Silvia Pérez Sisay: “El arte nos permite construir un mundo más sensible”

En esta primera edición del ciclo de entrevistas de Viento Sur Noticias para el Portal de las Cooperativas conversamos con Silvia Pérez Sisay, licenciada en Ciencias de la Educación, gestora cultural y presidenta de la cooperativa de trabajo Pirconi Producciones de Bariloche. Desde el sur argentino, Silvia comparte su recorrido como educadora y artista comprometida con la transformación social, a través de un proyecto colectivo que desde 2014 busca garantizar el acceso a la cultura en los barrios, especialmente para las infancias.

En el diálogo repasa los orígenes de la cooperativa, la evolución del Festival Internacional de Teatro Infantiles Pichi Keche —un espacio emblemático que apuesta por el arte como derecho— y los desafíos actuales del sector cultural frente al contexto económico y político que atraviesa el país. Con una mirada crítica, pone el foco en la importancia de instituciones como el Instituto Nacional del Teatro y denuncia los retrocesos que afectan al desarrollo de las expresiones artísticas independientes.

La entrevista completa está disponible en nuestro canal de YouTube. Una conversación imperdible para conocer de cerca cómo se construye arte, comunidad y resistencia desde el trabajo cooperativo y la gestión cultural en la Patagonia.

Choque frente a la feria de la plazoleta Eustaquia Morales

Este miércoles, alrededor de las 12:30, se produjo un choque vehicular en la esquina de Primeros Pobladores y Mosconi, en cercanías de la terminal de ómnibus de Catriel. El accidente tuvo lugar frente a la plazoleta Eustaquia Morales, donde habitualmente se instala la feria de emprendedores y productores locales.

Una transeúnte que se encontraba en el lugar dio aviso sobre el impacto, lo que activó la intervención de los servicios de emergencia. Minutos después, personal de servicio de emergencia  acudieron al sitio para brindar asistencia y garantizar la seguridad en el sector.

No sé informó cuántos vehículos estuvieron involucrados, pero si se confirmó que el episodio no dejó heridos. Las autoridades trabajan en la recopilación de datos y el relevamiento de la escena.

La circulación en el área se vio parcialmente afectada por algunos minutos. Se espera que en las próximas horas se amplíe la información con el parte oficial correspondiente.

“Hoy es Cristina, mañana es cualquiera”: el PJ de Catriel lanzó convocatoria abierta

El Partido Justicialista (PJ) de Catriel convocó a la comunidad a participar de una reunión este martes 10 de junio a las 20 en la Unidad Básica de calle Zurita y Mosconi, en defensa de la democracia y en rechazo a lo que consideran una proscripción de Cristina Fernández de Kirchner tras confirmarse su condena por parte de la Corte Suprema de Justicia.

“Hacemos un llamado a todas y todos. Hoy es Cristina, mañana puede ser cualquiera. La democracia no se negocia”, expresó la ex legisladora provincial y actual intendenta por el Frente de Acción Vecinal Daniela Salzotto, en diálogo con VSN.

La psicóloga confirmó que asistirá a la reunión e invitó a la comunidad a acercarse. «Estoy indignada con esta decisión de la Corte, hay que ser claros. Más allá de si nos gusta o no políticamente Cristina, es evidente por las circunstancias y el momento que la decisión judicial es una herramienta del poder real para imposibilitar la candidatura de la ex presidenta. Quieren volver a proscribir el peronismo. No debemos permitirlo. Porque hoy es Cristina y mañana será cualquiera de nosotros. Debe ser siempre el pueblo quien decida quién quiere que lo gobierne, no el Poder Judicial» sintetizó.

El encuentro se inscribe en una serie de manifestaciones promovidas por sectores del justicialismo en todo el país, que denuncian una persecución judicial contra la ex presidenta. En este marco, el PJ catrielense se suma con una acción local abierta a toda la comunidad.

Hasta el momento, otras fuerzas políticas de la localidad no se pronunciaron públicamente sobre la convocatoria ni sobre la situación judicial de CFK. El PJ sostiene que se trata de un intento de “condicionar y disciplinar” a dirigentes políticos a través del uso del sistema judicial.

El fallo de la Corte Suprema de Justicia llegó días después de que CFK confirmara su candidatura por la tercera seccion electoral bonaerense.

Desde el justicialismo local insisten en que la defensa de la participación política y el respeto a las garantías constitucionales es un deber de todos los actores democráticos.

La Justicia desestimó la denuncia penal contra docente de Catriel por los viajes a Europa

La Fiscalía Descentralizada de Catriel resolvió archivar la causa penal contra Liliana Silva, directora del instituto de inglés Target, al considerar que los hechos denunciados en relación con un viaje a Europa en 2024 no configuran delito penal. La resolución, firmada el 12 de mayo de 2025, fue notificada a las personas denunciantes.

Tras una investigación que incluyó testimonios de viajeros, documentación respaldatoria y aportes de prestadores internacionales, el Ministerio Público concluyó que no hubo engaño ni intención deliberada de provocar un perjuicio económico, condiciones necesarias para que la situación encuadre en una figura penal como la estafa.

La causa se había iniciado a partir de múltiples denuncias presentadas entre agosto y septiembre de 2024. Las personas afectadas habían contratado un viaje que incluía destinos como París, Edimburgo, Barcelona, Grecia y Portugal. El contingente incluía a personas de Catriel y otras ciudades del Alto Valle, y partió el 5 de julio. Durante el recorrido se produjeron diversos incumplimientos en los servicios contratados: vuelos no confirmados, alojamientos diferentes a los pactados, fallas en la logística y la alimentación.

La fiscalía determinó que la organización de los viajes fue realizada por Silva en conjunto con la empresa británica Simply English, dirigida por Lorraine Weston, con quien había trabajado en más de diez giras educativas previas sin inconvenientes. De acuerdo a la investigación, Weston incumplió con los compromisos asumidos en Reino Unido, situación que agravó el desarrollo del viaje y generó múltiples reclamos.

Silva, quien permaneció con el grupo en Europa, gestionó por su cuenta soluciones parciales durante la estadía. Algunas de las personas damnificadas sostienen que la maniobra de Weston habría afectado a más de 100 personas entre Argentina y Europa, y que el perjuicio económico podría superar los 500 millones de pesos, aunque ese monto no fue corroborado por la fiscalía. La empresa Simply English también fue denunciada en otros países por incumplimientos similares.

La fiscalía concluyó que lo ocurrido a lo sumo constituye un incumplimiento contractual, y que los reclamos deben continuar en sede civil o ante organismos de protección al consumidor. La conducta de Silva, según la resolución, no encuadra dentro de una figura penal y no existió dolo ni intención fraudulenta.

La causa fue archivada bajo el legajo MPF-CA-01106-2024.

“Los Otros” rinde tributo a The Doors en Mood Live

La banda catrielense «Los Otros» ofrecerá un show tributo a The Doors el próximo sábado 31 de mayo a las 21 horas en Mood Live, uno de los escenarios culturales destacados de la ciudad de Neuquén. El grupo interpretará un repertorio inspirado en la legendaria banda californiana, reconocida mundialmente por su fusión de rock psicodélico, poesía y actitud contracultural.

Integrada por Luciano Moreno (voz), David Camera (guitarra), Facundo Ferrari (teclado y sintetizador), Maxi Arce (batería) y Santiago López (bajo), «Los Otros» propone una reinterpretación fiel y energética del sonido de The Doors, con un formato en vivo que ya recorrió distintos escenarios de la región, incluyendo la presentación oficial de la banda en la Fiesta Provincial del Petróleo y la Energía 2024.

La presentación en Mood Live forma parte de una serie de fechas que la banda viene desarrollando con el objetivo de acercar su propuesta musical tanto al público seguidor del rock clásico como a nuevas generaciones interesadas en descubrir a The Doors desde una mirada contemporánea.



Las reservas para el evento ya están disponibles al número 299-6136663, y desde la producción recomiendan asegurar lugar con anticipación por la capacidad limitada del espacio.

«Los Otros» continúa consolidando su camino en la escena regional con una propuesta que conjuga identidad local, respeto por los clásicos y una búsqueda constante de conexión con el público a través del sonido en vivo.

Lluvias intermitentes y clima inestable en Catriel: se espera mejora a mitad de semana

La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) informó que el norte de la Patagonia atraviesa un período de inestabilidad producto del ingreso de una masa de aire del sudeste y un sistema de bajas presiones sobre la costa chilena y el sur cordillerano. En Catriel, las condiciones se mantuvieron inestables durante la noche del lunes, con algo de sol en la mañana, nubosidad en la tarde, lluvias intermitentes y chaparrones más intensos en horas de la tarde. Cerca de las 22, las precipitaciones continuaban, con menor intensidad.

Para el martes 15 se espera una mejora parcial, con cielo algo a parcialmente nublado, temperaturas que oscilarán entre los 11°C y los 23°C, y vientos moderados del sudoeste por la mañana y noreste por la tarde.

El miércoles 16 se prevé cielo mayormente despejado durante el día y algo de nubosidad por la noche. La temperatura máxima alcanzará los 21°C con vientos leves del sureste, marcando el inicio de una tendencia hacia la estabilidad.

El jueves 17 continuará con cielo mayormente cubierto y temperaturas similares, mientras que los vientos se mantendrán del cuadrante sureste con ráfagas de hasta 33 km/h.

Para el viernes 18 y sábado 19 se anticipa un leve descenso térmico durante la madrugada, con mínimas cercanas a los 9°C. Las máximas volverán a rondar los 20°C y el cielo presentará intervalos de nubosidad. El viento del noreste incrementará su intensidad el sábado, con ráfagas de hasta 41 km/h.

Se prevé que el fin de semana ingrese una masa de aire más cálido que podría mejorar las condiciones generales, aunque persistirá cierta nubosidad sobre la región.

«Tensionando el concepto de empatía»

Por Alejandra Valdez – Lic. en Trabajo Social

¿Han pensado alguna vez, en cuántas palabras, conceptos o ideas se ponen de moda en determinados momentos históricos?

De un tiempo a esta parte, mucho se habla y muchos hablan de empatía, algunos sabiendo su significado o al menos asomando a lo que refiere el concepto. Se dice por ejemplo “hay que ser más empáticos”, “cuanta falta de empatía”, “el o ella carecen de empatía”, “mirá que empática/o es”, entre algunas expresiones que se escuchan. Lo cierto es que, según mi registro memorístico, no es sino hasta hace unos pocos años que esta palabra comenzó a circular y socializarse entre las personas.

Lo más común que sabemos, en general, es que la empatía reviste cierta capacidad de ponernos en el lugar del otro/a, a groso modo parecería que con solo enunciarlo podríamos ser capaces de hacerlo, no obstante, y desafortunadamente no es tan sencillo.

Pensando recurrentemente este tema, entiendo que como toda capacidad, la empatía también es una capacidad que debe entrenarse, que no se dá de manera tan natural espontánea y automática. Seguramente, ante situaciones adversas atravesadas por otros/as hay un impulso inmediato humano de conmovernos y movilizarnos, no obstante, la empatía implica algo un poco más profundo que ese sentimiento primario.

“Y entonces me di cuenta de que todo el mundo sufría continuamente, incluidos aquellos que fingían no sufrir.”  – Charles Bukowski

Con la experiencia y el trabajo con personas como base, es que es posible inferir, que si bien hay una socialización mayor de conceptos que favorecerían la vida en sociedad y una mirada más compasiva hacía otros/as, también es cada vez más doloroso observar cómo nos denigramos y maltratamos en todos los ámbitos de la vida en sociedad. Aún cunado hemos atravesado recientemente una pandemia, con tantas muertes y con vidas afectadas y modificadas ante este inesperado evento, parece no haber dejado el saldo de aprendizaje que se presagiaba, en contrapartida, muchas veces se percibe en el aire y en las interacciones cotidianas una cierto anestesiamineto ante el dolor ajeno, a veces un corto interés por algunas problemáticas y la relativización de otras.

Sin caer en generalizaciones extremas, lo cierto es que también es posible dar cuenta de acciones que implican el surgimiento de la capacidad empática, siendo comunes o más frecuentes ante eventos que revisten injusticias, dramas o situaciones traumáticas.

Considero que el gran desafío, es poder establecer prácticas e interacciones de carácter empático en lo cotidiano, en la vida diaria, en las relaciones reales con otros/as, sin necesidad del acontecimiento o surgimiento de espectacularidades. A la vuelta de la esquina, en nuestros hogares, en la calle, en las instituciones, en cada rincón acontece la vida de personas que atravesados por circunstancias diversas, necesitan atenuar el peso y compartir la vida de manera más saludable. Como especie humana contamos con dos habilidades fundamentales: LA PALABRA Y LA ESCUCHA, tendremos que ser capaces de volver a nuestra esencia y otorgar tiempo a las prácticas que nos definen como seres humanos.

“Andy tomó una hoja de árbol del suelo y sonrió. – Hasta este árbol contra el que me he recostado me regala hoy un pedacito de sol. Colocó la hoja entre las hojas de su libro. El color amarillo iluminaba las páginas grises.
Andy no conocía a ese árbol, pero lo llamo el árbol del sol.

Cerró su libro, volvió a recostarse y esta vez fue el árbol quien le habló: Yo te daré un pedacito de sol todos los años para que en el invierno palpite la alegría en tu corazón. Tú llevarás el calor a aquellos que se crucen contigo, rociando sus almas con destellos de colores de la sinfonía del amor…

En cada mirada, en cada gesto, en cada palabra, tenemos la oportunidad de ser un pedacito de sol para los demás…”

Te daré un pedacito de sol- Mariana Jantti.

Catriel se prepara para celebrar el orgullo y la diversidad en la Laguna del Parque YPF

El próximo sábado 16 de noviembre, Catriel abrirá sus brazos a una jornada de celebración, respeto y visibilización de los derechos y la historia de la comunidad LGBTQI+. El evento, que se llevará a cabo en la Laguna del Parque YPF desde las 19, invita a vecinos y vecinas de todas las edades a disfrutar de una propuesta cultural y educativa que busca fortalecer la inclusión y la diversidad en la ciudad.

Durante la jornada, habrá actividades para todos los gustos: una muestra fotográfica que recorrerá el camino del movimiento LGBTQI+ en la región, expresiones artísticas en vivo, y un paseo de artesanos locales. También se desarrollarán debates abiertos, donde se espera que participantes y asistentes puedan reflexionar y dialogar sobre los derechos y logros alcanzados, así como los desafíos que aún enfrenta esta comunidad en la sociedad.

Los organizadores invitan a los asistentes a sumarse con un espíritu de respeto y orgullo por la diversidad, bajo el lema “Lleva tu orgullo, viví tu orgullo, sé tu orgullo”. Este evento representa una oportunidad para celebrar la libertad de expresarse y para seguir construyendo una comunidad más inclusiva y consciente.

La Laguna del Parque YPF se convertirá en un espacio de encuentro, reflexión y celebración de la diversidad que caracteriza a Catriel.

Sentido de permanencia: Algo más que solo nacer y permanecer en una misma tierra

*Por Alejandra Valdez, Lic. en Servicio Social de la UNComa (Universidad Nacional del Comahue)

Recorriendo las calles de mi pueblo, a pesar de haberlas recorrido tantas veces, mi observación es cada vez más minuciosa, curiosa y atenta. Muchas veces intento encontrar rastros de otros días; otras tantas, me pregunto: ¿cómo habrá sido todo en otros tiempos? ¿Cómo eran habitados esos espacios? ¿Cómo transcurría la vida en cada momento de la historia?

Mi trabajo me posibilitó conocer muchas historias de la gente de mi pueblo, la historia viva, la que nadie recopila y sistematiza en registros para que puedan conocerse a través del tiempo. Es una tarea que implica un desafío importante; sin embargo, pienso que habrá que encararlo en algún momento, ya que parte de nuestra historia se va cada día con cada persona que parte hacia otro plano.

Quisiera expresar mi reflexión en torno a discusiones que puedo leer o escuchar, acerca de quiénes son los que deberían dar cuenta de la historia de nuestra tierra. Mucho se discute frecuentemente sobre este tema, que si son los nacidos y criados, que si también corresponde tal o cual cuestión a quienes llegaron después del descubrimiento del petróleo; mucho más se pone en tela de juicio si pueden hacerlo quienes habitan la tierra década tras década. Construí mi opinión al respecto, y considero que cualquier persona que sienta esta tierra como propia, que haya decidido construir su proyecto de vida aquí, independientemente de nacer aquí o tener una determinada edad, tiene derecho a contar y decir cuál es su aporte a la historia. Son el conjunto de historias mínimas las que posibilitan la vida en comunidad, todos los pequeños aportes cotidianos los que, tejiendo vínculos, edifican la historia posible. Esa conexión, la valoración del ser, la necesidad de participar, esa identidad común nos hace pertenecientes a este suelo; todo ello es lo único que basta para ser considerado/a digno/a de contar nuestra trama en este tejido social.

Sin duda alguna, nuestra pertenencia puede estar ligada a cada lugar en el mundo que nos albergó de una u otra forma; sin embargo, en algún momento, aun sin que seamos obligados/as a permanecer en un lugar, decidimos quedarnos allí, sintiendo que es nuestro lugar en el mundo.

Es ahí donde nace nuestra pertenencia como sentimiento, nos empuja con su fuerza a querer ser parte, a construir en consecuencia, a abrazarnos con los que albergan el mismo amor por el mismo pedacito de suelo. Por todo esto, es que siento que no es lícito negar a nadie el derecho de decirse y querer inscribirse en la historia común de nuestra tierra. La trama posible la hacemos todos y todas. La gran tarea es comenzar con la recopilación de registros de vida… ¿Será que al menos poder plantearlo es un inicio? Tengo la esperanza de que sí, puede serlo.

“…Un día Antonio decide que él también va a buscar un lugar donde ser feliz. Se despide de sus padres y hermanos y luego va a ver al abuelo… El abuelo le dice: -No lo olvides, haz caso al corazón, él te dirá cuál es tu lugar… Luego de emprender un gran viaje y de recorrer el mundo, desde lo alto de la colina Antonio vio un pequeño pueblo. Caminó despacio, saboreando cada paso. Al entrar en el pueblo se dirigió directamente hacia la plaza. Allí, bajo la gran olma, estaba su abuelo. Esperándole. -Sabía que llegarías, tarde o temprano, llegarías. Antonio asintió mientras le abrazaba. Por fin había encontrado su lugar, un lugar donde ser feliz” Un lugar donde ser feliz – Pep Bruno.