Conflicto docente: la oferta salarial en la mira mientras se calienta el conflicto nacional

El Gobierno de Río Negro presentó su oferta salarial final para el sector estatal y docente, en el marco de las paritarias que abarcan el período febrero-mayo. La propuesta incluye sumas fijas y porcentajes de incremento mensual, además de una compensación por los meses sin aumentos. Mientras UnTER debate su postura, el conflicto docente se intensifica a nivel nacional con un paro confirmado y una convocatoria de emergencia a la paritaria nacional.

Ayer, el Ejecutivo rionegrino oficializó su propuesta tras intensas negociaciones con los sindicatos. La oferta contempla sumas fijas para febrero y un esquema de aumentos porcentuales para los meses siguientes. Además, se otorgará una compensación única por los meses en los que no se aplicaron subas salariales: $85.000 para docentes con hasta 11 años de antigüedad, $95.000 para aquellos con entre 12 y 21 años, y $105.000 para quienes superen los 22 años en la docencia. Este pago se efectivizará el viernes 28 por planilla complementaria.

En cuanto a los incrementos mensuales, el Gobierno propuso un 2,2% para febrero y un 1,5% en marzo, abril y mayo. Luego de la negociación, se acordó que los aumentos sean acumulativos, lo que eleva la mejora total al 6,9% en mayo. Con las sumas fijas incorporadas en febrero, el impacto en los salarios de los docentes superará el 12%. No obstante, los gremios plantearon la necesidad de una revisión en abril para evaluar el impacto de la inflación.

La propuesta será analizada por la Unter en su Congreso del viernes en Roca, tras las asambleas seccionales que se desarrollan hoy. En paralelo, ATE convocó a su Plenario esta mañana para definir su postura sobre el ofrecimiento.

A nivel nacional, el conflicto docente se agudiza. El Gobierno nacional convocó a la mesa del salario mínimo docente tras el anuncio de un paro para el 24 de febrero y el 5 de marzo. Los gremios exigen una actualización salarial urgente, dado que el básico docente de $420.000 quedó por debajo de la línea de indigencia, según el último informe del Indec.

El encuentro con los sindicatos se realizará este lunes en la Secretaría de Trabajo, en un contexto de fuerte tensión. La huelga convocada por la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) amenaza con paralizar el inicio del ciclo lectivo en varias provincias, mientras la CTERA aún evalúa su adhesión a la medida de fuerza.

El conflicto docente se posiciona como un eje central en la agenda política y sindical, con Río Negro definiendo su rumbo y el país en vilo por la negociación nacional.

Confirmado: el nuevo CET N° 37 de Catriel funcionará en el edificio de la ESRN N° 21

El edificio que durante décadas albergó a la ESRN N° 21 de Catriel tendrá un nuevo destino educativo. La directora de Educación Técnica y Formación Profesional de Río Negro, Eliana Silva, confirmó que allí funcionará el Centro de Educación Técnica (CET) N° 37, recientemente creado por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos.

“A partir del 5 de marzo empezará el ciclo lectivo con el primer año del Ciclo Básico Industrial. La especialidad del ciclo superior aún no está definida, pero podría ser Electricidad o Electrónica. Eso se evaluará en los próximos dos años”, detalló Silva.

El CET N° 37 se suma a los otros dos centros técnicos de la localidad: el CET N° 7, con orientación en Electromecánica, y el CET N° 21, especializado en Energías Renovables. La inscripción ya está cubierta con un listado manejado por la supervisión local. Además, ya se designaron el equipo directivo y el personal necesario para el inicio del ciclo lectivo.

La decisión de utilizar el antiguo edificio del Bachiller generó una fuerte polémica en la comunidad. En redes sociales, muchos vecinos expresaron su preocupación por el estado edilicio del lugar, que en su momento motivó el traslado de la ESRN N° 21 a un nuevo espacio.

“Es un chiste. El edificio no está en condiciones y quieren poner un industrial. ¿Dónde van a meter las maquinarias de los talleres?”, cuestionó un usuario. “Por algo reclamamos durante años una nueva institución. Ese lugar no es apto para ser una escuela”, agregó otra persona.

Incluso exdocentes se sumaron a las críticas. “Es un edificio obsoleto, con múltiples falencias, incluso donde corren riesgos las vidas de los educandos y los docentes ¿Hasta cuándo debemos soportar esto?”, manifestó una docente jubilada.

Algunos padres y madres ya están organizándose para reclamar por la medida. “Me gustaría saber si las 36 familias del alumnado están de acuerdo en llevar a sus hijos ahí. De lo contrario, deberíamos juntarnos y ver qué está pasando”, señaló una madre en redes sociales.

Pese a las críticas, desde Educación ratificaron la decisión y destacaron la importancia de la formación técnica en la región. Según Silva, la creación del tercer CET en Catriel responde a la necesidad de técnicos especializados en el sector socio-productivo, especialmente en la industria petrolera.

La directora de Educación Técnica y Formación Profesional, Eliana Silva.

Escuelas bajo la lupa en Río Negro: relevan el estado edilicio antes del inicio de clases

La Defensoría del Pueblo de Río Negro inició un operativo provincial para revisar las condiciones de los edificios escolares antes del ciclo lectivo 2025. El relevamiento abarca establecimientos de distintos niveles en Viedma, El Cóndor, Valle Medio, la Región Sur y el Alto Valle, incluyendo a Catriel, donde ya se desarrollan tareas de mantenimiento en las escuelas locales.

El operativo, que se realiza cada año, busca asegurar que las instituciones educativas estén en condiciones óptimas para el inicio de clases. Las inspecciones se enfocan en el estado de mantenimiento general: desmalezamiento, desratización, limpieza de tanques de agua y provisión de insumos de limpieza. También se verifica el funcionamiento de los servicios básicos de agua, saneamiento, luz y gas, además de la accesibilidad y la conectividad en los establecimientos.

En Catriel, el Consejo Escolar confirmó que continúan los trabajos de limpieza profunda y mantenimiento en todas las escuelas de la ciudad. Entre las tareas que se realizan se destacan el desmalezamiento de patios, la limpieza y prueba de calefactores, la construcción de nuevos espacios con Durlock y la revisión de instalaciones para garantizar la hermeticidad de los sistemas de gas. Señalaron que el objetivo es asegurar espacios más cómodos y seguros para la comunidad educativa local.

El informe anual de la Defensoría detalla que entre el 14 y el 23 de febrero de 2024 se relevó el estado edilicio de 98 edificios escolares en toda la provincia, utilizando observación directa y entrevistas estructuradas con directivos de las escuelas públicas. La Defensoría continuará con el monitoreo en las próximas semanas, mientras las escuelas de Catriel y el resto de la provincia ajustan los últimos detalles antes del regreso a las aulas.

El ex edificio del Bachiller de Catriel será sede del nuevo CET

El edificio que albergó durante décadas a la ESRN N° 21 de Catriel, conocido como el “Bachiller”, tendrá un nuevo destino educativo. Allí comenzará a funcionar el Centro de Educación Técnica (CET) N° 37, recientemente creado por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro.

La nueva institución ofrecerá el Ciclo Básico de Técnicos Industriales y abrirá sus puertas el 5 de marzo con dos divisiones de primer año. Los talleres se dictarán en contraturno. Aunque aún no se definió la especialidad del ciclo superior, se barajan opciones como Electricidad o Electrónica, en función de la demanda del sector productivo local.

El histórico edificio, que dejó de ser sede del Bachiller debido a problemas edilicios y su antigüedad, vuelve a ser utilizado para educación secundaria. La decisión de trasladar la ESRN N° 21 a un nuevo espacio se tomó tiempo atrás ante la necesidad de mejorar las condiciones de enseñanza y garantizar la seguridad de estudiantes y docentes.

La creación del CET N° 37 responde a la creciente demanda de formación técnica en la región, especialmente en áreas vinculadas a la industria petrolera. Se suma así a los otros dos centros ya existentes en Catriel: el CET N° 7, con orientación en Electromecánica, y el CET N° 21, especializado en Energías Renovables.

El nuevo CET ya tiene la inscripción cubierta, utilizando un listado manejado por la supervisión local. Además, se oficializó la designación del equipo directivo, un jefe general y el personal necesario para el inicio del ciclo lectivo.

“La creación de este tercer CET, que también será industrial, responde a la necesidad de técnicos especializados en el sector socio-productivo de la región”, explicó Eliana Silva, directora de Educación Técnica y Formación Profesional. Añadió que la especialidad del ciclo superior se definirá en los próximos dos años, conforme a las demandas del mercado laboral.

El CET N° 37 comenzará sus actividades en un edificio cargado de historia para la comunidad educativa de Catriel, marcando una nueva etapa en la formación de futuros técnicos de la ciudad.

UnTER aseguró que Weretilneck prometió convocar a paritarias

El inicio de la tradicional Regata del Río Negro, que este año comenzó en Plottier, no solo marcó el arranque de una de las competencias más emblemáticas de la región, sino que también se convirtió en escenario de un inesperado intercambio entre el gobernador Alberto Weretilneck y la titular del gremio docente Unter, Silvana Inostroza.

En medio del acto de largada, que concluirá esta semana en Viedma, los docentes rionegrinos, encabezados por Inostroza, manifestaron su presencia. Fue allí cuando se produjo un breve cara a cara entre el mandatario y la líder sindical, un hecho que contrasta con el duro enfrentamiento que marcó la relación entre ambas partes durante gran parte de 2024.

Tras el breve diálogo, promovido por representantes de Unter, Inostroza anunció en las redes sociales del sindicato que Weretilneck “se comprometió a convocar a paritarias para la próxima semana”. Sin embargo, desde el gobierno provincial, este lunes evitaron confirmar avances en materia salarial o la posibilidad de una propuesta oficial.

La relación entre el Ejecutivo provincial y el gremio docente atraviesa su peor momento. Durante 2024, Unter denunció falta de diálogo, incluso acusando al gobierno de discriminación por la ausencia de convocatorias a paritarias en un contexto de deterioro salarial. Esta tensión se profundizó en las últimas semanas con la baja de 448 contratos dispuesta por el gobierno rionegrino.

A pocos días del inicio del ciclo lectivo, los gremios estatales, incluidos los docentes, exigen una mesa de diálogo que contemple mejoras salariales para el último trimestre de 2024, tras haber cerrado el año sin aumentos desde octubre.

Mientras tanto, las expectativas sobre una posible convocatoria a paritarias esta semana se mantienen. El breve cruce entre Weretilneck e Inostroza en la Regata podría marcar el inicio de un nuevo capítulo en una relación marcada por las tensiones y la incertidumbre.

Estudiantes del CET N° 21: de la enseñanza al proyecto propio en la Expo Técnica 2024

El 27 de noviembre, el CET N° 21 de Catriel fue el escenario de la Expo Técnica 2024, donde estudiantes, docentes y familias mostraron su compromiso con la educación pública y el desarrollo comunitario. Entre los proyectos destacados, un grupo de alumnos presentó bolsos materos diseñados y confeccionados por ellos mismos, tras haber aprendido a utilizar maquinaria textil para capacitar previamente a la comunidad mapuche «Newen Mapu».

Este grupo de estudiantes había trabajado junto a la comunidad encabeza por la lonko Rosa Quintana, brindándoles una capacitación en el uso de herramientas técnicas para la producción de ecobolsas en su taller textil comuntario «Bernabé». El proyecto buscó potenciar el emprendimiento sostenible de Newen Mapu, en una colaboración que demostró el impacto social de la formación técnica que ofrece la institución.

La lonko Quintana visitó el stand de los jóvenes durante el desarollo de la Expo 2024 y se fotografiaron juntos.

Inspirados por esa experiencia y con el conocimiento adquirido, los jóvenes decidieron emprender su propio proyecto para la Expo Técnica. Utilizando las mismas maquinarias, crearon una línea de bolsos materos que fueron exhibidos y vendidos durante el evento. Los fondos recaudados se destinaron a cubrir los gastos de la exposición, reflejando el esfuerzo colectivo detrás de la actividad, que fue sostenida gracias al aporte de docentes, alumnos y familias.

Los estudiantes que formaron parte del proyecto fueron Ludmila Agüero, Milton Rivas, Francisco Peralta, Cristian Valdez,Lilen Villegas, Tatiana Ritoza, Paloma Carrasco y Sofia Ricci, acompañados por los profesores Maximiliano Gigena y Facundo Cisneros. El equipo y la lonko agradecieron al director del CET 21 Diego Pereyra y a la subdirectora Vanina Montero.

Un docente del CET N° 21 destacó el trabajo de los estudiantes, señalando que el proyecto originalmente surgió como una iniciativa escolar y un desafío de los profesore junto con los alumnos. “Caímos ahí, aprendimos a usar las máquinas, ellos también aprendieron rápido y después le enseñaron a Rosa y a otra integrante de la comunidad Newen Mapu”, explicó.

El profesor también elogió al grupo de estudiantes, afirmando que no tuvo dudas al pensar en ellos para llevar adelante esta experiencia. “Son una masa, además de ser alumnos son un grupo humano muy lindo con quienes podés hacer lo que imagines. Y lo demostraron”, concluyó.

La participación de estos estudiantes en la Expo Técnica 2024 no solo destacó por su creatividad y habilidades técnicas, sino también por su capacidad de convertir el aprendizaje en acción. Su proyecto es un ejemplo concreto de cómo la educación técnica puede empoderar a los jóvenes, dándoles herramientas para desarrollar soluciones innovadoras y al mismo tiempo generar un impacto positivo en su comunidad.

El CET N° 21 reafirmó así su rol como un espacio donde la educación no solo transforma a sus estudiantes, sino también a la sociedad que los rodea. La Expo Técnica 2024 fue una celebración de este compromiso, con los estudiantes como protagonistas de un futuro más sostenible y solidario.

Río Negro: licitación para reparaciones en 384 escuelas con una inversión de $1.468 millones

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro dio inicio esta mañana al proceso de licitación para realizar reparaciones en 384 edificios escolares de toda la provincia, con una inversión proyectada de $1.468.000.000 en el marco del Programa de Mantenimiento de Edificios Escolares 2025.

Durante la jornada, se realizó la apertura de sobres para las obras correspondientes a las localidades de Viedma y General Roca. El acto contó con la presencia de autoridades provinciales, entre ellas el coordinador de Mantenimiento y Obras Menores, Gustavo Nogues; el subsecretario de Asuntos Legales, Héctor Kucich; la asesora Legal, Nicole Richmond; y representantes de los Consejos Escolares locales.

En el caso de Viedma, el presupuesto oficial para el Grupo 1 ascendió a $60.262.826,21, con un monto de contrato de $92.000.000. Para este grupo, la firma Bero SRL presentó una oferta de $71.712.763,26. Para los Grupos 2, 3 y 4, la empresa CENS SRL presentó propuestas con el mismo monto ofertado.

En General Roca, la empresa Arven SRL se presentó con una oferta de $71.533.394,40 tanto para el Grupo 1 como para el Grupo 2.

Las licitaciones continuarán mañana y el viernes, abarcando el resto de los trabajos planificados para General Roca, Cipolletti y San Carlos de Bariloche, donde se atenderán las necesidades de 75, 87 y 125 escuelas respectivamente.

Desde Educación sostuvieron que «el Programa de Mantenimiento de Edificios Escolares 2025 busca garantizar que las instituciones educativas estén en condiciones óptimas para el desarrollo de las actividades escolares. Estas reparaciones, que incluyen trabajos generales y específicos según las necesidades de cada edificio, reflejan el compromiso del Gobierno de Río Negro con la calidad educativa y el bienestar de la comunidad escolar».

UnTER va al paro y exige la renuncia de la Ministra de Educación

El CCCLXXXI Congreso Extraordinario de la UnTER se llevó a cabo este 28 de noviembre en la localidad de Ingeniero Huergo, con la participación de representantes de todas las seccionales del sindicato docente rionegrino. El encuentro, convocado para analizar los mandatos de las asambleas y definir acciones frente a la última audiencia paritaria, destacó la falta de una propuesta salarial por parte del gobierno provincial.

Tras intensos debates, los congresales resolvieron convocar a un paro de 24 horas el próximo 5 de diciembre. Según el comunicado oficial difundido por las redes sociales de la organización, esta medida busca exigir “salarios dignos, condiciones laborales adecuadas y una verdadera valoración de la educación como pilar fundamental de la sociedad”. Además, se demandó la renuncia de la Ministra de Educación, Patricia Campos, y una convocatoria urgente a paritarias que incluyan una oferta salarial concreta para el último trimestre del año.

La UnTER remarcó que las condiciones actuales de los docentes son insostenibles, subrayando que “el gobierno adeuda no solo mejoras salariales, sino también un compromiso real con la calidad educativa”. Durante el Congreso, se puso énfasis en la necesidad de garantizar condiciones dignas tanto para enseñar como para aprender, con reclamos que abarcan la infraestructura escolar, los recursos pedagógicos y la estabilidad laboral.

El sindicato recordó que las negociaciones salariales han sido reiteradamente postergadas, dejando a los trabajadores de la educación en una situación de incertidumbre y pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación.

Hasta el momento, no ha habido una respuesta formal por parte del gobierno provincial a las resoluciones del Congreso de la UnTER. Sin embargo, fuentes cercanas al Ministerio de Educación señalaron que podrían analizar una nueva convocatoria a paritarias, aunque no se especificaron fechas ni detalles sobre posibles propuestas.

El paro del 5 de diciembre se presenta como una primera medida de un posible plan de lucha más amplio, dependiendo de las respuestas del gobierno. En este contexto, la UnTER reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de los docentes y la mejora del sistema educativo, instando a las autoridades a reconocer el rol fundamental de la educación en el desarrollo social.

La comunidad educativa y la sociedad en general se mantienen expectantes ante el desarrollo de este conflicto, que pone en el centro del debate el futuro de la educación pública en Río Negro.

Catriel: Tecpetrol otorga becas a 82 estudiantes locales

Las empresas Tecpetrol y el Grupo Techint entregaron becas a 135 estudiantes de la Cuenca Neuquina, de los cuales 82 son de Catriel. Las Becas Roberto Rocca, destinadas a estudiantes de nivel secundario y universitario con destacados desempeños académicos, tienen como objetivo contribuir a la igualdad de oportunidades y al fortalecimiento de las comunidades donde la empresa lleva adelante sus actividades.

La ceremonia de entrega contó con la presencia de autoridades provinciales y municipales, junto a representantes de Tecpetrol, quienes subrayaron la importancia de la iniciativa. Entre los asistentes estuvieron la ministra de Educación de Neuquén, Soledad Martínez; Norma Sepúlveda, intendenta de Rincón de los Sauces; Lucas Páez, intendente de Senillosa, y María Laura García, Directora de Recursos Humanos de Tecpetrol.

La ministra Martínez destacó la relevancia de estas becas, señalando que “la educación es un pilar para la igualdad de oportunidades” y que este tipo de programas fomentan el compromiso y esfuerzo de los estudiantes. A su vez, García, de Tecpetrol, afirmó que el programa busca premiar el rendimiento académico y el compromiso de cada joven con su formación, resaltando que “estas becas celebran el mérito y refuerzan el apoyo de las familias hacia sus hijos para que logren sus objetivos”.

Becas para el crecimiento académico y profesional

El programa de Becas Roberto Rocca alcanzó a más de 3.500 estudiantes en sus casi 50 años de existencia. Este año, Tecpetrol entregó 20 becas en Rincón de los Sauces, 15 en Senillosa, 3 en Añelo, y 82 en Catriel a estudiantes secundarios, además de 15 becas para estudiantes de la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Tecnológica Nacional.

Además de estas becas, Tecpetrol lanzó en 2024 el programa GenEra Neuquén junto a Vista Energy, que ya alcanzó a 1.200 personas, incluyendo estudiantes y participantes de cursos de capacitación laboral, con más de 40.000 horas de formación.

Un impulso a la educación técnica en la Cuenca Neuquina

La entrega de estas becas forma parte de una política empresarial de Tecpetrol y el Grupo Techint para «apoyar el desarrollo de la región a través de la formación técnica y profesional, en respuesta a las demandas de la industria energética en Vaca Muerta». Estas iniciativas, señalan las autoridades, buscan no solo mejorar el acceso a la educación, sino también fortalecer las habilidades de los jóvenes para integrarse en el mercado laboral.

Río Negro debate el futuro de su educación en un clima de tensiones y reforma

En un momento crítico para el sistema educativo, Río Negro enfrenta una serie de debates y decisiones en torno a la educación pública. Mientras el gobierno provincial impulsa el primer sondeo abierto para recoger opiniones sobre el estado y necesidades de la educación, el gremio docente UNTER continúa sus acciones de protesta, señalando tensiones y preocupaciones sobre el control de licencias médicas y posibles recortes.

El gobierno de Río Negro lanzó una consulta pública en línea dirigida a familias, estudiantes y docentes para evaluar la situación educativa actual y obtener sugerencias de mejora. Los temas que se pueden abordar incluyen el contenido educativo, organización escolar, recursos y los vínculos dentro de la comunidad educativa. La consulta, disponible en www.educacion.rionegro.gov.ar, es la primera de su tipo en la provincia.

Esta iniciativa surge en medio de una semana de protestas de UNTER, el gremio que representa a los docentes rionegrinos, quienes mostraron su disconformidad con el nuevo sistema de control de licencias médicas. Este sistema, a cargo de Dienst Consulting S.A., mostró una baja en el ausentismo docente, que pasó del 38% en agosto al 18% en octubre, según datos de la Secretaría de la Función Pública. Esta reducción es señalada por el gobierno como una mejora en la efectividad del sistema, aunque UNTER expresó su rechazo, indicando que estos cambios están afectando negativamente las condiciones y derechos laborales de los trabajadores.

Una posible reforma educativa: redefinir la educación en Río Negro

En paralelo, el gobernador Alberto Weretilneck planteó la necesidad de una nueva reforma educativa. La ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, destacó que la reforma buscará adaptarse a las cambiantes realidades sociales, económicas y tecnológicas, apuntando a una mayor formación técnica, el uso de tecnologías en el aula y la posible extensión del horario escolar.

El sistema educativo rionegrino cuenta con 167.508 estudiantes en el ámbito público y 36.223 en instituciones privadas. Aunque aún no hay un “documento base” para el debate, el gobierno anticipa una serie de ejes, entre los que se incluyen temas pedagógicos, organizativos y de recursos humanos. A diferencia de la reforma de 2012, impulsada por Marcelo Mango, esta vez el gobierno optó por una consulta participativa, aunque el exministro cuestionó que la convocatoria aún no presente propuestas específicas, calificándola de “imprecisa”.

La educación en Río Negro enfrenta una etapa de transformación que abre un debate de gran magnitud. La consulta pública y los planes de reforma representan una oportunidad para mejorar la calidad educativa, aunque persisten interrogantes y preocupaciones sobre la implementación y los objetivos de estos cambios.

El gobierno provincial sostuvo su intención de adoptar un enfoque participativo y abierto en la reforma, buscando que esté en sintonía con las demandas tecnológicas y productivas de la provincia. No obstante, el contexto de tensiones y las advertencias de UNTER plantean desafíos adicionales, dejando entrever que el proceso requerirá de amplio consenso y diálogo para garantizar una verdadera política educativa de Estado que beneficie a todos los actores del sistema educativo de Río Negro.

La tecnología y la hora extra en el aula

La inclusión de la tecnología en la educación y la posibilidad de reintroducir una “hora extra” son aspectos clave en los debates actuales. La ministra Campos sostuvo que la tecnología se volvió una herramienta esencial en el proceso de alfabetización y aprendizaje, destacando que la pandemia mostró la necesidad de equipar a los docentes y estudiantes con herramientas digitales.

Campos también planteó el interés de reinstaurar la hora extra en las aulas, una práctica que surgió durante la pandemia y que incluía talleres y refuerzos de aprendizaje. Este programa fue suspendido debido a la reducción de financiamiento nacional, aunque su reimplementación podría formar parte de la reforma educativa.

Otro objetivo central es fortalecer la formación técnica, especialmente en aquellas áreas vinculadas a la economía local, como el sector hidrocarburífero y la minería. Según Campos y la exministra Mónica Silva, esta orientación busca que los estudiantes egresen con habilidades alineadas a las demandas laborales de cada región, una iniciativa que también fue respaldada por el exministro Mango.

La posición de UNTER: cautela y preocupación

UNTER se mantiene alerta frente a la propuesta de reforma. Si bien el gremio participó en reformas anteriores, su secretario adjunto, Gustavo Cifuentes, advirtió sobre el posible riesgo de que estos cambios representen un “ajuste” en lugar de una mejora en las condiciones educativas. Cifuentes enfatizó la importancia de que la reforma se enfoque en fortalecer el presupuesto educativo y mejorar las condiciones laborales y edilicias, así como los servicios de comedor, cuestiones que considera prioritarias.

El gremio subrayó la necesidad de evitar recortes en la cantidad de horas de trabajo y advirtió que cualquier intento de reducir recursos afectaría tanto a los docentes como a los estudiantes. La próxima reunión paritaria se presenta como un espacio clave para que UNTER exija detalles y garantías en torno a la propuesta de reforma, buscando asegurar que la voz de los trabajadores sea escuchada.