En un momento crítico para el sistema educativo, Río Negro enfrenta una serie de debates y decisiones en torno a la educación pública. Mientras el gobierno provincial impulsa el primer sondeo abierto para recoger opiniones sobre el estado y necesidades de la educación, el gremio docente UNTER continúa sus acciones de protesta, señalando tensiones y preocupaciones sobre el control de licencias médicas y posibles recortes.
El gobierno de Río Negro lanzó una consulta pública en línea dirigida a familias, estudiantes y docentes para evaluar la situación educativa actual y obtener sugerencias de mejora. Los temas que se pueden abordar incluyen el contenido educativo, organización escolar, recursos y los vínculos dentro de la comunidad educativa. La consulta, disponible en www.educacion.rionegro.gov.ar, es la primera de su tipo en la provincia.
Esta iniciativa surge en medio de una semana de protestas de UNTER, el gremio que representa a los docentes rionegrinos, quienes mostraron su disconformidad con el nuevo sistema de control de licencias médicas. Este sistema, a cargo de Dienst Consulting S.A., mostró una baja en el ausentismo docente, que pasó del 38% en agosto al 18% en octubre, según datos de la Secretaría de la Función Pública. Esta reducción es señalada por el gobierno como una mejora en la efectividad del sistema, aunque UNTER expresó su rechazo, indicando que estos cambios están afectando negativamente las condiciones y derechos laborales de los trabajadores.
En paralelo, el gobernador Alberto Weretilneck planteó la necesidad de una nueva reforma educativa. La ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, destacó que la reforma buscará adaptarse a las cambiantes realidades sociales, económicas y tecnológicas, apuntando a una mayor formación técnica, el uso de tecnologías en el aula y la posible extensión del horario escolar.
El sistema educativo rionegrino cuenta con 167.508 estudiantes en el ámbito público y 36.223 en instituciones privadas. Aunque aún no hay un “documento base” para el debate, el gobierno anticipa una serie de ejes, entre los que se incluyen temas pedagógicos, organizativos y de recursos humanos. A diferencia de la reforma de 2012, impulsada por Marcelo Mango, esta vez el gobierno optó por una consulta participativa, aunque el exministro cuestionó que la convocatoria aún no presente propuestas específicas, calificándola de “imprecisa”.
La educación en Río Negro enfrenta una etapa de transformación que abre un debate de gran magnitud. La consulta pública y los planes de reforma representan una oportunidad para mejorar la calidad educativa, aunque persisten interrogantes y preocupaciones sobre la implementación y los objetivos de estos cambios.
El gobierno provincial sostuvo su intención de adoptar un enfoque participativo y abierto en la reforma, buscando que esté en sintonía con las demandas tecnológicas y productivas de la provincia. No obstante, el contexto de tensiones y las advertencias de UNTER plantean desafíos adicionales, dejando entrever que el proceso requerirá de amplio consenso y diálogo para garantizar una verdadera política educativa de Estado que beneficie a todos los actores del sistema educativo de Río Negro.
La inclusión de la tecnología en la educación y la posibilidad de reintroducir una “hora extra” son aspectos clave en los debates actuales. La ministra Campos sostuvo que la tecnología se volvió una herramienta esencial en el proceso de alfabetización y aprendizaje, destacando que la pandemia mostró la necesidad de equipar a los docentes y estudiantes con herramientas digitales.
Campos también planteó el interés de reinstaurar la hora extra en las aulas, una práctica que surgió durante la pandemia y que incluía talleres y refuerzos de aprendizaje. Este programa fue suspendido debido a la reducción de financiamiento nacional, aunque su reimplementación podría formar parte de la reforma educativa.
Otro objetivo central es fortalecer la formación técnica, especialmente en aquellas áreas vinculadas a la economía local, como el sector hidrocarburífero y la minería. Según Campos y la exministra Mónica Silva, esta orientación busca que los estudiantes egresen con habilidades alineadas a las demandas laborales de cada región, una iniciativa que también fue respaldada por el exministro Mango.
La posición de UNTER: cautela y preocupación
UNTER se mantiene alerta frente a la propuesta de reforma. Si bien el gremio participó en reformas anteriores, su secretario adjunto, Gustavo Cifuentes, advirtió sobre el posible riesgo de que estos cambios representen un “ajuste” en lugar de una mejora en las condiciones educativas. Cifuentes enfatizó la importancia de que la reforma se enfoque en fortalecer el presupuesto educativo y mejorar las condiciones laborales y edilicias, así como los servicios de comedor, cuestiones que considera prioritarias.
El gremio subrayó la necesidad de evitar recortes en la cantidad de horas de trabajo y advirtió que cualquier intento de reducir recursos afectaría tanto a los docentes como a los estudiantes. La próxima reunión paritaria se presenta como un espacio clave para que UNTER exija detalles y garantías en torno a la propuesta de reforma, buscando asegurar que la voz de los trabajadores sea escuchada.