El inicio de la tradicional Regata del Río Negro, que este año comenzó en Plottier, no solo marcó el arranque de una de las competencias más emblemáticas de la región, sino que también se convirtió en escenario de un inesperado intercambio entre el gobernador Alberto Weretilneck y la titular del gremio docente Unter, Silvana Inostroza.
En medio del acto de largada, que concluirá esta semana en Viedma, los docentes rionegrinos, encabezados por Inostroza, manifestaron su presencia. Fue allí cuando se produjo un breve cara a cara entre el mandatario y la líder sindical, un hecho que contrasta con el duro enfrentamiento que marcó la relación entre ambas partes durante gran parte de 2024.
Tras el breve diálogo, promovido por representantes de Unter, Inostroza anunció en las redes sociales del sindicato que Weretilneck “se comprometió a convocar a paritarias para la próxima semana”. Sin embargo, desde el gobierno provincial, este lunes evitaron confirmar avances en materia salarial o la posibilidad de una propuesta oficial.
La relación entre el Ejecutivo provincial y el gremio docente atraviesa su peor momento. Durante 2024, Unter denunció falta de diálogo, incluso acusando al gobierno de discriminación por la ausencia de convocatorias a paritarias en un contexto de deterioro salarial. Esta tensión se profundizó en las últimas semanas con la baja de 448 contratos dispuesta por el gobierno rionegrino.
A pocos días del inicio del ciclo lectivo, los gremios estatales, incluidos los docentes, exigen una mesa de diálogo que contemple mejoras salariales para el último trimestre de 2024, tras haber cerrado el año sin aumentos desde octubre.
Mientras tanto, las expectativas sobre una posible convocatoria a paritarias esta semana se mantienen. El breve cruce entre Weretilneck e Inostroza en la Regata podría marcar el inicio de un nuevo capítulo en una relación marcada por las tensiones y la incertidumbre.
Regionales
Se buscan donantes de sangre para reoperación cardíaca de una joven
Romina Maillen Agon necesita la colaboración de 15 donantes de sangre para una reoperación cardíaca. La colecta se realizará el próximo jueves 16 de enero, de 7 a 9 de la mañana, en las instalaciones ubicadas en Yrigoyen 47, primer piso, en Cipolletti, Río Negro. Podrán participar personas de cualquier grupo y factor sanguíneo que cumplan con los requisitos establecidos.
Los interesados deben presentarse directamente en el sector de Laboratorio, donde serán llamados por un técnico de Hemoterapia según el número de ticket que obtendrán en la terminal de autoservicio ubicada en el ingreso a la institución. Mientras esperan, deberán retirar y completar un formulario disponible en el buzón. El personal técnico estará disponible para responder cualquier consulta durante el procedimiento.
Requisitos para donar
Edad entre 18 y 65 años.
Peso superior a 50 kg.
No haber tenido cirugías, piercings, tatuajes o cesáreas en los últimos 12 meses.
No haber mantenido relaciones sexuales de riesgo u ocasionales en el último año.
No haber tomado antibióticos en los últimos 7 días.
No haber tenido parto natural en los últimos seis meses.
Haber desayunado previamente, evitando alimentos grasos o lácteos.
Información adicional
Las personas que hayan tenido hepatitis A antes de los 12 años o COVID-19 hace más de 28 días son aptas para donar. El tiempo entre una donación y otra es de dos meses para varones y tres meses para mujeres. Es indispensable presentar DNI para participar.
Para consultas, comunicarse al WhatsApp 299-6740919. La comunidad tiene una oportunidad de sumar su ayuda en este gesto solidario.
Femicidio en Bariloche: investigan el crimen de una mujer policía
El hallazgo de una mujer de 28 años fallecida por un disparo en su vivienda de la calle Don Bosco al 400, en Bariloche, conmocionó a la comunidad y puso en marcha una investigación liderada por el Ministerio Público Fiscal. La víctima, agente de la Policía de Río Negro, habría mantenido en el pasado una relación con un hombre, también empleado policial, quien actualmente se encuentra detenido.
La vivienda fue inspeccionada ayer (10-01) tras el aviso recibido al mediodía, donde los investigadores dispusieron la intervención de la Gendarmería Nacional junto a áreas de prevención e investigación de la policía provincial y la Unidad Operativa del Ministerio Público. Entre las primeras medidas se secuestraron un arma de fuego y diversos elementos de interés, además de ordenar el análisis de cámaras de seguridad, pericias científicas y entrevistas testimoniales. La autopsia del cuerpo estaba programada para realizarse hoy a las 9 de la mañana, lo que podría arrojar más luz sobre las circunstancias del hecho.
Este caso se suma a las cifras alarmantes de violencia de género en Argentina. Según el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven, en 2024 se registraron 267 femicidios en el país, lo que equivale a uno cada 33 horas. Solo en diciembre, se perpetraron 33 femicidios, uno cada 22 horas. Además, 28 niñas y adolescentes fueron asesinadas durante el año, y 267 niños quedaron huérfanos como consecuencia de estos crímenes.
En contextos de violencia de género, como los femicidios registrados en Mar del Plata y Córdoba en los primeros días de 2025, las víctimas frecuentemente conocían a sus agresores. El informe del Observatorio destaca que el 19% de las víctimas había realizado denuncias previas, reflejando la insuficiencia de las políticas de protección y la falta de respuestas efectivas.
Un panorama alarmante en 2025
El caso de Bariloche no es un hecho aislado. Apenas iniciado el año, ya se investiga en Mar del Plata la muerte de Guadalupe Anahí Mena, de 20 años, en circunstancias similares. También en Córdoba, el primer femicidio confirmado del año ocurrió en Monte Maíz, donde Silvina Lorena Curbello fue asesinada por su pareja, quien posteriormente se quitó la vida.
Organizaciones sociales, como el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven, denuncian la creciente invisibilización de la problemática en los medios y la necesidad urgente de políticas públicas que garanticen la protección de las mujeres y diversidades ante la violencia machista.
En Catriel, los servicios locales para víctimas de violencia de género recuerdan que cualquier persona en riesgo puede comunicarse a las líneas de emergencia disponibles:
Subsecretaría de Mujeres, Igualdad y Diversidad: 2995560206 (Guardia) / 2994911136 (Int. 139), de 6:00 a 12:30.
Comisaría 9na: 2994911150.
Estafas a través de una página y perfil falso de EdERSA
Las áreas de Comunicación y Sistemas de la distribuidora eléctrica EdERSA advirtieron sobre la existencia de una página web y un perfil de Facebook falsos que intentan estafar a usuarios de Río Negro, ofreciendo supuestos beneficios y descuentos en las facturas.
La web apócrifa, que imita a la oficial de EdERSA, promete un descuento del 40% al adherirse al débito automático. Al ingresar, los usuarios son redirigidos a un formulario donde se solicita información sensible, como datos personales y de tarjetas bancarias.
“Estos delincuentes crearon una página falsa para recopilar datos de cuentas bancarias. Usan publicidad engañosa para atraer a los usuarios y así obtener información de sus tarjetas de crédito y débito”, explicó Sebastián Pacheco, jefe de Ciberseguridad de la empresa.
La estafa también incluye un perfil falso en Facebook con el nombre “Ederssa” (con doble “s”), que replica el mismo mensaje de descuentos. Al hacer clic en el enlace, redirige a la página falsa para continuar con el robo de datos.
Ante esta situación, la empresa presentó denuncias contra el sitio web y el perfil de Facebook fraudulentos, además de reforzar la seguridad en todas sus plataformas oficiales.
“La gente debe utilizar siempre los canales oficiales: nuestra web (www.edersa.com.ar), nuestras redes sociales (@edersarionegro) y nuestras aplicaciones. EdERSA no ofrece descuentos bajo ningún concepto, y es fundamental no compartir datos personales ni bancarios”, remarcaron desde la compañía.
Además, Pacheco identificó las direcciones falsas para alertar a los usuarios: la web apócrifa es “edersa.eltem.online”, y el perfil falso en Facebook figura como “Ederssa”.
Desde EdERSA instaron a la comunidad a mantenerse alerta y verificar cualquier información directamente en sus plataformas oficiales.
Un auto se prendió fuego en la Ruta 151
En horas de la tarde de este martes, las sirenas de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Catriel alertaron a la comunidad. El motivo fue un incendio que afectó a un vehículo en el kilómetro 85 de la Ruta Nacional 151, en el sector entre Entre Lomas y La Jarilla.
El siniestro involucró a un Volkswagen color azul, que quedó gravemente afectado por las llamas. Según informaron los bomberos, el fuego se propagó rápidamente, ocasionando daños significativos en el automóvil.
En el vehículo viajaban dos ocupantes, ambos vecinos de la ciudad de Catriel
El incendio fue controlado gracias a la rápida intervención del cuerpo de Bomberos Voluntarios, quienes trabajaron para evitar que las llamas se extendieran a los alrededores. Las causas del incidente aún se encuentran bajo investigación.
La Ruta 151, una arteria clave para el tránsito en la región, es escenario frecuente de emergencias que requieren la intervención de los servicios locales. En este contexto, las autoridades reiteraron el pedido de extremar las precauciones al circular, especialmente en zonas cercanas a los yacimientos y áreas rurales.
Foto: MIBRI
Despidos en Río Negro: gremios acusan ajuste y Weretilneck defiende su decisión
En un inicio de año marcado por la polémica, el gobierno de Río Negro enfrenta fuertes críticas tras la no renovación de 448 contratos en diversos sectores de la administración pública. Los gremios UPCN, ATE y Asspur calificaron las medidas como «ajuste» y «vaciamiento», mientras que el gobernador Alberto Weretilneck justificó la decisión argumentando ausentismo y bajo desempeño laboral.
El conflicto comenzó con la finalización de contratos temporarios a trabajadores de áreas clave como la salud, la educación y la secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf). Según los gremios, los despidos incluyen empleados con años de antigüedad y fueros gremiales, lo que agravó el malestar en diversos sectores sindicales.
Desde UPCN, liderado por Juan Carlos Scalesi, calificaron la situación como «la motosierra de Weretilneck», en alusión a las políticas de ajuste del gobierno nacional que también atribuyen al mandatario provincial. En un comunicado, el gremio denunció que estas medidas afectan el acceso a derechos fundamentales y exigió la reincorporación de los trabajadores despedidos.
Por su parte, ATE y Asspur también repudiaron las cesantías. ATE denunció despidos en el ministerio de Desarrollo Humano y en municipios como Chimpay, acusando al gobierno de reemplazar empleados cesanteados por «funcionarios políticos con sueldos millonarios». Asspur, que nuclea a profesionales de la salud, alertó sobre un «desguace» del sistema sanitario público tras la baja de 23 contratos en hospitales provinciales.
El gobernador Weretilneck negó que se trate de un ajuste y defendió la decisión como un mecanismo para «cuidar los recursos de los rionegrinos». A través de redes sociales, el mandatario aseguró que se renovaron 2.934 contratos y que las bajas (13,2% del total) respondieron a «ausentismo injustificado, sanciones disciplinarias y falta de compromiso laboral».
«Queremos un Estado eficiente y responsable, alineado con las necesidades reales de nuestra provincia. No podemos permitir que quienes no respetan su función sigan ocupando un lugar», declaró Weretilneck.
En respuesta, los gremios intensificaron sus medidas de fuerza. ATE realizó asambleas en varias sedes de la Senaf, declarando el estado de alerta y movilización. Asspur exigió el pase a planta permanente de los trabajadores cesanteados y cuestionó al gobierno por priorizar campañas de difusión sobre la salud pública.
En tanto, UPCN convocó a un diálogo urgente con el Ejecutivo para revertir la situación y explorar alternativas que preserven el empleo público. «Estas decisiones vulneran derechos laborales consagrados en la Constitución Nacional», enfatizó el gremio en su comunicado.
El inicio de 2025 encuentra a la administración de Weretilneck en medio de tensiones por políticas que, según los gremios, reflejan ajustes estructurales que afectan tanto a los trabajadores como a los servicios esenciales. Por otro lado, el gobierno insiste en la necesidad de optimizar el funcionamiento del Estado y garantizar el uso eficiente de los recursos públicos.
En las próximas semanas, se espera que las negociaciones entre el Ejecutivo y los sindicatos definan el curso de un conflicto que ya generó preocupación en amplios sectores de la sociedad rionegrina.
Del mar a la montaña: el Tren Patagónico vuelve a unir Viedma con Bariloche
El Tren Patagónico volvió a surcar las vías que conectan Viedma con San Carlos de Bariloche, uniendo el Atlántico con la Cordillera de los Andes. Con su viaje inaugural realizado el 3 de enero, este símbolo rionegrino marcó un nuevo capítulo en la historia ferroviaria de la provincia.
La ceremonia de partida, celebrada en la estación de Viedma, contó con la participación de autoridades provinciales, turistas y familias locales. Entre música en vivo, degustaciones y actividades culturales, los asistentes pudieron disfrutar de un evento que celebró no solo el retorno del tren, sino también el potencial turístico y económico de la región.
El gobernador Alberto Weretilneck destacó la relevancia de esta recuperación a través de sus redes sociales: “Recuperamos nuestro tren con una inversión de $2.848 millones. Nos llena de orgullo ser la única provincia que tiene su ferrocarril estatal”.
La formación, que partió con 233 pasajeros a bordo, fue renovada para ofrecer un servicio cómodo y moderno. Ahora cuenta con dos bandejas para transportar vehículos, coches camarote, pullman, un restaurante con opciones gastronómicas locales, y el regreso del Coche Cine, que no operaba desde hace 16 años. Este último, en convenio con la Secretaría de Cultura de Río Negro, ofrecerá proyecciones de cine nacional y provincial, tanto para adultos como para niños.
Además, gracias a la incorporación del servicio de internet satelital Starlink, los pasajeros podrán disfrutar de conectividad durante todo el recorrido.
Darío Dukart, gerente comercial del Tren Patagónico, expresó su satisfacción por la reanudación del servicio: “El tren está absolutamente lleno, lo que quiere decir que la gente confía en el Tren Patagónico”. Por su parte, Néstor Fattori, gerente de Operaciones, resaltó el esfuerzo conjunto entre el gobierno provincial y el equipo ferroviario para garantizar un servicio seguro y de calidad.
El retorno del Tren Patagónico no solo representa una mejora en la conectividad, sino también un motor para el desarrollo turístico y cultural. Durante el evento inaugural, los asistentes pudieron disfrutar de música en vivo, un taller itinerante de paleoarte, una muestra literaria del Fondo Editorial Rionegrino y degustaciones de productos regionales como jugos, frutas y snacks saludables.
El impacto de este servicio no se limita a la conectividad; también refuerza la identidad rionegrina, al integrar experiencias culturales y gastronómicas que promueven el patrimonio de la provincia.
El Tren Patagónico se consolida así como una alternativa única para explorar las riquezas naturales y culturales de Río Negro, brindando a sus pasajeros una experiencia que combina historia, comodidad y paisajes incomparables.
Con una demanda creciente y una capacidad inicial colmada, se espera que el Tren Patagónico sea un éxito durante toda la temporada estival. Según las autoridades, ya hay reservas para los próximos viajes, lo que augura un verano prometedor para esta joya ferroviaria.
Policías de Río Negro acusados de secuestro podrían ser exonerados de la fuerza
Dos efectivos policiales de Río Negro enfrentan graves acusaciones de secuestro y agresión tras un incidente ocurrido el pasado 30 de diciembre en la localidad de Cinco Saltos. Los agentes, un sargento y un sargento primero, fueron denunciados por interceptar y forzar a una mujer, expareja de uno de ellos, a subir a un patrullero. La víctima presentó la denuncia en la comisaría de Familia, lo que desató tanto una investigación judicial como un sumario interno en la Policía.
La jefa de la fuerza, comisario mayor Mary Carmen Carrizo, confirmó que ambos agentes fueron pasados a situación pasiva y se inició un proceso administrativo que podría culminar con su exoneración. Además, destacó la colaboración activa con la Fiscalía para garantizar la transparencia en el caso.
El incidente ocurrió en la esquina de Avenida Roca y Avenida Argentina. Según la denuncia, el sargento Carrasco, vestido de uniforme, abordó a la víctima exigiendo que le devolviera pertenencias personales. Ante la negativa de la mujer, el efectivo tomó por la fuerza su mochila y luego, junto a su compañero, regresó al lugar para obligarla a subir al patrullero. La mujer habría sido retenida ilegalmente dentro del móvil durante un trayecto en el que recibió insultos, amenazas y forcejeos, antes de ser liberada en otro punto de la ciudad.
La comisario Carrizo expresó su repudio ante lo sucedido: “La situación no es nada grata para la institución y mucho menos para la víctima, quien recurrió a nosotros a pesar de que los denunciados forman parte de la misma fuerza”. Aseguró que se actuará con “severidad y transparencia”, y que el objetivo es preservar tanto los derechos de la víctima como el debido proceso.
Carrizo destacó que la denuncia fue tomada con seriedad desde el primer momento y se puso a disposición de la Justicia toda la evidencia necesaria para avanzar en la causa. “A los empleados se les apartó inmediatamente de sus funciones y se los puso en situación pasiva desde el minuto cero”, indicó.
La Justicia provincial ya imputó a los dos policías por los delitos de Detención Ilegal en concurso ideal con Secuestro Coactivo Agravado y Robo. Los acusados permanecen bajo prisión preventiva mientras continúa el proceso judicial. Uno está detenido en una comisaría, el otro en su domicilio con tobillera electrónica.
Paralelamente, el sumario administrativo interno busca determinar responsabilidades y definir posibles sanciones. Según trascendió, si la investigación judicial confirma la culpabilidad de los efectivos, podrían ser exonerados de la fuerza. En caso contrario, se analizarán castigos menores, como una suspensión.
El caso generó conmoción tanto en la Policía de Río Negro como en la comunidad de Cinco Saltos. Desde la institución, se emitió un comunicado repudiando los hechos y reafirmando el compromiso de actuar con firmeza frente a cualquier conducta delictiva por parte de sus integrantes.
Mientras tanto, la víctima cuenta con el acompañamiento de la comisaría de Familia y la Fiscalía descentralizada de Cinco Saltos, que avanza con la investigación.
Río Negro: La ruta 151 y la 22 son las más peligrosas de la provincia
El Departamento de Tránsito de la Policía de Río Negro presentó las estadísticas oficiales de siniestros viales correspondientes a 2024, registrando un total de 71 personas fallecidas y 280 lesionados graves en el territorio provincial. Aunque los números representan una leve disminución respecto a 2023, cuando se contabilizaron 84 víctimas fatales, la problemática del tránsito sigue siendo una preocupación central.
Según el informe, el 57% de los accidentes fatales ocurrieron en rutas, destacándose 28 episodios con más de una víctima. El 43% restante tuvo lugar en zonas urbanas, con 21 siniestros que involucraron entre una y dos víctimas.
La ruta nacional 22 encabeza el listado de tramos más peligrosos, seguida por la ruta 151. Además, marzo se posicionó como el mes más trágico del año, con 14 fallecidos en un solo mes.
El comisario Napoleón Peralta, titular del Departamento de Tránsito, señaló que la mayoría de los accidentes fatales tienen como causa principal el error humano, especialmente la falta de conducción defensiva. “La gente siempre tiene apuro y piensa que no va a pasar nada”, advirtió.
Un ejemplo reciente fue un choque en Chelforó, provocado por un adelantamiento indebido en una zona no habilitada. Peralta también destacó el impacto de la infraestructura vial, mencionando la sobrecarga vehicular en la ruta 22, cuya capacidad resulta insuficiente para la demanda actual.
La disminución de víctimas fatales respecto a 2023 se atribuye a controles más estrictos, como las multas por alcoholemia positiva y la utilización de radares de velocidad. Según Peralta, estos dispositivos demostraron ser efectivos, especialmente en tramos críticos de la ruta 151. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de mantener estos controles de manera sostenida. “Cuando los radares se retiran, los accidentes vuelven a ocurrir”, alertó.
Las cifras preliminares de 2024 evidencian un ligero avance en la reducción de la siniestralidad vial en Río Negro. No obstante, los accidentes recientes en diciembre, con heridos graves en Sierra Grande y Viedma, subrayan la urgencia de seguir trabajando en educación vial, controles preventivos y mejoras en la infraestructura.
El desafío para 2025 será consolidar estas medidas y fomentar una cultura de conducción responsable para reducir aún más las cifras de siniestros viales en la provincia.
Pérdida de subsidios y ola de calor: impacto en las familias de Río Negro
En un contexto de ajustes económicos y temperaturas extremas, más de 14.000 familias en el área de concesión de EdERSA perdieron el subsidio en la tarifa de energía eléctrica en los últimos dos meses, lo que incrementó los costos para muchos hogares en hasta un 50%. Este cambio ocurre justo cuando la región enfrenta un verano con temperaturas cercanas a los 40 grados, según los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional.
La medida responde a la política del gobierno nacional de reducir el déficit fiscal mediante el recorte progresivo de subsidios al Costo de Abastecimiento eléctrico y de gas, una decisión que afecta a miles de familias en todo el país. En Río Negro, EdERSA informó que entre octubre y diciembre de 2024, 14.353 usuarios perdieron el beneficio.
Según la empresa, el porcentaje de usuarios clasificados como Nivel 2 (N2), aquellos que califican para el subsidio completo, cayó del 42% al 34%, mientras que el grupo de Nivel 1 (N1), quienes no reciben subsidio, aumentó del 37% al 42%. Estos cambios reflejan un impacto significativo en los hogares, especialmente en aquellos que fueron reclasificados.
La clasificación tarifaria depende de los ingresos familiares registrados. Aquellos que ganan más de $3.500.000 anuales pierden el subsidio, mientras que quienes tienen ingresos inferiores a la Canasta Básica ($910.000 en la Patagonia) mantienen el beneficio completo. Las familias que pasan de N2 a N1 enfrentan aumentos de hasta un 50% en sus facturas, mientras que quienes pasan de N2 a N3 experimentan subas del 15%.
EdERSA enfatizó que el trámite para mantener el subsidio sigue abierto en el sitio web oficial del gobierno nacional, pero quienes no lo gestionen serán automáticamente clasificados como N1, sin acceso al beneficio.
En paralelo, la distribuidora EdERSA lanzó la campaña “Verano Eficiente”, destinada a promover el uso racional de la energía eléctrica. Ante un verano más cálido de lo habitual, la empresa instó a los usuarios a tomar medidas para reducir el consumo, como elegir electrodomésticos de alta eficiencia energética, utilizar aires acondicionados en 24°C o más, y priorizar el uso de ventiladores, que consumen significativamente menos energía.
El aumento del consumo durante los meses más calurosos es notable. Según estimaciones, sólo los equipos de refrigeración representan más de un tercio del consumo eléctrico en el país durante el verano. En 2024, el pico de demanda alcanzó los 30.000 megavatios, y se espera que esta cifra se incremente con las altas temperaturas pronosticadas.