Catriel refuerza la articulación para abordar las violencias por motivos de género

La intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, junto a la subsecretaria de Género y Diversidad del municipio, mantuvo una reunión de trabajo con Milagros Puente, coordinadora del equipo técnico del SAD AV Alto Valle Oeste —dependiente de la Subsecretaría de Políticas de Género contra las Violencias y Diversidad Sexual—, y la trabajadora social Romina Bartozzettei.

Durante el encuentro se analizó la situación actual de la ciudad en materia de violencia por motivos de género, los recursos disponibles para brindar un acompañamiento psicosocial adecuado y los programas que se implementan desde la gestión municipal.

Además, se compartieron las principales preocupaciones en torno al acceso a la justicia con perspectiva de género y se remarcó la importancia de articular acciones con organismos provinciales como los sistemas de salud, justicia y desarrollo humano, a fin de avanzar en un abordaje interdisciplinario que garantice respuestas integrales y efectivas para las personas afectadas.

Desde el municipio destacaron la necesidad de seguir fortaleciendo redes de trabajo conjunto para optimizar la atención y el acompañamiento en casos de violencia, promoviendo políticas públicas que aseguren el respeto de los derechos humanos y la equidad de género.

Confirmaron la condena al ex supervisor que abusó de una trabajadora en un yacimiento de 25 de Mayo

La Sala A del Tribunal de Impugnación Penal de La Pampa confirmó la sentencia a dos años de prisión en suspenso para A. A. R., ex supervisor de la empresa contratista Ribeiro S.R.L., que operaba en el yacimiento Medanito Sudeste, en la zona rural de 25 de Mayo. El tribunal, integrado por los jueces Gabriel Lauce Tedin y María Eugenia Schijvarger, rechazó el recurso presentado por la defensa del acusado y avaló la resolución emitida en diciembre pasado por la Sala B.

El hecho ocurrió el 6 de noviembre de 2020. De acuerdo con lo probado en el juicio, el supervisor utilizó su posición de autoridad para aislar a una trabajadora de maestranza, tocarla sin su consentimiento y realizar insinuaciones sexuales. Tras el ataque, la amenazó con represalias laborales si hablaba: “Esto que quede acá, porque si se entera otra persona más, ni vos ni nadie la va a zafar. ¿A quién le van a creer, a un supervisor o a una piba de maestranza? Pensá en tus hijos”.

Los jueces destacaron que el caso no solo involucró tocamientos sin consentimiento, sino también un abuso coactivo de poder, enmarcado en el artículo 119 del Código Penal. La sentencia valoró además el testimonio de una psicóloga de la Oficina de Atención a la Víctima y al Testigo, quien describió el profundo impacto emocional sufrido por la mujer y el hostigamiento laboral posterior a la denuncia.

La defensa del imputado había cuestionado la interpretación legal y la motivación de la pena, pero la Sala A consideró que el fallo de primera instancia se ajustó al derecho vigente y garantizó el principio de doble conforme, al haber sido revisado tras una primera absolución.

La querella fue impulsada por la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad del Gobierno de La Pampa, en el marco de una política activa contra la violencia de género en entornos laborales. La causa generó una importante repercusión en la comunidad, tanto por el testimonio de la víctima como por las secuelas psicológicas derivadas del abuso.

En ese mismo contexto, días atrás, se viralizó en un grupo local de Facebook de Catriel una denuncia pública contra un dirigente gremial del sector petrolero. En el posteo, una madre relató que su hija fue despedida por no acceder a los avances sexuales del acusado, advirtiendo que no sería la primera vez que algo así ocurre. El mensaje —que tuvo amplia repercusión— provocó múltiples reacciones, entre el repudio social y los pedidos de intervención institucional.

Este tipo de situaciones, que se repiten con frecuencia en sectores altamente jerarquizados y con predominancia masculina, vuelve a poner en evidencia la urgencia de revisar y fortalecer los mecanismos de prevención, denuncia y sanción frente al acoso y la violencia de género en el ámbito laboral. También impulsa un llamado a la toma de conciencia: para que las víctimas puedan sentirse seguras al denunciar, y para que la sociedad en su conjunto deje de invisibilizar estas prácticas que vulneran derechos fundamentales y perpetúan la desigualdad.

El acompañamiento activo de la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad del Gobierno de La Pampa fue clave para visibilizar y sostener este proceso judicial. Este hecho plantea una pregunta profunda y urgente: ¿qué pasaría en localidades como Catriel —donde la industria petrolera tiene un peso estructural— si las Secretarías o Áreas de Género a nivel municipal y provincial garantizaran un acompañamiento sistemático a potenciales víctimas de abuso o acoso laboral? ¿Cuántas denuncias más existirían hoy?

En Catriel, la Subsecretaría de Mujeres, Igualdad y Diversidad —a cargo de Lucía Galván— trabaja en la atención y asistencia ante situaciones de violencia de género. Las personas que atraviesen estas problemáticas pueden comunicarse con la guardia activa al 299-5560206, o dirigirse personalmente a Reconquista 153. También está disponible la línea de emergencias 911, así como la Comisaría de la Familia (ubicada en Juan Benigar 929), que funciona las 24 horas con guardia activa al 299-5769055.

Además, la Secretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual de Río Negro dispone de información, recursos y canales de contacto a través de su sitio oficial.

Contar con respaldo institucional, dispositivos de atención accesibles y canales seguros para denunciar es clave para que más mujeres puedan salir del silencio. Avanzar en políticas públicas con perspectiva de género y con presencia territorial concreta no es solo una deuda, sino una herramienta urgente para garantizar espacios laborales seguros, igualitarios y libres de violencias.

Alerta en Catriel: denuncian acoso callejero y presuntos intentos de secuestro

Vecinos de Catriel expresaron su preocupación en redes sociales por la presencia de hombres que siguen e intimidan a mujeres en la vía pública. La denuncia se viralizó a partir del testimonio de una madre que compartió un video donde escrachaba a un hombre que, según sus palabras, «seguía a su hija por toda la Mosconi».

El caso desató una ola de comentarios donde otras mujeres afirmaron haber vivido situaciones similares con el mismo individuo. Una usuaria relató que su hermana fue seguida hace unos días y que el hombre insistió de manera agresiva para que subiera a su vehículo. Otro comentario señaló que el sujeto «se quedó parado en medio de la calle» y que la joven pudo refugiarse en su departamento a tiempo.

Entre los testimonios también surgieron referencias a otro hombre, esta vez a bordo de un auto blanco con vidrios polarizados, quien, según las denunciantes, sigue a mujeres e intenta persuadirlas para que suban a su vehículo.

La indignación de la comunidad quedó reflejada en mensajes que instaban a registrar en video a los acosadores y hacer público su accionar. Algunos vecinos aseguraron que la Policía ya está al tanto de la situación y que cuenta con material audiovisual de los hechos.

En paralelo, se multiplicaron las advertencias sobre la presencia de estos individuos en distintas zonas de la ciudad, incluyendo el barrio Preiss, donde, según los comentarios, uno de los señalados se acercaría a niñas para saludarlas.

Las denuncias reavivan la preocupación por la seguridad de las mujeres en Catriel y el rol de las autoridades en la prevención del acoso callejero y posibles delitos conexos.

El Frente de Acción Vecinal repudió las amenazas a la intendenta Salzotto

El presidente del Concejo Deliberante de Catriel, Alberto Ariaudo, fue denunciado por amenazas contra la intendenta Daniela Salzotto. El hecho, que generó gran impacto en la comunidad, tuvo lugar en la mañana del viernes en el ingreso a la Municipalidad.

En respuesta a la situación, el Frente de Acción Vecinal, partido al que pertenecen tanto Salzotto como Ariaudo, emitió un comunicado en el que repudió el episodio y expresó su apoyo a la intendenta. «Nuestra comunidad ha sido testigo de un lamentable hecho que merece nuestra más firme condena», señalaron en el texto.

El comunicado enfatizó que las agresiones verbales y amenazas «son inaceptables y van en contra de los valores de respeto y convivencia que tanto necesitamos fortalecer». Además, destacaron el rol de Salzotto como mujer en un cargo de liderazgo y la importancia de defender su dignidad en el marco de la participación política.

«Las palabras tienen un peso significativo y pueden afectar no solo a las personas individuales, sino también a la comunidad en su conjunto», expresaron, reafirmando su respaldo a la intendenta y a los funcionarios que «día a día trabajan por el bienestar de la comunidad».

Ariaudo continúa detenido mientras avanza la investigación del caso.

A un día del 8M una mujer denunció acoso callejero en Catriel

Una mujer de Catriel denunció haber sido víctima de acoso callejero en la noche del lunes 3 de marzo, cerca de la medianoche, en el bulevar donde confluyen las calles Pampa, Albania y Primeros Pobladores. Según su relato, un hombre de aproximadamente 50 años la interceptó, le dirigió comentarios insistentes y la siguió en contramano a baja velocidad. Al llegar a la esquina de la calle Salta, el agresor se detuvo y se retiró cuando comenzaron a circular otros vehículos.

La mujer describió al sospechoso como una persona de piel trigueña, con cabello canoso y rulos, y señaló que se movilizaba en un utilitario blanco, posiblemente una Renault Kangoo. También advirtió que se encontraban otras mujeres sin acompañamiento circulando por la zona al momento del hecho.

La mujer describió con un mapa la zona donde sufrió el acoso callejero.

Al comunicarse con el 911 para reportar la situación, denunció que no recibió la respuesta esperada. «No me dieron importancia porque no tenía datos de la patente y no estaba segura del modelo del vehículo. Solo me pidieron mi identidad, pero no los datos del hombre ni del vehículo», expresó. La denunciante, quien aún no formalizó su presentación ante la policía, indicó que evaluará realizarla en los próximos días y manifestó su preocupación por la falta de intervención en este tipo de situaciones.

El caso se suma a otras denuncias recientes en la ciudad que despertaron preocupación en la comunidad sobre la respuesta ante hechos de violencia y acoso. Vecinos y vecinas esperan mayor presencia y acciones preventivas que contribuyan a reforzar la seguridad y brindar tranquilidad a la población.

El antecedente reciente: la denuncia de una comerciante local

Días antes, una comerciante de Catriel denunció haber sido víctima de abuso sexual en su local y aseguró que la justicia aún no tomó medidas sobre el caso. Roxana, quien tenía una vinoteca en la ciudad, relató que un cliente habitual ingresó al negocio, la sujetó a la fuerza, intentó besarla y la llevó hacia su casa, que se conecta con el comercio. «Me empezó a agarrar por la fuerza, me empezó a manosear y me tiró contra la pared», contó. La mujer logró zafarse al advertirle que su hijo estaba por llegar, lo que llevó al agresor a abandonar el lugar.

Tras radicar la denuncia en la Comisaría 9°, la policía inspeccionó su local y tomó huellas, pero no se dispuso ninguna medida restrictiva contra el acusado. «Este hombre quedó notificado, pero como pasó a la Justicia, quedó en la nada», afirmó.

Por miedo a que el agresor volviera, Roxana decidió cerrar su comercio, que era su única fuente de ingresos. «Nunca tuve miedo en mi vida hasta ahora. No puedo atender detrás de las rejas», lamentó. Desde entonces, asegura que se cruza con su agresor en la ciudad y teme que el caso quede en la impunidad.

La preocupación por la seguridad y la violencia de género en Catriel refleja una problemática que requiere un abordaje integral y sostenido. Más allá de las acciones individuales, la prevención y el acompañamiento a las víctimas dependen de una articulación efectiva entre la justicia, las fuerzas de seguridad y la comunidad. El desafío es fortalecer los mecanismos de respuesta para que quienes atraviesan estas situaciones puedan denunciar con confianza y acceder a medidas de protección que garanticen su seguridad y bienestar.

Caso Lucía Pérez: anulan la condena por femicidio y ordenan fijar una nueva pena

La Justicia bonaerense anuló la condena a prisión perpetua de Matías Farías por el femicidio de Lucía Pérez, ocurrido en 2016 en Mar del Plata. La Sala IV del Tribunal de Casación Penal resolvió que Farías solo sea condenado por abuso sexual con acceso carnal agravado, desestimando el cargo de homicidio y ordenando que se fije una nueva pena.

El fallo, firmado por los jueces María Florencia Budiño y Víctor Horacio Violini, argumentó que no se pudo comprobar que Farías haya tenido intención de matar a la joven ni que su accionar haya sido la causa directa del fallecimiento. Sin embargo, ratificó la condena de Juan Pablo Offidani como partícipe secundario del abuso.

La decisión generó una fuerte reacción social, ya que coincidió con el día en que Lucía hubiera cumplido años. Su familia y organizaciones feministas repudiaron la medida, denunciando impunidad en el caso y anunciando que apelarán ante instancias superiores.

Mientras tanto, el Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de Mar del Plata deberá definir la nueva sentencia para Farías, que podría oscilar entre 6 y 20 años de prisión, según lo estipulado por el Código Penal para delitos de abuso sexual agravado.

Golpeó y mordió en la cara a su ex pareja: fue sobreseído

La Justicia declaró extinguida la acción penal contra F.E.V., acusado de desobediencia judicial, daño, lesiones leves, violación de domicilio y amenazas contra su expareja en Catriel. La decisión se tomó luego de que el imputado cumpliera con las condiciones impuestas en la suspensión del juicio a prueba, según lo establecido en el Código Penal.

F.E.V. enfrentaba cargos por dos episodios ocurridos en abril de 2020. En el primero, intentó ingresar a la vivienda de su expareja a través de una ventana y, al no lograrlo, la golpeó en el rostro y la mordió. En el segundo, ingresó a la casa de la víctima contra su voluntad, dañó la puerta de entrada y la amenazó con desfigurarla.

En septiembre de 2021, se acordó la suspensión del juicio a prueba por tres años. Durante ese período, el acusado debía cumplir con una serie de condiciones para evitar la reactivación del proceso penal.

El 6 de febrero de 2025, en una audiencia en Cipolletti, la Fiscalía solicitó la desvinculación definitiva de F.E.V. tras comprobar que había cumplido con las medidas impuestas y que no registraba antecedentes penales. La Defensa adhirió al pedido, y la jueza de Garantías resolvió el sobreseimiento del imputado.

El fallo establece que el proceso no afecta el buen nombre y honor del acusado, y ordena que las autoridades locales de Catriel sean notificadas de que F.E.V. ya no debe presentarse ante ellas.

El caso genera debate sobre el uso de la suspensión del juicio a prueba en delitos vinculados a la violencia de género y su impacto en la protección de las víctimas. Si bien el acusado cumplió con las condiciones legales, la resolución judicial deja abierta la discusión sobre la necesidad de revisar los mecanismos de justicia en este tipo de casos.

Justicia sobreseyó a un hombre acusado de violencia de género en Catriel

La justicia rionegrina dictó el sobreseimiento de J.A.H. en una causa por lesiones calificadas en contexto de violencia de género, tras haberse cumplido las pautas impuestas en su suspensión de juicio a prueba (SJP).

La decisión, firmada por la jueza María Florencia Caruso el 6 de febrero de 2025, responde a un pedido de la defensa del acusado, representada por el Dr. Sebastián Nolivo. Durante la audiencia, realizada de manera virtual, la fiscal Marcela Marchetti corroboró que el imputado había cumplido con todas las condiciones fijadas en septiembre de 2023, motivo por el cual también adhirió al pedido de sobreseimiento.

Las condiciones incluyeron fijar y mantener domicilio, abstenerse del consumo de alcohol y estupefacientes en la vía pública, no cometer nuevos delitos, presentarse quincenalmente ante el Juzgado de Paz y efectuar una reparación económica. Según la resolución judicial, todas las pautas fueron acreditadas, incluyendo el pago de la reparación económica y la inexistencia de antecedentes penales al cierre del período de prueba.

En función del cumplimiento del artículo 76 bis del Código Penal, que establece la extinción de la acción penal cuando se cumplen las reglas de conducta impuestas, la jueza resolvió el sobreseimiento total de J.A.H. y declaró que el proceso no afecta su buen nombre y honor. Además, ordenó a la Oficina Judicial realizar las comunicaciones correspondientes.

6 meses de prisión por amenazas y violencia de género en Catriel

Un hombre fue condenado a seis meses de prisión efectiva por amenazas y desobediencia a una orden judicial en un contexto de violencia de género en Catriel. La sentencia fue dictada por el Foro de Jueces Penales de Cipolletti tras un acuerdo entre las partes, que incluyó la aceptación de los hechos por parte del acusado.

El imputado, identificado como D.A.C., enfrentaba cargos por cuatro episodios ocurridos entre enero y septiembre de 2024. El primero de ellos tuvo lugar el 25 de enero en un lavadero de autos, donde amenazó y agredió a un remisero con un objeto punzante.

Posteriormente, el 19 de febrero, interceptó a su expareja y a un acompañante en la vía pública, los amenazó y arrojó un palo contra ellos sin lograr herirlos. Ese mismo día, volvió a encontrarlos en otro punto de la ciudad y reiteró sus amenazas, afirmando que “ya te voy a agarrar sola”, lo que generó temor en las víctimas.

El cuarto hecho ocurrió el 2 de septiembre, cuando D.A.C. violó una orden de restricción al presentarse en un supermercado cercano al domicilio de su expareja, pese a que tenía prohibido acercarse a menos de 100 metros.

El fallo incluyó la calificación de amenazas simples en dos hechos, amenazas en contexto de violencia de género y desobediencia a una orden judicial. Dado que el condenado ya había cumplido previamente una pena de ocho meses de prisión, se declaró su reincidencia.

D.A.C. aceptó la condena y deberá comenzar a cumplir su pena el 18 de febrero en una unidad penitenciaria. Hasta esa fecha, deberá presentarse diariamente en la comisaría local y mantener las restricciones vigentes.

13 años de cárcel por abusar de una niña

En la mañana de hoy se conoció la sentencia que declaró a un hombre autor de diversos hechos de abuso sexual con acceso carnal y abuso sexual gravemente ultrajante, ambos en carácter reiterado, agravados por haber sido cometido contra una menor de 18 años y aprovechando la situación de convivencia preexistente.

El tribunal dictaminó de manera unánime, por el hecho objeto de la acusación. Luego de hacer un análisis de la prueba entendió que los hechos presentados por el Ministerio Público Fiscal fueron debidamente acreditados. Los mismos se encuadran en lo normado en los artículos 5,12,45,119, párrafos 2 y 3, e inciso f del cuarto párrafo del Código Penal. Ley 25.087, vigente al momento de la comisión de los hechos.

En referencia a la pena, dado que este legajo proviene del sistema anterior, en el mismo acto se le impuso trece años de prisión al responsable. Valoraron al momento de mensurar la misma los agravantes y atenuantes presentes.

Cabe recordar que brindaron testimonio a lo largo del debate realizado el año pasado, docentes que llevaron adelante el taller de ESI del establecimiento escolar al que asiste la niña, familiares, personal que llevó adelante el protocolo de abuso sexual en el Hospital Zonal Bariloche. Se agregaron otros elementos incorporados a la causa como informes forenses.

Se le endilga al hombre aquellos ocurridos en fecha que no se puede determinar con exactitud -pero ubicadas entre el año 2006 y 2007- cuando la menor tenía entre 6  y 8 años de edad en una vivienda de esta ciudad. El hoy condenado abusó sexualmente de la menor, aprovechando la situación de convivencia preexistente con la niña, siendo éste pareja de su madre. Los mismos se sucedían de manera frecuente, durante la mañana, momento en que la madre de la niña, se encontraba trabajando.