresa fue cedida a Petróleos Sudamericanos, una firma con mayor trayectoria en la cuenca y diálogo fluido con el Ejecutivo rionegrino.

Aunque la transición garantiza la continuidad operativa del yacimiento, sectores del ámbito laboral y empresarial local expresaron dudas sobre el rumbo de la nueva gestión. Cuestionan la posible reducción de personal, la baja inversión inicial y el impacto sobre el entramado productivo local. Estas inquietudes se dan en un contexto de contracción en el sector convencional, donde el cierre de empresas y pérdida de empleo ya se sienten en la ciudad.

En este marco, el municipio de Catriel redefine su estrategia. Salzotto impulsa ahora el proyecto del Corredor Vaca Muerta Norte, junto a sus pares de 25 de Mayo (La Pampa) y Añelo (Neuquén), para transformar a Catriel en un eje logístico clave. El plan busca pavimentar los 50 kilómetros restantes de la Ruta Provincial 57 hasta Octavio Pico, abriendo una vía directa para el tránsito de camiones con insumos hacia Vaca Muerta, sin pasar por la colapsada Ruta 151.

La semana pasada, se realizó una caravana estratégica para visibilizar esta propuesta, que apunta a integrar municipios productores, atraer inversiones, generar empleo y diversificar la economía local. Aunque por ahora la obra no figura entre las prioridades del gobierno provincial, desde Catriel insisten en que la pavimentación revitalizaría la región y aliviaría la infraestructura vial existente.

La salida de YPF, el cambio de operador y la necesidad de reconvertir la matriz económica local marcan un momento bisagra para Catriel. La ciudad, históricamente vinculada al petróleo convencional, busca mantener su centralidad en el nuevo mapa energético que se construye alrededor de Vaca Muerta.

Catriel: prorrogan por 10 años la concesión del área gasífera Agua Salada, ubicada al sur de la ciudad

La actividad hidrocarburífera en el área Agua Salada, ubicada a tan solo 50 kilómetros al sur de Catriel, continuará vigente por al menos una década más. Así lo establece el acuerdo firmado entre la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente de Río Negro y la empresa Tecpetrol, operadora del bloque desde hace años. La prórroga de la concesión por 10 años será remitida a la Legislatura provincial para su tratamiento.

El área se ubica en el Kilómetro 76 de la Ruta Nacional 151, en la zona oeste de Río Negro. Con 505.000 metros cúbicos de gas y 141 metros cúbicos de petróleo producidos por día (según datos de marzo de 2025), Agua Salada es la segunda área en producción de gas de toda la provincia, representando el 18% del total. Actualmente cuenta con 44 pozos activos, aunque en total fueron 111 los pozos perforados, 21 de ellos desde la última prórroga de concesión en 2014.

Aunque no se encuentra dentro del ejido urbano, el bloque mantiene un vínculo técnico, logístico y laboral con Catriel, donde reside una parte de las y los trabajadores que prestan servicio en la operación.

Desde la Secretaría que conduce Andrea Confini, informaron que el objetivo del acuerdo es garantizar la continuidad de la actividad en zonas productivas maduras, apostando a nuevas inversiones y mejoras técnicas por parte de la empresa. En paralelo, se espera que en el debate legislativo se aborden aspectos vinculados a los compromisos ambientales, laborales y de infraestructura asociados al nuevo período concesionado.

En Catriel, la noticia llega en un contexto donde se discute el futuro de los pozos maduros y la inserción de la ciudad en el entramado energético regional. La extensión de la concesión de Agua Salada refuerza la vigencia productiva del norte rionegrino y pone nuevamente en primer plano la necesidad de que ese dinamismo económico se traduzca en beneficios concretos para las comunidades cercanas.

Empresas canadienses miran a los pozos maduros: ¿una oportunidad para Catriel?

Mientras el Gobierno de Alberta proyecta una nueva misión comercial hacia la Argentina para octubre, con especial interés en yacimientos convencionales y campos maduros, en Catriel la noticia despierta atención moderada. La localidad rionegrina, históricamente petrolera, concentra una gran cantidad de pozos que han alcanzado su madurez productiva, lo que implica un declive natural en la extracción y la necesidad de técnicas de recuperación mejorada para sostener su rentabilidad.

Firmas canadienses como Calfrac o Enerflex —especializadas en servicios para pozos secundarios y terciarios— ya operan en la cuenca neuquina, principalmente en áreas no convencionales, pero con creciente interés por el petróleo convencional. Aunque Catriel no fue protagonista de los recientes procesos de inversión directa, sí podría verse beneficiada por la llegada de tecnologías aplicables a su realidad productiva: campos con décadas de explotación, infraestructura existente y una historia técnica acumulada.

Según trascendió, la misión de Alberta incluiría entre 12 y 15 empresas con experiencia específica en yacimientos marginales o maduros, lo que podría resultar estratégico para provincias como Río Negro si se propician esquemas de colaboración o incentivos adecuados.

Catriel: pozos maduros, tecnología y un reclamo estratégico

El posible interés de empresas de Alberta en los campos maduros de la Argentina coincide con un momento clave para Catriel, que busca reinsertarse con fuerza en el entramado energético regional. Con gran parte de su producción centrada en yacimientos convencionales de larga data, la ciudad también reclama mejoras en su conectividad física para no quedar fuera del desarrollo de Vaca Muerta.

La intendenta Daniela Salzotto lidera gestiones para lograr el asfaltado de la Ruta 57, que une Peñas Blancas con Rincón de los Sauces. La obra permitiría consolidar el Corredor Vaca Muerta Norte, facilitando el tránsito de equipos, insumos y trabajadores hacia Añelo, y posicionando a Catriel como una alternativa logística relevante frente al colapsado eje de la Ruta 151.

Mientras la Provincia prioriza otros trazados —como la conexión entre General Roca y Añelo—, Catriel apuesta a una vía que también beneficiaría a localidades vecinas como 25 de Mayo (La Pampa). En ese marco, el arribo de empresas internacionales con experiencia en recuperación secundaria o terciaria podría potenciar aún más la necesidad de infraestructura moderna y conectividad eficiente.

En conjunto, el interés canadiense en campos maduros y la estrategia vial de Catriel no son agendas aisladas: ambas se cruzan en un mismo objetivo, evitar el rezago de las zonas históricas frente a la expansión no convencional, y asegurar que la transición energética también contemple a las comunidades que hace décadas aportan al desarrollo petrolero del país.