A diez años del primer grito: En Catriel se concentraron por el «Ni Una Menos»

La movilización local reunió a organizaciones y vecinas en la Plazoleta de la Familia. A una década del inicio del movimiento, se renovaron los reclamos por justicia, políticas públicas efectivas y presupuesto para prevenir la violencia de género.

El martes 3 de junio, Catriel fue parte de una nueva jornada nacional de lucha contra la violencia de género. Al cumplirse diez años de la primera marcha bajo la consigna «Ni Una Menos», organizaciones locales convocaron a una concentración en la Plazoleta de la Familia. La actividad fue impulsada por la Campaña por la Emergencia en Violencia contra las Mujeres y la Multisectorial de Mujeres de Catriel.

“Nos encontramos como cada 3 de junio. Hicimos mucho, pero hay que seguir en las calles”, expresaron desde la organización, marcando la importancia de sostener el reclamo en el espacio público. La jornada sirvió para reflexionar sobre el recorrido del movimiento en la última década y visibilizar las demandas aún pendientes.

Desde su primera edición en 2015, Ni Una Menos logró instalar en la agenda pública la gravedad estructural de las violencias por razones de género. A nivel legislativo, impulsó la sanción de normas clave como la Ley Micaela, la Ley Brisa y el patrocinio jurídico gratuito para víctimas. Sin embargo, referentes advierten que los desafíos persisten.

“Este año se cumplieron 10 años del primer Ni Una Menos y estamos en un contexto nacional de mucha vulneración, mucha violencia y habilitación de discursos preocupantes”, señaló Lucía Galván, de la Subsecretaría de Mujeres, Igualdad y Diversidad. “Poder encontrarnos en la plaza, charlar, hacer un recorrido histórico, hablar de miedos y luchas, fue muy valioso. Ver caras nuevas también nos da esperanza”, agregó.

En Catriel, la violencia de género dejó marcas profundas. En los últimos diez años se registraron al menos tres femicidios: Cintia Vergara (2014), Agustina Atencio (2020) y Patricia Rendón (2022). Cada uno de estos casos generó conmoción y movilización en la comunidad.

En el plano nacional, organizaciones de derechos humanos alertaron sobre el desmantelamiento de políticas públicas vinculadas a la prevención y asistencia a víctimas. Señalan recortes presupuestarios y el cierre de programas clave, lo que impacta directamente en las personas afectadas por esta problemática.

La convocatoria en Catriel se inscribió en ese contexto: una expresión local de una demanda colectiva que, diez años después, sigue vigente. La lucha por una vida libre de violencias continúa.

Ni una menos: Catriel se moviliza a 10 años del primer grito colectivo contra la violencia de género

Este martes 3 de junio se cumplen diez años de la primera movilización nacional bajo la consigna “Ni Una Menos”, y en Catriel distintas organizaciones convocan a una concentración a las 18 horas en la Plazoleta de la Familia.

La actividad es impulsada por la Campaña por la Emergencia en Violencia contra las Mujeres y la Multisectorial de Mujeres de Catriel, quienes año tras año sostienen la visibilización de la problemática de las violencias por motivos de género a nivel local.

“Nos encontramos como cada 3 de junio. Hicimos mucho, pero hay que seguir en las calles”, expresaron desde la organización, en el marco de una fecha que se convirtió en símbolo de reclamo por políticas públicas efectivas para la prevención y erradicación de la violencia de género.

La convocatoria se inscribe en una jornada nacional de movilización que busca dar continuidad a los reclamos por justicia, asistencia integral a las víctimas, y mayor presupuesto para abordar la problemática.

Desde su primera edición en 2015, el movimiento Ni Una Menos ha logrado instalar en la agenda pública la dimensión estructural de las violencias por razones de género y ha promovido la sanción de leyes como la del patrocinio jurídico gratuito, la Ley Micaela y la Ley Brisa.

En Catriel, el encuentro de este lunes se presenta como una nueva oportunidad para expresar demandas, construir memoria colectiva y reforzar el pedido de respuestas institucionales ante una problemática que continúa vigente.

En los últimos diez años, Catriel registró al menos tres femicidios, incluyendo los casos de Cintia Vergara en 2014, Agustina Atencio en 2020 y Patricia Rendón en 2022.  Estos hechos generaron conmoción en la comunidad y motivaron movilizaciones locales en busca de justicia y medidas preventivas. A nivel nacional, organizaciones de derechos humanos han alertado sobre el desmantelamiento de políticas públicas destinadas a prevenir y asistir a víctimas de violencia de género, incluyendo recortes presupuestarios y el cierre de programas clave, lo que generó un impacto directo en las personas que padecen este flagelo social.

Catriel: realizaron una charla sobre violencia de género en la Escuela de Adultos

Se llevó a cabo en Catriel una charla sobre violencia de género destinada a estudiantes de la Escuela de Adultos de Nivel Primario. La iniciativa formó parte del Programa de Prevención y Promoción de Derechos que desarrollan en conjunto la Subsecretaría de Mujeres, Género y Diversidad (SUBSMID) y la institución educativa.

El encuentro tuvo como eje el abordaje de la violencia de género desde una perspectiva de prevención, concientización y promoción de derechos. Estuvieron presentes integrantes del equipo docente, directivo y estudiantes de los distintos anexos que funcionan en la ciudad.

Desde la SUBSMID destacaron que la actividad se enmarca en una línea de trabajo orientada a generar espacios de diálogo y reflexión en ámbitos comunitarios y educativos.

Según informaron, el objetivo es facilitar herramientas que permitan identificar situaciones de violencia, promover el acceso a la información y fortalecer redes de acompañamiento.

La propuesta forma parte de una serie de acciones que se vienen desarrollando en distintos puntos de la ciudad con el objetivo de ampliar la participación y el acceso a derechos.

Catriel: una mujer relató un intento de coacción sexual durante una entrevista laboral

La reciente cobertura sobre desigualdades y abuso de poder en ámbitos laborales habilitó en Catriel un espacio de debate necesario. En ese contexto, una mujer se animó a compartir un testimonio que pone el foco en prácticas coercitivas aún presentes en sectores clave como el petrolero.

El hecho ocurrió durante un proceso de selección para un cargo en el sector privado, relacionado con la industria hidrocarburífera. Tras ser entrevistada y cumplir con los requisitos del puesto, incluida la formación técnica, fue citada por el delegado gremial que evaluaba las postulaciones a una segunda reunión informal: una cena en Neuquén.

Ante su negativa, no volvió a ser convocada. “No tenía pruebas. Uno no anda grabando cada charla que tiene con un superior”, explicó. Y añadió: “En ese momento estas denuncias nadie las escuchaba, menos si se trataba de personajes vinculados al gremio petrolero”.

Su testimonio refleja un patrón que persiste en sectores con estructuras jerárquicas rígidas y poco permeables a los protocolos de prevención de violencia o acoso. “Prefiero no tener trabajo, pasar hambre, antes que acceder a este tipo de chantajes y manipulaciones”, afirmó.

Desde la Subsecretaría de Mujeres, Igualdad y Diversidad de Catriel y organizaciones vinculadas a la Campaña Nacional contra la Violencia de Género, advierten que estos casos no son excepcionales y que aún existen barreras importantes para el acompañamiento, la denuncia y la prevención.

En Catriel, como en otros puntos de la provincia, las denuncias de violencia simbólica, acoso o abuso de poder suelen encontrar dificultades para ser abordadas por falta de articulación institucional, escasa presencia territorial de organismos provinciales y demoras en la atención.

La industria hidrocarburífera, una de las más relevantes de la región, no está exenta de estas problemáticas. Testimonios como este permiten abrir una conversación postergada sobre las condiciones de ingreso, permanencia y trato en espacios laborales que deberían garantizar integridad, equidad y derechos.

Dónde pedir ayuda en Catriel:

Subsecretaría de Mujeres, Igualdad y Diversidad:

299 556 0206 (Guardia 24hs) / 4911136 int. 139

Comisaría de la Familia:

299 576 9055

Línea nacional 144:

orientación y asistencia gratuita, confidencial y permanente

Catriel: Promueven el buen trato y la prevención de violencias en escuelas primarias

En el marco del proyecto “Promoción de Derechos y Buen Trato en el Ámbito Escolar”, la Escuela Primaria N° 241 “Juana Paula Manso” de Catriel recibió esta semana a equipos de trabajo de Paihuen y la Subsecretaría de Mujeres, Igualdad y Diversidad del municipio. El encuentro se concretó a través de un taller destinado a estudiantes de 7° grado, con el objetivo de generar espacios de reflexión sobre las violencias en la adolescencia y fomentar relaciones basadas en el respeto mutuo.

La jornada se desarrolló en un clima de participación activa, donde primaron el respeto y la escucha. Según informaron desde el municipio, la propuesta busca fortalecer vínculos saludables entre estudiantes, docentes y comunidad educativa, promoviendo la cooperación, el diálogo y la igualdad desde una edad temprana.

El equipo directivo de la Escuela N° 241 destacó la relevancia de este tipo de iniciativas en el contexto escolar. En un mensaje enviado a las organizaciones participantes, expresaron: “La charla brindada fue fundamental para fomentar en nuestros estudiantes la reflexión sobre el respeto, la igualdad, la convivencia democrática y la prevención de las violencias en una etapa tan importante como la adolescencia”.

Asimismo, valoraron la claridad de los contenidos, la metodología participativa del taller y el compromiso de quienes llevaron adelante la actividad. “Promovieron el diálogo, la escucha activa y el protagonismo estudiantil”, señalaron desde la institución.

El proyecto se enmarca en una línea de trabajo que busca integrar la promoción de derechos humanos con la práctica cotidiana en las aulas. Desde el municipio subrayaron que “toda sociedad que busca la paz y el desarrollo de su pueblo debe construir, de manera colectiva, vínculos basados en el respeto y la cooperación”.

Catriel: brindan asesoría legal gratuita para mujeres y diversidades

Este miércoles 30 de abril, de 9:00 a 10:00, la Subsecretaría de Mujeres, Igualdad y Diversidad del municipio de Catriel brindará un servicio de asesoramiento legal gratuito, destinado a mujeres y personas de identidades diversas que requieran orientación jurídica.

La atención será personalizada, confidencial y sin costo, y se realizará en la sede de la subsecretaría ubicada en Reconquista 153. El objetivo de la iniciativa es facilitar el acceso a derechos y herramientas legales, especialmente para quienes enfrentan situaciones de vulnerabilidad o desconocen los canales formales para resolver conflictos legales.

Desde el área municipal señalaron que esta acción forma parte de una política pública de acompañamiento e inclusión, que busca garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos los sectores de la comunidad.

La actividad está abierta a todas las personas que se identifiquen con los grupos destinatarios, sin necesidad de inscripción previa. Para consultas adicionales, se puede acudir directamente al lugar en el horario establecido.

Catriel refuerza la articulación para abordar las violencias por motivos de género

La intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, junto a la subsecretaria de Género y Diversidad del municipio, mantuvo una reunión de trabajo con Milagros Puente, coordinadora del equipo técnico del SAD AV Alto Valle Oeste —dependiente de la Subsecretaría de Políticas de Género contra las Violencias y Diversidad Sexual—, y la trabajadora social Romina Bartozzettei.

Durante el encuentro se analizó la situación actual de la ciudad en materia de violencia por motivos de género, los recursos disponibles para brindar un acompañamiento psicosocial adecuado y los programas que se implementan desde la gestión municipal.

Además, se compartieron las principales preocupaciones en torno al acceso a la justicia con perspectiva de género y se remarcó la importancia de articular acciones con organismos provinciales como los sistemas de salud, justicia y desarrollo humano, a fin de avanzar en un abordaje interdisciplinario que garantice respuestas integrales y efectivas para las personas afectadas.

Desde el municipio destacaron la necesidad de seguir fortaleciendo redes de trabajo conjunto para optimizar la atención y el acompañamiento en casos de violencia, promoviendo políticas públicas que aseguren el respeto de los derechos humanos y la equidad de género.

Confirmaron la condena al ex supervisor que abusó de una trabajadora en un yacimiento de 25 de Mayo

La Sala A del Tribunal de Impugnación Penal de La Pampa confirmó la sentencia a dos años de prisión en suspenso para A. A. R., ex supervisor de la empresa contratista Ribeiro S.R.L., que operaba en el yacimiento Medanito Sudeste, en la zona rural de 25 de Mayo. El tribunal, integrado por los jueces Gabriel Lauce Tedin y María Eugenia Schijvarger, rechazó el recurso presentado por la defensa del acusado y avaló la resolución emitida en diciembre pasado por la Sala B.

El hecho ocurrió el 6 de noviembre de 2020. De acuerdo con lo probado en el juicio, el supervisor utilizó su posición de autoridad para aislar a una trabajadora de maestranza, tocarla sin su consentimiento y realizar insinuaciones sexuales. Tras el ataque, la amenazó con represalias laborales si hablaba: “Esto que quede acá, porque si se entera otra persona más, ni vos ni nadie la va a zafar. ¿A quién le van a creer, a un supervisor o a una piba de maestranza? Pensá en tus hijos”.

Los jueces destacaron que el caso no solo involucró tocamientos sin consentimiento, sino también un abuso coactivo de poder, enmarcado en el artículo 119 del Código Penal. La sentencia valoró además el testimonio de una psicóloga de la Oficina de Atención a la Víctima y al Testigo, quien describió el profundo impacto emocional sufrido por la mujer y el hostigamiento laboral posterior a la denuncia.

La defensa del imputado había cuestionado la interpretación legal y la motivación de la pena, pero la Sala A consideró que el fallo de primera instancia se ajustó al derecho vigente y garantizó el principio de doble conforme, al haber sido revisado tras una primera absolución.

La querella fue impulsada por la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad del Gobierno de La Pampa, en el marco de una política activa contra la violencia de género en entornos laborales. La causa generó una importante repercusión en la comunidad, tanto por el testimonio de la víctima como por las secuelas psicológicas derivadas del abuso.

En ese mismo contexto, días atrás, se viralizó en un grupo local de Facebook de Catriel una denuncia pública contra un dirigente gremial del sector petrolero. En el posteo, una madre relató que su hija fue despedida por no acceder a los avances sexuales del acusado, advirtiendo que no sería la primera vez que algo así ocurre. El mensaje —que tuvo amplia repercusión— provocó múltiples reacciones, entre el repudio social y los pedidos de intervención institucional.

Este tipo de situaciones, que se repiten con frecuencia en sectores altamente jerarquizados y con predominancia masculina, vuelve a poner en evidencia la urgencia de revisar y fortalecer los mecanismos de prevención, denuncia y sanción frente al acoso y la violencia de género en el ámbito laboral. También impulsa un llamado a la toma de conciencia: para que las víctimas puedan sentirse seguras al denunciar, y para que la sociedad en su conjunto deje de invisibilizar estas prácticas que vulneran derechos fundamentales y perpetúan la desigualdad.

El acompañamiento activo de la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad del Gobierno de La Pampa fue clave para visibilizar y sostener este proceso judicial. Este hecho plantea una pregunta profunda y urgente: ¿qué pasaría en localidades como Catriel —donde la industria petrolera tiene un peso estructural— si las Secretarías o Áreas de Género a nivel municipal y provincial garantizaran un acompañamiento sistemático a potenciales víctimas de abuso o acoso laboral? ¿Cuántas denuncias más existirían hoy?

En Catriel, la Subsecretaría de Mujeres, Igualdad y Diversidad —a cargo de Lucía Galván— trabaja en la atención y asistencia ante situaciones de violencia de género. Las personas que atraviesen estas problemáticas pueden comunicarse con la guardia activa al 299-5560206, o dirigirse personalmente a Reconquista 153. También está disponible la línea de emergencias 911, así como la Comisaría de la Familia (ubicada en Juan Benigar 929), que funciona las 24 horas con guardia activa al 299-5769055.

Además, la Secretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual de Río Negro dispone de información, recursos y canales de contacto a través de su sitio oficial.

Contar con respaldo institucional, dispositivos de atención accesibles y canales seguros para denunciar es clave para que más mujeres puedan salir del silencio. Avanzar en políticas públicas con perspectiva de género y con presencia territorial concreta no es solo una deuda, sino una herramienta urgente para garantizar espacios laborales seguros, igualitarios y libres de violencias.

Alerta en Catriel: denuncian acoso callejero y presuntos intentos de secuestro

Vecinos de Catriel expresaron su preocupación en redes sociales por la presencia de hombres que siguen e intimidan a mujeres en la vía pública. La denuncia se viralizó a partir del testimonio de una madre que compartió un video donde escrachaba a un hombre que, según sus palabras, «seguía a su hija por toda la Mosconi».

El caso desató una ola de comentarios donde otras mujeres afirmaron haber vivido situaciones similares con el mismo individuo. Una usuaria relató que su hermana fue seguida hace unos días y que el hombre insistió de manera agresiva para que subiera a su vehículo. Otro comentario señaló que el sujeto «se quedó parado en medio de la calle» y que la joven pudo refugiarse en su departamento a tiempo.

Entre los testimonios también surgieron referencias a otro hombre, esta vez a bordo de un auto blanco con vidrios polarizados, quien, según las denunciantes, sigue a mujeres e intenta persuadirlas para que suban a su vehículo.

La indignación de la comunidad quedó reflejada en mensajes que instaban a registrar en video a los acosadores y hacer público su accionar. Algunos vecinos aseguraron que la Policía ya está al tanto de la situación y que cuenta con material audiovisual de los hechos.

En paralelo, se multiplicaron las advertencias sobre la presencia de estos individuos en distintas zonas de la ciudad, incluyendo el barrio Preiss, donde, según los comentarios, uno de los señalados se acercaría a niñas para saludarlas.

Las denuncias reavivan la preocupación por la seguridad de las mujeres en Catriel y el rol de las autoridades en la prevención del acoso callejero y posibles delitos conexos.

El Frente de Acción Vecinal repudió las amenazas a la intendenta Salzotto

El presidente del Concejo Deliberante de Catriel, Alberto Ariaudo, fue denunciado por amenazas contra la intendenta Daniela Salzotto. El hecho, que generó gran impacto en la comunidad, tuvo lugar en la mañana del viernes en el ingreso a la Municipalidad.

En respuesta a la situación, el Frente de Acción Vecinal, partido al que pertenecen tanto Salzotto como Ariaudo, emitió un comunicado en el que repudió el episodio y expresó su apoyo a la intendenta. «Nuestra comunidad ha sido testigo de un lamentable hecho que merece nuestra más firme condena», señalaron en el texto.

El comunicado enfatizó que las agresiones verbales y amenazas «son inaceptables y van en contra de los valores de respeto y convivencia que tanto necesitamos fortalecer». Además, destacaron el rol de Salzotto como mujer en un cargo de liderazgo y la importancia de defender su dignidad en el marco de la participación política.

«Las palabras tienen un peso significativo y pueden afectar no solo a las personas individuales, sino también a la comunidad en su conjunto», expresaron, reafirmando su respaldo a la intendenta y a los funcionarios que «día a día trabajan por el bienestar de la comunidad».

Ariaudo continúa detenido mientras avanza la investigación del caso.