Deficiencias en servicios públicos: una constante que afecta a Catriel y la región en verano

Las altas temperaturas que golpean a la región durante el verano ponen al límite los servicios públicos, evidenciando recurrentes fallas en el suministro de energía eléctrica y agua potable en Catriel y otras localidades de Río Negro. La falta de inversiones por parte de las empresas prestadoras, como Edersa y Aguas Rionegrinas, agrava un escenario marcado por el aumento del consumo.

Este domingo 12 de enero, vecinos de distintos barrios de Catriel –entre ellos Cuatro Esquinas, Mosconi, Marini, Lote 6, 400 Viviendas, Preiss, 60 Viviendas y 200 Viviendas– reportaron interrupciones prolongadas en el servicio eléctrico debido a la falla de un transformador, precedida por una explosión que alarmó a los vecinos. Además, señalaron baja tensión y oscilaciones en el suministro, provocando daños en algunos aparatos eléctricos. Hasta el momento, la empresa Edersa no emitió comunicados ni informó sobre un posible corte programado. Consultados por Viento Sur Noticias, hasta el momento los responsables de la firma no respondieron.

En paralelo, en la misma localidad, el martes 8 de enero varios barrios sufrieron la falta de agua potable en medio de temperaturas cercanas a los 40°C. Complejos habitacionales como 200 Viviendas y 400 Viviendas, además de barrios como Preiss, Cuatro Esquinas, YPF y Carod, reportaron baja presión o ausencia total del servicio, una problemática que se vuelve habitual en cada temporada estival. Vecinos de barrios como Carod y Lote 14 denunciaron haber pasado hasta una semana sin agua.

Mientras tanto, en otras localidades de la provincia también se registran complicaciones. En Bariloche, una rotura en un caño principal dejó a gran parte del barrio La Cumbre sin suministro por más de dos días.

Por su parte, el municipio de Catriel debió intervenir en fallas del alumbrado público en el Barrio Centro, logrando restablecer el servicio tras varias horas de trabajo. Los vecinos, si bien reconocieron la rápida acción, manifestaron la necesidad de un mantenimiento preventivo para evitar este tipo de situaciones. “Es importante anticiparse a estas fallas, sobre todo en temporadas donde el consumo aumenta considerablemente”, señaló un vecino de calle Polonia.

La raíz del problema: inversión insuficiente

Aunque el sobreconsumo en verano contribuye a estas fallas, vecinos y autoridades coinciden en que la falta de inversión en infraestructura por parte de las empresas concesionarias es el problema de fondo. Equipos obsoletos, baja capacidad operativa y un mantenimiento inadecuado son factores que generan interrupciones constantes en servicios esenciales para la vida cotidiana.

La situación deja en evidencia una deuda pendiente con las comunidades de la región, que deben enfrentar las consecuencias de servicios deficientes sin respuestas claras ni soluciones de fondo por parte de las empresas responsables.

Pérdida de subsidios y ola de calor: impacto en las familias de Río Negro

En un contexto de ajustes económicos y temperaturas extremas, más de 14.000 familias en el área de concesión de EdERSA perdieron el subsidio en la tarifa de energía eléctrica en los últimos dos meses, lo que incrementó los costos para muchos hogares en hasta un 50%. Este cambio ocurre justo cuando la región enfrenta un verano con temperaturas cercanas a los 40 grados, según los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional.

La medida responde a la política del gobierno nacional de reducir el déficit fiscal mediante el recorte progresivo de subsidios al Costo de Abastecimiento eléctrico y de gas, una decisión que afecta a miles de familias en todo el país. En Río Negro, EdERSA informó que entre octubre y diciembre de 2024, 14.353 usuarios perdieron el beneficio.

Según la empresa, el porcentaje de usuarios clasificados como Nivel 2 (N2), aquellos que califican para el subsidio completo, cayó del 42% al 34%, mientras que el grupo de Nivel 1 (N1), quienes no reciben subsidio, aumentó del 37% al 42%. Estos cambios reflejan un impacto significativo en los hogares, especialmente en aquellos que fueron reclasificados.

La clasificación tarifaria depende de los ingresos familiares registrados. Aquellos que ganan más de $3.500.000 anuales pierden el subsidio, mientras que quienes tienen ingresos inferiores a la Canasta Básica ($910.000 en la Patagonia) mantienen el beneficio completo. Las familias que pasan de N2 a N1 enfrentan aumentos de hasta un 50% en sus facturas, mientras que quienes pasan de N2 a N3 experimentan subas del 15%.

EdERSA enfatizó que el trámite para mantener el subsidio sigue abierto en el sitio web oficial del gobierno nacional, pero quienes no lo gestionen serán automáticamente clasificados como N1, sin acceso al beneficio.

En paralelo, la distribuidora EdERSA lanzó la campaña “Verano Eficiente”, destinada a promover el uso racional de la energía eléctrica. Ante un verano más cálido de lo habitual, la empresa instó a los usuarios a tomar medidas para reducir el consumo, como elegir electrodomésticos de alta eficiencia energética, utilizar aires acondicionados en 24°C o más, y priorizar el uso de ventiladores, que consumen significativamente menos energía.

El aumento del consumo durante los meses más calurosos es notable. Según estimaciones, sólo los equipos de refrigeración representan más de un tercio del consumo eléctrico en el país durante el verano. En 2024, el pico de demanda alcanzó los 30.000 megavatios, y se espera que esta cifra se incremente con las altas temperaturas pronosticadas.

El proyecto Calcatreu: foco de un fallo clave sobre minería y autonomía municipal

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Río Negro declaró inconstitucional la ordenanza emitida por el Concejo Deliberante de Ingeniero Jacobacci que convocaba a un plebiscito vinculante para decidir el futuro del proyecto minero Calcatreu. Según el máximo tribunal provincial, la norma violaba disposiciones de la Constitución provincial y la Carta Orgánica Municipal, al no cumplir con los requisitos formales ni respetar los límites de competencia del municipio.

El fallo determinó que la ordenanza no alcanzó la mayoría agravada de dos tercios necesaria para su aprobación, tal como lo exige la Carta Orgánica Municipal. Además, el tribunal señaló que el municipio excedió sus competencias al intentar legislar sobre recursos naturales, una materia que, conforme a la Constitución Nacional y la provincial, es de dominio originario de las provincias. Por ello, el tribunal consideró que cualquier decisión vinculada con proyectos mineros como Calcatreu corresponde al ámbito del gobierno provincial, quedando fuera de las facultades de los municipios.

La iniciativa había generado un fuerte debate en la comunidad local. Aunque el intendente José Mellado había vetado la ordenanza, los concejales insistieron y lograron ratificarla con tres votos a favor sobre cinco posibles. Esto desató una controversia entre quienes abogaban por una mayor participación ciudadana en temas ambientales y quienes advertían sobre la falta de competencias legales del municipio para convocar a un plebiscito de este tipo.

El STJ concluyó que la ordenanza representaba una invasión de competencias exclusivas del gobierno provincial, estableciendo un precedente significativo sobre los límites de la autonomía municipal. Al mismo tiempo, refuerza la autoridad provincial sobre los recursos naturales y subraya la necesidad de que las decisiones de este tipo se ajusten a los marcos legales vigentes.

La resolución del tribunal dejó, en esta oportunidad, los intereses provinciales sobre los municipales en cuestiones de alto impacto como la minería. El proyecto Calcatreu, que genera tanto expectativas económicas como preocupaciones ambientales, continuará siendo evaluado en el ámbito provincial, con un fallo como antecedente para futuros casos de conflicto de las competencias municipales y provinciales.

Río Negro extendió por 10 ańos la concesión hidrocarburífera en Estación Fernández Oro

La Legislatura de Río Negro aprobó la prórroga del contrato hidrocarburífero en el área Estación Fernández Oro, uno de los principales bloques gasíferos de la provincia, ubicado en la zona rural de Allen. La decisión otorgó al Grupo Quintana, integrado por Quintana E&P Argentina SRL, Quintana Energy Investments SA y Gas Storage and Midstream Services SA, la concesión por diez años, tras la cesión de derechos de YPF, operadora histórica del yacimiento.

El acuerdo incluyó un plan de inversiones de 91.880.000 dólares destinado a revitalizar la producción en un yacimiento que enfrentaba un declive natural desde 2017. Se proyectaron 12 perforaciones y 22 trabajos de reacondicionamiento de pozos, además de compromisos relacionados con el desarrollo social, institucional y ambiental. La provincia recibió un bono de prórroga de 2,5 millones de dólares, un aporte al desarrollo social por 500.000 dólares y 100.000 dólares para un plan de remediación ambiental. También se estableció un aporte complementario del 3 % de la producción mensual de petróleo y gas, como beneficio adicional.

Durante el debate, Lorena Yensen, de Juntos Somos Río Negro, señaló que esta inversión buscaba generar empleo, fortalecer la economía y diversificar la matriz productiva de Río Negro. Luciano Delgado Sempé, de Vamos con Todos, cuestionó la capacidad del Grupo Quintana para cumplir con sus compromisos y consideró insuficiente el bono de prórroga. Otros legisladores, como Claudio Doctorovich, de Pro Unión Republicana, y Ana Marks, de Partido Justicialista-Nuevo Encuentro, expresaron preocupaciones sobre la falta de garantías en el contrato y la debilidad del marco negociador del Estado provincial. A pesar de estas críticas, los bloques respaldaron la prórroga por la necesidad de empleo y reactivación económica en la región.

El acuerdo incluyó cláusulas de remediación ambiental que abarcaron la restauración de pozos, capacitación laboral y el establecimiento de una comisión de seguimiento para garantizar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el concesionario. Facundo López, presidente del bloque oficialista, defendió el acuerdo como parte de un proyecto integral para posicionar a Río Negro como una provincia líder en producción energética, integrada con otras actividades económicas como el turismo, la agricultura y la ganadería.

Aconcagua Energía obtuvo una concesión por 25 años en Mendoza

El grupo energético Aconcagua Energía, de capitales argentinos, obtuvo la concesión del área Payún Oeste, en el departamento de Malargüe, provincia de Mendoza. La empresa comunicó que este logro forma parte de su estrategia de expansión en el segmento convencional de petróleo y gas, con miras también a desarrollos no convencionales en la formación Vaca Muerta.

La adjudicación, otorgada mediante el Decreto Provincial N° 2324/2024, otorga a la empresa una licencia por 25 años para operar en el área, que abarca 179 km² y cuenta con 13 pozos perforados previamente por otras operadoras. Esta región, perteneciente a la Cuenca Neuquina, ofrece tanto potencial en hidrocarburos convencionales como en la exploración no convencional.

La concesión se enmarca en un plan que promete generar beneficios significativos para Mendoza, como la contratación de mano de obra local, inversiones genuinas y nuevos ingresos por regalías de producción. Según el Ing. Diego Trabucco, presidente y CEO de Aconcagua Energía, la incorporación de Payún Oeste permitirá integrar las operaciones con el área Confluencia Sur, optimizando procesos y ampliando las oportunidades laborales en la región.

«Esta adjudicación fortalece nuestra capacidad de contribuir al desarrollo de la industria y generar valor en las comunidades donde operamos», señaló Trabucco, destacando también el rol del Gobierno mendocino en un proceso de licitación que calificó como transparente y eficiente.

En Payún Oeste, la empresa realizará trabajos de perforación de nuevos pozos, reparaciones en pozos existentes y reinterpretaciones sísmicas, además de explorar el potencial de la formación Vaca Muerta con un primer pozo piloto horizontal. La región demostró resultados prometedores en productividad no convencional, como lo evidenció la perforación del pozo La Fija.x-1 en 2012 y recientes exploraciones exitosas de otras operadoras en áreas cercanas.

Desde Aconcagua Energía señalaron estar ampliamente satisfechos por esta incorporación que refuerza su posición como un actor clave en la industria hidrocarburífera argentina, consolidando su presencia en la Cuenca Neuquina y reafirmando su compromiso con un crecimiento sostenible en sus líneas de negocio.

Catriel: Edersa anunció corte programado de energía eléctrica para este lunes

La distribuidora eléctrica de Catriel informó que el lunes 25 de noviembre se llevará a cabo un corte programado de energía en la localidad, entre las 14 y las 15. La interrupción se debe a trabajos de ampliación en el sistema de distribución eléctrico, fundamentales para garantizar un mejor servicio a los usuarios.

Los sectores afectados por el corte serán las zonas de la calle Sáenz Peña, los loteos Los Nonos y Boturi, y el apéndice que incluye el Nuevo Parque Industrial y el Basural local. Desde la empresa, solicitaron a los vecinos que adopten las medidas de seguridad necesarias para minimizar inconvenientes durante la hora de suspensión del suministro.

«Estas obras forman parte del plan de mejoras para optimizar la infraestructura eléctrica en Catriel, respondiendo a la creciente demanda en los barrios y sectores industriales de la ciudad. Se espera que las ampliaciones beneficien a una amplia comunidad, reforzando la confiabilidad del sistema eléctrico local», señalaron en el comunicado oficial.

65 años del petróleo en Catriel: memoria, desarrollo y compromiso con el futuro energético

Catriel conmemoró el 65° aniversario del descubrimiento de petróleo en el histórico Pozo RNCO XI del Yacimiento Catriel Oeste, en un acto encabezado por la intendenta Daniela Salzotto. Durante la ceremonia se realizó un minuto de silencio en memoria de los trabajadores petroleros fallecidos, se colocó una ofrenda floral y se descubrió una placa conmemorativa que destacó la relevancia del petróleo en el desarrollo económico, social y cultural de la localidad.

La intendenta destacó la valentía de quienes iniciaron la historia petrolera de Catriel y señaló la importancia de proyectar un futuro basado en el desarrollo sostenible, inclusivo y participativo. Resaltó el trabajo conjunto con gremios, operadoras y superficiarios como clave para avanzar en los desafíos actuales. También agradeció el apoyo de las empresas hidrocarburíferas y comerciantes locales, subrayando su rol fundamental en la organización de la 8ª Fiesta Provincial del Petróleo y la Energía, prevista para mostrar el potencial industrial y el talento local.

Durante el evento, Graciela Ranil, hija de un pionero petrolero, compartió anécdotas que emocionaron a los presentes, resaltando el esfuerzo de las familias que forjaron los cimientos de la ciudad. Representantes de los sindicatos de Petroleros, Camioneros y Jerárquicos destacaron el rol de los trabajadores en el crecimiento de la localidad y reafirmaron la necesidad de defender los derechos laborales en el sector.

Daniela Salzotto, intendenta de Catriel. 20/11/24.

«Este aniversario nos invita a proyectar un futuro de crecimiento y oportunidades para posicionar a Catriel como un ejemplo de desarrollo sostenible, inclusivo y participativo».

Empresas como Aconcagua Energía y PECOM participaron del acto, manifestando su compromiso con el desarrollo local y su apoyo a la comunidad.

En el marco de la conmemoración, la secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro, Andrea Confini, destacó la importancia del hallazgo histórico de 1959 para la provincia, que marcó el inicio de una transformación económica y social.

Confini agradeció a los trabajadores y empresas que han hecho posible el crecimiento sostenido del sector y subrayó la necesidad de avanzar hacia un futuro energético sostenible. “Hoy, más que nunca, es fundamental avanzar con responsabilidad, aprovechando nuestros recursos para garantizar bienestar a las futuras generaciones. Este día nos invita a valorar lo que logramos y redoblar esfuerzos por un futuro más sostenible”, señaló.

El hallazgo del Pozo RNCO XI permitió transformar la región en un polo hidrocarburífero, diversificando la economía y atrayendo inversiones estratégicas. Desde 2017, el área es operada por Aconcagua Energía con participación del 10% de la estatal EDHIPSA. En los últimos años, la provincia avanzó en la exploración no convencional de áreas como Confluencia Norte, incorporando tecnología de punta para el desarrollo del reservorio Vaca Muerta.

Pymes: Jornada de Integración y Desarrollo de la Industria y el Comercio

El próximo 28 de noviembre a las 19 horas, la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Catriel y Peñas Blancas (CCIA) y la Cámara de Servicios Petroleros de Río Negro (CASEPE) organizarán una importante jornada de integración y desarrollo, convocando a representantes de pequeñas y medianas empresas (Pymes) y actores clave del sector industrial y comercial. El evento tendrá lugar en la sede de la Cámara de Comercio, ubicada en calle Argentina 290. Podés inscribirte haciendo click acá.

Bajo la consigna de fomentar el diálogo y la colaboración entre las empresas, tanto asociadas como no asociadas a CASEPE, el encuentro abordará temas estratégicos que afectan al desarrollo económico de la región. El presidente de CASEPE, Ramiro Arceo, destacó la relevancia del evento al señalar: «Queremos invitar a participar de esta convocatoria tanto a las empresas que están asociadas a CASEPE como a las que aún no, para charlar de la realidad de las Pymes, la proyección 2025 y tratar de establecer pautas comunes a todos para ver cómo encaramos el año que viene ante los desafíos que se avecinan».

Temario propuesto

  • La jornada incluirá un análisis profundo de diversos aspectos clave para el desarrollo económico y productivo de la región:
  • Realidad de las Pymes: Desafíos actuales y oportunidades para pequeñas y medianas empresas.
  • Capacitaciones: Iniciativas para fortalecer las competencias del capital humano.
  • Infraestructura y rutas: Diagnóstico y propuestas para mejorar la conectividad regional.
  • Financiación: Herramientas y estrategias para garantizar el acceso al crédito.
  • Cuenca Neuquina: Proyecciones de crecimiento y su impacto en la economía local.
  • Desarrollo del Puerto de Las Coloradas: Su potencial para potenciar las exportaciones y el comercio regional.

El evento busca no solo identificar los principales retos, sino también generar propuestas concretas que permitan a las empresas enfrentarlos de manera colaborativa. Además, se espera que esta jornada fomente el intercambio de ideas y fortalezca las relaciones entre los distintos actores del sector.

Participación abierta

La invitación está dirigida tanto a empresas asociadas a la CASEPE y la CCIA como a aquellas que aún no forman parte de la entidad, con el objetivo de ampliar la representatividad y enriquecer el debate. Se espera una nutrida concurrencia de empresarios, profesionales y autoridades vinculadas al ámbito comercial e industrial.

CASEPE y la CCIA reiteran su compromiso con el desarrollo de la industria y el comercio en Río Negro, buscando posicionar a la región como un eje estratégico de crecimiento económico y sostenibilidad a nivel nacional e internacional.

Contacto

Paseo San Martín 182 – Loc.2
Catriel, Río Negro, Argentina

Abierto martes a jueves de 17:00 a 20:00 hs.

Correo: casepern@gmail.com

Teléfono: 2994914600 / 299576693

Oportunidad laboral en Catriel: Buscan personal para múltiples sectores en obras locales

La Consultora de Recursos Humanos Phoenix comunicó que una empresa de servicios se encuentra en proceso de selección de personal en Catriel, Río Negro, para cubrir diversas posiciones relacionadas con obras a realizarse en la ciudad. Las búsquedas están orientadas a los siguientes perfiles: personal del sector gastronómico en general, chofer de máquinas viales, chofer de camión, pintores, maestro mayor de obras, ayudante de obras en general, maestro albañil y ayudante de tareas generales.

Desde la consultora informaron que se dará prioridad a los postulantes que residan en la ciudad de Catriel. Los interesados en participar de la convocatoria deben enviar su curriculum vitae actualizado, indicando la referencia del puesto al que desean postularse en el asunto del correo electrónico, a la dirección phoenixconsultora2@gmail.com

El CET N°7 y su equipo “Racing Team” presentaron el vehículo de emisión cero que representará a Catriel en el Desafío ECO YPF 2024


Catriel, Río Negro – Hace solo 25 días, hablé con el equipo “Racing Team” del CET N° 7 de Catriel que ya daba sus primeros pasos en un sueño que parecía gigante: construir un vehículo de emisión cero. Estaban terminando de soldar la estructura, habían colocado el chapón y trabajaban pieza por pieza con la ilusión de que en breve estaría compitiendo en el Desafío ECO YPF 2024. Hoy, ese sueño está acá, frente a nosotros, listo para representar a Catriel en uno de los eventos más emocionantes del año, que se celebrará los días 1, 2 y 3 de noviembre en Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
Este desafío no es cualquier competencia. Reunirá a más de 6,000 estudiantes de 400 escuelas técnicas de todo el país. Y aquí, el trabajo en equipo y el compromiso se pondrán a prueba en cada curva y cada recta, en pruebas de rendimiento y eficiencia que exigen lo mejor de cada uno. Desde 2012, el Desafío ECO YPF inspira a miles de jóvenes a desarrollar sistemas de transporte sostenibles y a proponer soluciones reales para un futuro más verde.
Para los estudiantes de tercer año del ciclo superior del CET N° 7, apoyados en cada paso por sus profesores, esta experiencia es más que una simple competencia. Ellos son futuros agentes de cambio, dispuestos a poner su energía y conocimientos en la construcción de un mañana más sostenible.

Racing Team:

Martin Felipe, Chamorro Tobias, Jofre Julieta, Barrera Roman, Papeix Uriel y Villarruel Emilia.

Profesores:

Arriola Ariel, Villegas Federico y Jasin Lorena.


Un Trabajo en Comunidad

Lo que hace especial a este proyecto es que no ha sido un esfuerzo aislado. Para convertir el vehículo en una realidad, han contado con el apoyo de empresas y miembros de la comunidad que creyeron en este sueño. Empresas como Hernández Hnos, Fricsa, OMA SRL, GEN SRL, Josefer, Distribuidora SG, Metalúrgica Ignacio, Vázquez Hnos, Santa’s House, Acumuladores Mosiuk, 360 Bike, Taller Mingo, Tornería San José, Color Shop, EmySA, e incluso la Municipalidad de Catriel, se sumaron al proyecto.
Y no podemos olvidar el respaldo de personas y familias que confiaron en ellos: Lorena Jasin, Claudia Hernández, Fernando Espejo, Analía Chávez, Natalia Moreyra y su familia. Además, agradecen a Marcelo Rucci, a Petroleros Privados quienes hicieron posible que el equipo viajara, cubriendo los costos de traslado de estudiantes, docentes y del propio vehículo. Una demostración de lo que puede ocurrir cuando trabajamos juntos como ciudad.


Un Legado que Va Más Allá del Aula


Para los docentes y estudiantes de Catriel, este desafío representa mucho más que competir. Es una manera de demostrar ingenio, compromiso y una visión clara de lo que desean para el futuro. Porque lo que están aprendiendo va más allá de habilidades técnicas; están asumiendo el reto de construir un legado de responsabilidad y respeto por el planeta, el mismo que habitamos y que futuras generaciones habitarán.
Al ver este vehículo, no solo se vi metal y tecnología, pude ver el esfuerzo de toda una comunidad y la esperanza de que nuestros jóvenes están preparados para tomar las riendas del cambio.
Desde VSN, les deseamos un excelente viaje, mucha suerte, y que disfruten cada instante de esta experiencia, sin dejar nunca de aprender.