Femicidio en Bariloche: investigan el crimen de una mujer policía

El hallazgo de una mujer de 28 años fallecida por un disparo en su vivienda de la calle Don Bosco al 400, en Bariloche, conmocionó a la comunidad y puso en marcha una investigación liderada por el Ministerio Público Fiscal. La víctima, agente de la Policía de Río Negro, habría mantenido en el pasado una relación con un hombre, también empleado policial, quien actualmente se encuentra detenido.

La vivienda fue inspeccionada ayer (10-01) tras el aviso recibido al mediodía, donde los investigadores dispusieron la intervención de la Gendarmería Nacional junto a áreas de prevención e investigación de la policía provincial y la Unidad Operativa del Ministerio Público. Entre las primeras medidas se secuestraron un arma de fuego y diversos elementos de interés, además de ordenar el análisis de cámaras de seguridad, pericias científicas y entrevistas testimoniales. La autopsia del cuerpo estaba programada para realizarse hoy a las 9 de la mañana, lo que podría arrojar más luz sobre las circunstancias del hecho.

Este caso se suma a las cifras alarmantes de violencia de género en Argentina. Según el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven, en 2024 se registraron 267 femicidios en el país, lo que equivale a uno cada 33 horas. Solo en diciembre, se perpetraron 33 femicidios, uno cada 22 horas. Además, 28 niñas y adolescentes fueron asesinadas durante el año, y 267 niños quedaron huérfanos como consecuencia de estos crímenes.

En contextos de violencia de género, como los femicidios registrados en Mar del Plata y Córdoba en los primeros días de 2025, las víctimas frecuentemente conocían a sus agresores. El informe del Observatorio destaca que el 19% de las víctimas había realizado denuncias previas, reflejando la insuficiencia de las políticas de protección y la falta de respuestas efectivas.

Un panorama alarmante en 2025

El caso de Bariloche no es un hecho aislado. Apenas iniciado el año, ya se investiga en Mar del Plata la muerte de Guadalupe Anahí Mena, de 20 años, en circunstancias similares. También en Córdoba, el primer femicidio confirmado del año ocurrió en Monte Maíz, donde Silvina Lorena Curbello fue asesinada por su pareja, quien posteriormente se quitó la vida.

Organizaciones sociales, como el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven, denuncian la creciente invisibilización de la problemática en los medios y la necesidad urgente de políticas públicas que garanticen la protección de las mujeres y diversidades ante la violencia machista.

En Catriel, los servicios locales para víctimas de violencia de género recuerdan que cualquier persona en riesgo puede comunicarse a las líneas de emergencia disponibles:

Subsecretaría de Mujeres, Igualdad y Diversidad: 2995560206 (Guardia) / 2994911136 (Int. 139), de 6:00 a 12:30.

Comisaría 9na: 2994911150.

Catriel: Le chocaron el auto y no se responsabilizaron por los daños

El pasado sábado 4 de enero, entre las 15:45 y las 16:45, un vehículo estacionado en calle Honduras, frente al gimnasio Luxma y en la mano de la Escuela Primaria N° 204, sufrió daños por un choque cuyo responsable no dejó aviso alguno. Mariana Valenzuela, propietaria del auto afectado, compartió su pedido en redes sociales, solicitando ayuda para identificar a la persona responsable.

Según Valenzuela, ya realizó la denuncia correspondiente y acudió al Centro de Monitoreo de Catriel, aunque no obtuvo los videos necesarios para dar con el responsable. Sin embargo, un vecino se solidarizó y ofreció las imágenes captadas por su cámara de seguridad, lo que podría ayudar a esclarecer el hecho.

«Solo quiero que la persona se haga presente para resolver todo por medio del seguro», expresó Valenzuela en su publicación. Además, pidió evitar llegar a la exposición pública y agradeció de antemano cualquier información que permita contactar al conductor involucrado.

Cualquier dato que pueda contribuir a resolver esta situación será de ayuda. Se solicita a quien haya sido testigo del incidente o cuente con información relevante que se comunique directamente con Mariana Valenzuela a través de sus redes sociales.

Weretilneck cambió a la jefa de Policía de Río Negro

El Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció la designación del Comisario General Daniel Antonio Bertazzo como nuevo Jefe de la Policía de la provincia. Bertazzo asumirá el cargo el próximo jueves 9 de enero, sucediendo a la Comisario General Mary Carmen Carrizo, quien presentó su renuncia por motivos personales. Junto con este nombramiento, el Comisario Mayor Elio Daniel Tapia será ascendido a Comisario General y ocupará el cargo de Subjefe de la fuerza.

Bertazzo, actual Subjefe de la Policía, cuenta con una destacada trayectoria en la institución, habiendo prestado servicio en diversas comisarías de Viedma, General Roca, San Carlos de Bariloche y Valcheta, así como en el Destacamento Especial 151 del Cerro Catedral. Por su parte, Tapia, hasta ahora Jefe de la Unidad Regional III de Bariloche, asumirá un papel clave en la nueva conducción de la fuerza.

El acto de asunción tendrá lugar el jueves a las 10 de la mañana en Viedma. Durante el anuncio, Weretilneck destacó la gestión de Carrizo, quien se convirtió en la primera mujer en liderar la Policía de Río Negro. En su mensaje en redes sociales, el mandatario expresó: “Destaco su responsabilidad, honestidad y el profesionalismo con el que desempeñó este importante cargo al servicio de la provincia”.

Carrizo asumió como Jefa de la Policía el 10 de diciembre pasado, junto al inicio de la tercera gestión de Weretilneck. En su carrera, se desempeñó como directora general de Investigaciones Judiciales, jefa de las regionales Cuarta y Sexta, y directora de la Escuela de Cadetes de Viedma. También tuvo un rol destacado en la creación y fortalecimiento de la Comisaría de la Familia y llevó adelante capacitaciones internacionales, incluyendo trabajo con el FBI.

Aunque los motivos de su salida no fueron oficialmente aclarados, se conoce de un distanciamiento con el ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara. Weretilneck atribuyó el cambio a la necesidad de iniciar una nueva etapa en la fuerza, asegurando que «estos son ciclos que terminan e inician, ni mejores ni peores».

El Gobernador anticipó que este cambio en la Policía podría replicarse en otras áreas del gobierno provincial durante las próximas semanas, enmarcando las decisiones dentro de una estrategia de renovación y fortalecimiento institucional.

Mujer de Catriel denuncia hostigamiento y cuestiona medidas cautelares

Desde el pasado 19 de diciembre, una mujer de Catriel enfrenta un nuevo episodio de violencia por parte de un hombre a quien señaló como su agresor en un caso de abuso ocurrido en 2017. La denunciante, cuya identidad permanece resguardada, relató que en aquel entonces fue drogada y abusada por él y otras personas en un contexto que aún resulta doloroso y confuso para ella.

El último episodio ocurrió cuando la mujer salió de trabajar a las 23 horas y se encontró con una persona de confianza. Durante su conversación, ambos notaron que un Renault Clio Gris pasaba repetidamente por el lugar, hasta que, en una de las vueltas, el vehículo frenó. Según la denuncia, el conductor, identificado como el agresor, descendió del auto, insultó a la mujer y escupió a su acompañante mientras lo agredía verbalmente. Dentro del automóvil permanecía otra persona a quien la denunciante identificó como alguien presente durante el ataque de 2017, reconocimiento que reactivó recuerdos traumáticos del abuso.

Tras el hostigamiento, la víctima decidió exponer su situación en redes sociales, lo que provocó que el agresor la amenazara mediante mensajes privados y en comentarios en la misma publicación. Aunque presentó una denuncia formal, fue notificada de que las medidas cautelares dictadas no incluyen la aplicación de la Ley Provincial 3040 de Protección Integral contra la Violencia Familiar. Las autoridades solo dispusieron un cese de hostigamiento y un aviso policial para que el agresor no se acerque a ella, medidas que la denunciante y organizaciones de mujeres de la ciudad consideran insuficientes.

A pesar de las disposiciones legales, la mujer asegura que el hostigamiento continúa a través de redes sociales, donde recibe mensajes intimidatorios desde perfiles falsos. Esta forma de violencia digital incrementa su sensación de vulnerabilidad y genera en ella y su entorno preocupación por su seguridad.

La denunciante expresó su descontento con las respuestas judiciales: “No siento que mi seguridad esté protegida. Él sigue hostigándome, aunque sea a través de perfiles falsos. Esto no se detiene, y yo necesito vivir tranquila”, explicó.

El caso expone las limitaciones en la implementación de medidas efectivas para proteger a las víctimas de violencia de género, dejando en evidencia la necesidad de abordar el hostigamiento digital como una forma de agresión que prolonga el daño emocional.

Organizaciones locales de mujeres manifestaron su apoyo a la víctima y exigieron a las autoridades una revisión de las medidas cautelares para garantizar su seguridad.

Mientras tanto, la denunciante, continúa exigiendo justicia y acciones contundentes que pongan fin a esta situación al tiempo que recibe el apoyo y la solidaridad de otras mujeres de la comunidad.

La identidad de la víctima y detalles específicos del caso se mantienen bajo resguardo, en cumplimiento de la normativa vigente y en respeto a su proceso judicial y personal.

Policías de Río Negro acusados de secuestro podrían ser exonerados de la fuerza

Dos efectivos policiales de Río Negro enfrentan graves acusaciones de secuestro y agresión tras un incidente ocurrido el pasado 30 de diciembre en la localidad de Cinco Saltos. Los agentes, un sargento y un sargento primero, fueron denunciados por interceptar y forzar a una mujer, expareja de uno de ellos, a subir a un patrullero. La víctima presentó la denuncia en la comisaría de Familia, lo que desató tanto una investigación judicial como un sumario interno en la Policía.

La jefa de la fuerza, comisario mayor Mary Carmen Carrizo, confirmó que ambos agentes fueron pasados a situación pasiva y se inició un proceso administrativo que podría culminar con su exoneración. Además, destacó la colaboración activa con la Fiscalía para garantizar la transparencia en el caso.

El incidente ocurrió en la esquina de Avenida Roca y Avenida Argentina. Según la denuncia, el sargento Carrasco, vestido de uniforme, abordó a la víctima exigiendo que le devolviera pertenencias personales. Ante la negativa de la mujer, el efectivo tomó por la fuerza su mochila y luego, junto a su compañero, regresó al lugar para obligarla a subir al patrullero. La mujer habría sido retenida ilegalmente dentro del móvil durante un trayecto en el que recibió insultos, amenazas y forcejeos, antes de ser liberada en otro punto de la ciudad.

La comisario Carrizo expresó su repudio ante lo sucedido: “La situación no es nada grata para la institución y mucho menos para la víctima, quien recurrió a nosotros a pesar de que los denunciados forman parte de la misma fuerza”. Aseguró que se actuará con “severidad y transparencia”, y que el objetivo es preservar tanto los derechos de la víctima como el debido proceso.

Carrizo destacó que la denuncia fue tomada con seriedad desde el primer momento y se puso a disposición de la Justicia toda la evidencia necesaria para avanzar en la causa. “A los empleados se les apartó inmediatamente de sus funciones y se los puso en situación pasiva desde el minuto cero”, indicó.

La Justicia provincial ya imputó a los dos policías por los delitos de Detención Ilegal en concurso ideal con Secuestro Coactivo Agravado y Robo. Los acusados permanecen bajo prisión preventiva mientras continúa el proceso judicial. Uno está detenido en una comisaría, el otro en su domicilio con tobillera electrónica.

Paralelamente, el sumario administrativo interno busca determinar responsabilidades y definir posibles sanciones. Según trascendió, si la investigación judicial confirma la culpabilidad de los efectivos, podrían ser exonerados de la fuerza. En caso contrario, se analizarán castigos menores, como una suspensión.

El caso generó conmoción tanto en la Policía de Río Negro como en la comunidad de Cinco Saltos. Desde la institución, se emitió un comunicado repudiando los hechos y reafirmando el compromiso de actuar con firmeza frente a cualquier conducta delictiva por parte de sus integrantes.

Mientras tanto, la víctima cuenta con el acompañamiento de la comisaría de Familia y la Fiscalía descentralizada de Cinco Saltos, que avanza con la investigación.

Femicidio en Monte Maíz: un hombre asesinó a su pareja y se mató estrellándose en su auto

El inicio de 2025 en Argentina se tiñó de tragedia con el primer femicidio confirmado del año registrado en la provincia de Córdoba. Silvina Lorena Curbello, de 42 años y oriunda de Colonia Bismark, fue encontrada muerta en su domicilio en Monte Maíz, con signos de violencia y heridas punzantes. Su pareja, Roberto José Basualdo, de 56 años, se quitó la vida horas después al estrellar su vehículo en la Ruta Provincial 11.

Fue el hijo de la víctima y su asesino, quien encontró el cuerpo de su madre en su hogar, ubicado sobre calle La Pampa al 1680. Dos llamados al cuartel de Bomberos local alertaron sobre la crítica situación en la zona.

En paralelo, Basualdo se suicidó al impactar su Chevrolet Sonic contra un grupo de árboles. Según los bomberos voluntarios que asistieron al lugar, el vehículo se incendió tras el choque, y aunque el hombre fue rescatado con vida, murió posteriormente en el hospital municipal debido a las graves heridas.

La fiscal de feria Laura Avezza tomó intervención en el caso, ordenando autopsias y la participación de la Policía Judicial. Este episodio ocurre en un contexto nacional alarmante, donde los datos de 2024 reflejan la magnitud de la violencia de género en Argentina.

Según el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación, en el primer semestre de 2024 se registraron 147 femicidios, lo que equivale a una mujer asesinada cada 29 horas. De estos casos, el 85% fueron cometidos por parejas, exparejas o personas con vínculos sexoafectivos con las víctimas. El hogar continúa siendo el lugar más común para estos crímenes, dejando, en ese período, a 91 niños y niñas huérfanos.

La Casa del Encuentro contabilizó 275 femicidios entre enero y octubre de 2024, marcando un aumento del 13,2% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, Mumalá y otros observatorios señalaron un incremento en la brutalidad de los ataques, destacando métodos como apuñalamientos, golpes y quemaduras.

La falta de políticas públicas efectivas y los recortes presupuestarios en programas esenciales, como el cierre del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, dejaron a muchas mujeres en una situación de vulnerabilidad extrema. A esto se suma que el gobierno nacional, bajo la administración de Javier Milei, fue el único en votar en contra de la resolución de la Asamblea de la ONU para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas.

Este caso de Monte Maíz se configura como el primer femicidio de 2025, otro caso que refleja el patrón repetitivo de estos hechos en Argentina y la urgencia de reforzar mecanismos de prevención y protección para frenar la escalada de violencia que afecta a las mujeres y sus familias en todo el país.

Investigan en Mar del Plata lo que podría ser el primer femicidio de 2025

Otro caso, que está siendo investigado, es el de Guadalupe Anahí Mena, una joven policía de 20 anos que murió de un disparo en la cabeza el miércoles 1 de enero cuando salía de su casa en Mar del Plata. Su novio quedó detenido como principal sospechoso del femicidio.

La víctima fue encontrada por la Policía y trasladada rápidamente al Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) donde ingresó en estado crítico. Horas después los médicos confirmaron su muerte.

Las primeras investigaciones dejaron como hipótesis principal una posible pelea entre la víctima y su novio, quien también es efectivo policial del Grupo de Apoyo Departamental (G.A.D.) de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

El sospechoso, Fabián Vázquez, fue arrestado por el delito de homicidio agravado en contexto de violencia de género y se ordenó que le realicen una prueba de dermotest.

Además, se lleva a cabo el peritaje de la llamada al servicio de emergencia para saber quién dio aviso a las autoridades y por qué dio la presunta versión de que se trató de un accidente mientras Mena limpiaba su arma reglamentaria.

En su declaración ante la fiscal María Constanza Mandagarán, Vázquez sostuvo que Mena estaba limpiando su arma reglamentaria, una pistola 9 milímetros, en el interior de una vivienda del barrio Jorge Newbery. Según el relato del acusado, la joven oficial habría hecho una broma apoyando el arma en su cabeza, momento en el que él intentó quitársela para evitar que «jugara» con ella, lo que, según afirma, derivó en un disparo accidental.

Vázquez negó haber discutido con la víctima y rechazó cualquier intención de causar daño. Asimismo, aseguró que la relación que mantenían desde hacía cinco meses no era violenta ni tóxica, y que Guadalupe no tenía tendencias suicidas. Para respaldar esta versión, la defensa del acusado habilitó el acceso a su teléfono móvil para que la fiscalía revise las conversaciones previas con Mena.

Los investigadores esperan el resultado preliminar de la autopsia para poder constatar si se trató de un accidente o si fue un femicidio.

El caso se encuentra en una etapa inicial y enfrenta serias dificultades debido a la falta de testigos directos y la necesidad de depender exclusivamente de pruebas científicas. Mientras tanto, la familia de Mena y allegados a la víctima apuntan directamente a Vázquez como responsable del crimen.

Imputado por el delito de homicidio agravado bajo la figura de femicidio, Fabián Vázquez se enfrenta a una posible condena de prisión perpetua. La fiscal Mandagarán continuará recolectando pruebas para esclarecer si la versión del acusado es compatible con los elementos forenses y las circunstancias del caso.

Dos policías detenidos por secuestro y robo contra la expareja de uno de ellos

Dos efectivos de la Policía de Río Negro quedaron formalmente imputados por los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada y robo, en un caso que involucra abuso de autoridad y violencia de género. El incidente ocurrió el pasado 30 de diciembre en pleno centro de Cinco Saltos, y la víctima es la expareja de uno de los agentes.

La formulación de cargos se realizó el 31 de diciembre. Durante la audiencia, la fiscalía presentó evidencia que incluye registros de cámaras de seguridad, determinando que los policías, quienes se encontraban en un patrullero oficial realizando rondas preventivas, interceptaron a la víctima cerca de las 10 de la mañana en una parada de colectivos. Allí, el agente, quien tenía una relación previa con la mujer, la increpó violentamente.

Según la investigación, ambos policías intentaron subir a la víctima al patrullero en contra de su voluntad. En medio del forcejeo, tomaron la mochila de la mujer, quien en su intento logró tomar un celular que tenía uno de los agresores. Los uniformados abandonaron el lugar, pero minutos después regresaron. El policía implicado directamente descendió con la mochila en mano y propuso intercambiarla por el celular.

En ese momento, llegaron otros dos efectivos, a quienes el acusado solicitó que subieran a la mujer al patrullero. Inducidos al error y desconociendo la situación, los policías accedieron, trasladándola en contra de su voluntad por Avenida Argentina hasta calle Cordero. Allí, la discusión continuó, y según la imputación, la víctima fue despojada de su billetera antes de ser abandonada en el lugar.

El Ministerio Público Fiscal calificó los hechos como privación ilegítima de la libertad agravada, en concurso ideal con secuestro y robo. Destacó que los imputados aprovecharon su condición de funcionarios públicos para perpetrar los delitos y subrayó que los hechos ocurrieron en un marco de violencia de género, dado el historial de maltrato psicológico, físico y simbólico ejercido por el policía hacia la víctima.

La fiscalía solicitó prisión preventiva para ambos acusados. Sin embargo, el juez dispuso esta medida únicamente para el policía que tenía vínculo con la víctima, quien permanecerá detenido durante los cuatro meses que durará la investigación. Su compañero, en cambio, enfrentará el proceso con una tobillera electrónica y bajo estricta prohibición de acercarse a la mujer.

La fiscalía continúa recolectando pruebas, y las imágenes de cámaras de seguridad presentadas en la audiencia complicarían la situación procesal de los imputados.

Seguridad ciudadana en debate: Catriel encara desafíos urgentes

El lunes 30 de enero se realizó una reunión del Consejo Local de Seguridad Ciudadana en el Centro Cultural Sánchez Carrillo, con la participación de representantes de la Policía, Bomberos, Protección Civil, la Comisaría de la Familia, el sistema 911, Juntas Vecinales, Concejales, el Hospital local, la Cámara de Comercio y otras instituciones intermedias.

Durante el encuentro se abordaron diversas problemáticas de seguridad en la ciudad y se propuso la creación de un Plan de Seguridad Ciudadana para articular medidas preventivas y estrategias a corto y largo plazo.

El objetivo principal de la reunión fue abordar las problemáticas vinculadas a la seguridad en la ciudad, identificar prioridades y diseñar estrategias conjuntas para fortalecer las acciones preventivas. Durante la reunión, se discutió la necesidad de mejorar la coordinación entre las instituciones y promover un enfoque participativo en la gestión de la seguridad.

Los representantes coincidieron en la importancia de incluir a todas las partes involucradas, desde las fuerzas de seguridad hasta las organizaciones vecinales y sociales.

El encuentro concluyó con la elaboración de acuerdos preliminares que serán la base para el diseño del plan, el cual será debatido y ajustado en futuras reuniones.

Participaron del encuentro representantes de la Policía (comisario Gutiérrez), Bomberos (Gustado Miranda) y Sargento (Belén Cabrera) segunda jefa de Bomberos, Inspector de la policía 9na (Monsalve), representante del 911 (Paula Passegui), Oficial principal (Romina García) Comisaría de la Familia, Oficial Inspector (Ríos Fernández) de la Brigada de Investigación, Jefe de zona 2 Unidad Regional Quinta (Nelson Mansalva), Protección Civil, Juntas Vecinales, Concejales/as (Nelson Díaz y Teresa Cardona), el director del Hospital (Dr. Alberto Bellido), la jueza de Faltas (Laura Morales), la Asesora Legal del municipio (Carola Ontiveros), Sindico (Elio Vélez), Cámara de Comercio, instituciones intermedias y todos los Secretarios municipales.

Horas después de la reunión, durante la madrugada, se registró un grave hecho de violencia de género en Catriel. Una mujer denunció que su ex pareja habría incendiado su vivienda tras reiteradas amenazas, en lo que se investiga como un presunto intento de femicidio. La víctima, que logró escapar ilesa, perdió todos sus bienes materiales y quedó en una situación de extrema vulnerabilidad.

Desde las organizaciones feministas locales se destacó la importancia de incluir políticas específicas contra la violencia de género en el plan de seguridad que se pretende elaborar. Este episodio se suma a otros tres casos similares registrados en la localidad en el último año, lo que evidencia una preocupante reiteración de situaciones de violencia machista.

El Plan de Seguridad Ciudadana propuesto busca mejorar la coordinación entre las instituciones locales y garantizar un enfoque integral para atender las problemáticas más urgentes. A nivel local, la subsecretaría de la Mujer, la Comisaría de la Familia, el Juzgado de Paz, Fiscalía y otros organismos se ocupan del acompañamiento y atención de las situaciones de las víctimas de violencia. Sin embargo, colectivos sociales remarcan la necesidad de que este plan futuro incluya mayor presupuesto y más acciones coordinadas para proteger a las mujeres y niñeces en situación de riesgo, fortalecer la prevención de la violencia y garantizar respuestas rápidas ante emergencias.

Por otro lado, vecinos y organizaciones de Catriel iniciaron una colecta solidaria para ayudar a la mujer afectada y su familia, quienes perdieron todas sus pertenencias en el incendio. Las donaciones de ropa y calzado pueden coordinarse a través de los teléfonos 299-5797851 y 299-6568628.

El hecho, ocurrido tras la reunión del Consejo de Seguridad, pone en evidencia la necesidad urgente de implementar políticas públicas que aborden la inseguridad desde un enfoque integral, con especial atención a la violencia de género como una problemática prioritaria en una ciudad con alto índice de denuncias de este tipo.

Mujer de Catriel denunció su ex pareja incendió su vivienda y perdió todos sus bienes

Durante la madrugada, una mujer de la localidad denunció que su ex pareja habría incendiado su vivienda, luego de reiteradas amenazas. La víctima se encuentra en buen estado de salud, pero perdió todos sus bienes materiales, quedando en una situación de vulnerabilidad extrema.

Según declaraciones de allegados a la víctima y organizaciones feministas locales, el incendio habría sido intencional, convirtiéndose en un grave hecho de violencia de género. La mujer, cuyo nombre se mantiene en reserva por razones de seguridad, se encuentra recibiendo contención y apoyo por parte de la subsecretaría de la Mujer, organizaciones de mujeres y vecinos de la comunidad.

En respuesta a este hecho dramático, se inició una campaña de recolección de ropa y calzado para la mujer y su familia, quienes perdieron toda su vestimenta en el incendio. Para quienes deseen colaborar, se están solicitando:

Para mujer: zapatillas talle 38, remeras talle 2 y pantalones talle 42.

Para hombre: zapatillas talle 43 y 44; remeras talles 5, 4 y 2; y pantalones talles 2 y 3.

Las donaciones pueden entregarse coordinando por teléfono al 2995797851 o al 2996568628.

Este no es un caso aislado en Catriel. Según explicaron desde la agrupación de mujeres, al menos tres hechos similares ocurrieron en la localidad en el último año, evidenciando una reiteración alarmante de la violencia machista. En este contexto, exigen mayor celeridad en las investigaciones judiciales y la implementación de políticas públicas efectivas para proteger a las mujeres y prevenir nuevos casos. Ayer, a las 20, se realizó una reunión del Consejo de Seguridad Ciudadana convocada por el municipio para discutir la problemática de la inseguridad en la ciudad, en la cual participaron diversas autoridades locales.

En lo relativo a este hecho, fuentes judiciales confirmaron que se abrió una investigación para determinar las causas del incendio y establecer responsabilidades.

Organizaciones de derechos humanos y grupos feministas piden que el caso sea tratado como un delito de la ley 26.485 (Ley de Protección Integral hacia la Mujer), subrayando la necesidad de un abordaje integral y urgente frente a la violencia de género.

El hecho puso nuevamente en el centro del debate la urgencia de garantizar la seguridad y protección de las mujeres de nuestra ciudad.

267 femicidios en Argentina durante 2024

Según el último informe del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven (AQSNV), en el año 2024 se registraron al menos 267 femicidios en Argentina, lo que equivale a uno cada 33 horas.

En el mes de diciembre, se perpetraron 33 femicidios, alcanzando un promedio alarmante de uno cada 22 horas en ese mes.

Datos destacados:

267 femicidios en 2024, uno cada 33 horas.
33 femicidios durante el mes de diciembre, uno cada 22 horas.
28 niñas y adolescentes asesinadas (hasta 17 años).
319 intentos de femicidio directos y vinculados en 2024.
El 19% de las víctimas había realizado al menos una denuncia previa.
267 niñas y niños huérfanos debido a estos femicidios.
8 transfemicidios registrados, aunque el total real es probablemente mayor, ya que se basan solo en los casos relevados a través de los medios de comunicación.

El informe también destaca 12 casos de femicidios vinculados a la narco-criminalidad, que afectan principalmente a mujeres, personas trans y travestis en contextos de vulnerabilidad extrema, siguen sin visibilizarse adecuadamente.

Además, en los casos de suicidios instigados por parejas o exparejas en contextos de violencia, como los ocurridos en diciembre con Belén Arce y Micaela Santander, la cobertura mediática es casi inexistente.

El observatorio denuncia que los discursos de odio promovidos por funcionarios del gobierno nacional, que incitan a la violencia, junto con la falta de acción efectiva en la implementación de políticas públicas, contribuyen a la persistencia de la violencia machista.

Además, critican la disminución de la cobertura mediática sobre los femicidios, lo que generó un subregistro de los casos y una creciente invisibilización del problema.

A pesar de los intentos de algunos sectores políticos de restar importancia a la magnitud de la violencia de género, las organizaciones sociales continúan exigiendo políticas públicas eficaces que protejan a las víctimas y garanticen una vida libre de violencia para todas las mujeres, diversidades y disidencias sexuales en Argentina.

En Catriel si vos o alguien que conocés está sufriendo violencia de género, podés comunicarte a los siguientes números de contacto:


Subsecretaría de Mujeres, Igualdad y Diversidad:
2995560206 (Guardia)
2994911136 (Int 139). Horario: 6:00 a 12:30.

Comisaría 9na: 2994911150


Es fundamental que todas las víctimas sepan que no están solas y que existen recursos y acompañamiento para enfrentar esta situación.

Fuente: Ahora que si nos ven