El Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) de Río Negro convocó a una audiencia pública virtual para el 31 de marzo con el objetivo de analizar el pedido de aumento tarifario presentado por la distribuidora EdERSA. La empresa solicita un ajuste del 13% en la tarifa media, argumentando incrementos en costos operativos y la necesidad de inversiones extraordinarias para la restitución del servicio tras eventos climáticos adversos.
La audiencia, convocada mediante resolución del EPRE el 26 de febrero, se llevará a cabo desde la sede central del ente regulador en Cipolletti, ubicada en 9 de Julio 174, y comenzará a las 10 horas. La participación será exclusivamente de manera virtual o remota. Los interesados en exponer deberán inscribirse previamente en la web del EPRE (www.eprern.gov.ar), mientras que los oyentes podrán seguir la transmisión sin inscripción.
EdERSA argumenta que la suba es necesaria debido al incremento en los costos de materiales esenciales como transformadores, medidores y cables. También destaca que los eventos climáticos recientes, como el temporal en el Alto Valle con epicentro en Allen y Fernández Oro, y los incendios en El Bolsón, provocaron daños severos en la infraestructura eléctrica. La reposición de postes, cables y transformadores, sumada a los operativos de emergencia para restablecer el servicio, representó una inversión extraordinaria que, según la empresa, no ha sido contemplada en la tarifa actual.
El presidente del EPRE, Juan Justo, explicó que la audiencia servirá para evaluar detalladamente los fundamentos del pedido y brindar un espacio de participación a los usuarios. Aunque EdERSA plantea un ajuste del 13%, el organismo regulador deberá analizar el impacto real en las tarifas para garantizar la sustentabilidad del servicio sin afectar la economía de los hogares.
Tarifas de luz y gas en Río Negro y Neuquén: entre las más altas del país
El pedido de EdERSA se da en un contexto en el que las tarifas de luz y gas en Río Negro y Neuquén ya figuran entre las más altas del país. Según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-CONICET), la factura promedio de electricidad para un usuario residencial de altos ingresos (N1) alcanza los 85.170 pesos en Río Negro y 90.757 pesos en Neuquén, valores que superan ampliamente el promedio nacional de 58.164 pesos.
Uno de los principales factores que explican esta diferencia es el Valor Agregado de Distribución (VAD), que representa una parte sustancial de la factura. En Río Negro, el VAD es de 17.800 pesos por megavatio-hora (MWh), mientras que en Neuquén se ubica en 18.300 pesos, ambos por encima del promedio nacional de 15.200 pesos. En comparación, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde el peso del VAD es menor, la tarifa promedio para usuarios N1 es de 37.122 pesos.
El gas también muestra costos elevados en la región. A pesar de la cercanía con los yacimientos de producción, los gastos de transporte y distribución impactan en las tarifas. En marzo de 2025, el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) se ubicó en 3,80 dólares por millón de BTU (MMBTU), con facturas promedio de 25.900 pesos en Río Negro y 27.100 pesos en Neuquén para usuarios N1, cifras superiores al promedio nacional de 20.492 pesos.
Según el informe del IIEP, en estas provincias el VAD y los costos de transporte explican más del 50% del precio final en las facturas residenciales. Para los usuarios de ingresos medios (N3), el VAD representa el 42% de la factura total, mientras que en los hogares de ingresos bajos (N2) alcanza el 55%.
El alto costo de la energía en la Patagonia responde a la extensa infraestructura de distribución, la menor densidad de usuarios por kilómetro de red y el impacto de factores climáticos en la operación del servicio. Con este escenario de tarifas elevadas, la audiencia pública del 31 de marzo será clave para definir el futuro del cuadro tarifario en Río Negro.
