La Depo regaló un vibrante empate 3 a 3 en la Confluencia

La Liga Confluencia 2025 sigue su curso y la Unión Deportiva Catriel se despachó con un empate cargado de emociones ante Alto Valle. En un partido de primera división intenso, el equipo de Catriel igualó 3-3 como local.

La jornada arrancó favorablemente para el conjunto aurinegro en la Tercera División, donde se impuso con un contundente 3-0. Sin embargo, el resto de la fecha mostró resultados variados en las divisiones formativas.

Entre los locales, la Décima División empató 1-1, mientras que la Novena logró un sólido triunfo 5-1 y la Octava se impuso 2-0. En tanto, en condición de visitantes, la Séptima goleó 4-0, la Sexta ganó 9-0 y la Quinta fue ganó 2-1.

En paralelo, las categorías más pequeñas también tuvieron actividad. La Escuelita de Fútbol de Unión Deportiva Catriel participó del primer encuentro del Torneo Supercampeones en la ciudad de Allen. Allí, las categorías 2016 y 2017 sumaron experiencia y celebraron varios goles.

En 2017, UDC venció 2-1 a Alto Valle con tantos de Fernando Rohr e Isain Alarcón, y luego cayó 1-0 ante Corintios. Por su parte, la categoría 2016 igualó 2-2 frente a Alto Valle —goles de Ciro Pereyra y Alejo Olivera— y luego ganó 1-0 contra CUAP con un nuevo tanto de Olivera.

La actividad de la Depo continuará la próxima semana, cuando afronte una nueva fecha en todas sus divisiones, en el marco de un torneo que promete ser competitivo y de alto nivel en la región.

Otro vuelco en la Ruta 151 expone el deterioro de una vía clave para Catriel y Vaca Muerta

Un camión cargado de arena con destino a Vaca Muerta volcó este domingo por la tarde en la Ruta Nacional 151, cerca de Catriel, tras perder el control en un tramo deteriorado. El incidente reaviva los reclamos de la comunidad local y de los usuarios frecuentes de la ruta, que piden desde hace décadas una refacción integral de esta vía fundamental para el norte de Río Negro.

El accidente ocurrió a las 15:40 a la altura del kilómetro 105,6, en inmediaciones del Puente Dique. Según informó el comisario César Tinte, el conductor, un hombre de 43 años domiciliado en Pehuajó, Buenos Aires, manifestó que el estado de la calzada provocó la pérdida de control del camión, perteneciente a Transporte Mineral SRL. El chofer fue trasladado al hospital de Catriel con una lesión leve en la mano.

El vehículo transportaba arena destinada a operaciones de fractura hidráulica en los yacimientos de Vaca Muerta, parte de un tráfico pesado constante que contribuye al desgaste de la ruta.

Una vía saturada y deteriorada

La Ruta 151 es una arteria esencial para los catrielenses, que la utilizan diariamente para acceder a servicios de salud, trámites judiciales, administrativos y actividades comerciales en el Alto Valle. También conecta provincias como Buenos Aires, La Pampa, Mendoza y Neuquén, soportando un volumen de tránsito superior a su capacidad prevista cuando fue diseñada.

La falta de mantenimiento, el aumento del tránsito pesado vinculado al desarrollo de Vaca Muerta y la ausencia de obras de infraestructura han llevado a un incremento sostenido en los siniestros viales. Vecinos y organizaciones locales señalan que el mal estado de la ruta es uno de los principales factores de riesgo.

Obras en Neuquén, demoras en Río Negro

Mientras tanto, en la provincia vecina de Neuquén, YPF avanza con la adjudicación de los primeros kilómetros de asfalto en la Ruta Provincial 7, en Cortaderas. La obra fue presentada como una «reparación histórica» por el gobernador Rolando Figueroa, destinada a mejorar la conectividad con el Norte Neuquino y fortalecer el desarrollo petrolero.

En contraste, en Río Negro, comunidades como Catriel y Peñas Blancas siguen reclamando no solo la urgente reparación de la Ruta 151, sino también el impulso de nuevas rutas estratégicas. Una de las propuestas busca integrar a Catriel en el corredor que conectaría Casa de Piedra con el Paso Pichachén, a través de Puente Dique, Peñas Blancas y Octavio Pico. Esta traza permitiría una vinculación directa con Rincón de los Sauces, otro de los principales polos de crecimiento de la industria petrolera.

Actualmente, el principal obstáculo para concretar esta integración es la falta de pavimentación de unos 40 a 50 kilómetros entre Peñas Blancas y Octavio Pico, en una zona históricamente relegada en términos de inversión pública. La pavimentación de este tramo no solo mejoraría la conectividad regional, sino que también potenciaría el desarrollo económico y social de las localidades involucradas.

Mientras tanto, la Ruta 151 sigue siendo escenario de accidentes y un recordatorio diario de una deuda de infraestructura pendiente.

Catriel: compraban con tarjetas robadas y quedaron libres

En una resolución que pone en evidencia las falencias en los controles comerciales, dos mujeres de Catriel fueron sobreseídas tras haber realizado al menos seis compras con una tarjeta de débito robada. El juez Juan Pedro Puntel aceptó el planteo de la fiscalía y la defensa, al considerar que no existió dolo por parte de las imputadas debido a la inobservancia de los comerciantes.

El hecho ocurrió en septiembre del año pasado. El martes 3, por la tarde, Débora Sepúlveda realizó una compra en el kiosco «Siempre Abierto» utilizando una tarjeta del Banco Patagonia que había sido sustraída ese mismo día. Horas después, acompañada por María Balmaceda, repitió la maniobra en la despensa «Lo de Yumi», donde efectuaron dos compras más. Al día siguiente, volvieron al mismo local e hicieron otras tres compras.

La investigación reveló que en ninguno de los comercios se exigió la presentación de un documento de identidad ni se verificó que la tarjeta correspondiera al género de las compradoras. Según detalló la fiscal Analía Díaz, las cámaras de seguridad confirmaron que los comerciantes no realizaron el control básico previsto por la normativa vigente, lo cual fue clave para descartar el engaño o ardid necesario para configurar una estafa.

Luego de revisar las pruebas, a la Fiscalía no le quedó alternativa que pedir el sobreseimiento . «La falta de control por parte del empleado del comercio descarta el ardid y el engaño», sostuvo Díaz en su pedido. El juez Puntel coincidió y señaló que «el hecho en los términos imputados no se adecúa a una figura legal», aunque advirtió que la investigación seguirá abierta para esclarecer cómo llegó la tarjeta robada a manos de las mujeres y si existen otros involucrados.

Si bien las imputadas quedaron liberadas de responsabilidad penal en esta causa, el perjuicio económico para el titular de la tarjeta, el banco o la empresa aseguradora aún está en evaluación.

Este fallo vuelve a poner en discusión la necesidad de reforzar los mecanismos de verificación de identidad en las operaciones comerciales, especialmente en pagos con tarjetas de débito o crédito.

Camión volcó en la Ruta 151 cerca de Catriel y complicó el tránsito

Un camión de carga que transportaba ripio volcó este domingo alrededor de las 17 horas en la Ruta Nacional 151, en cercanías de Catriel. El hecho tuvo lugar aproximadamente 20 kilómetros antes de llegar a Puesto Morales, en el tramo que conecta con La Escondida.

Según pudo saber Viento Sur Noticias, el vehículo circulaba en sentido Catriel–Neuquén cuando, por motivos que aún se desconocen, perdió el control y terminó volcado sobre la calzada, en dirección contraria. El camión quedó atravesado en la ruta, lo que generó complicaciones en el tránsito.

Hasta el momento, no se informó oficialmente sobre personas heridas ni sobre las causas del accidente. Personal policial y de emergencia trabajó en el lugar para ordenar la circulación y retirar el vehículo.

Autoridades recomendaron extremar la precaución al transitar por la zona, debido a la presencia de ripio suelto y restos del accidente sobre la vía.

Catriel no se resigna: impulsa su propio camino hacia Vaca Muerta y el corredor bioceánico

Catriel reafirma su apuesta para formar parte del corredor bioceánico y convertirse en un centro logístico clave hacia Vaca Muerta. En una reciente reunión con la Cámara de Servicios Petroleros (CASEPE), encabezada por su presidente Ramiro Arceo y la vicepresidenta Ivana Hernández, se ratificó el compromiso de acompañar a las pymes locales, impulsar la diversificación productiva y atraer inversiones que generen empleo.

Del encuentro participaron también el representante de CASEPE Eliazar Meriño, el presidente del Concejo Deliberante Nelson Díaz, concejales, concejalas y el secretario de Planificación Milton Molina, quienes acompañan esta estrategia que busca fortalecer el Parque Industrial de Catriel.

Desde el municipio, liderado por la intendenta Daniela Salzotto, se trabaja en una propuesta que incluya a Catriel dentro del circuito de conexión de Casa de Piedra hacia el paso Pichachén, a través de Puente Dique, Peñas Blancas y Octavio Pico. Esta ruta permitiría vincularse directamente con Rincón de los Sauces, uno de los principales polos de crecimiento del petróleo no convencional.

La ubicación estratégica de Catriel —en el cruce de Río Negro, Neuquén, La Pampa y Mendoza— ofrece una oportunidad única para conectar el Atlántico con el Pacífico mediante una vía más directa y eficiente. El trazado propuesto descongestionaría la saturada Ruta Nacional 22, fortalecería la logística regional y facilitaría el transporte de insumos y productos hacia y desde Vaca Muerta.

Actualmente, uno de los principales desafíos para concretar esta integración es la falta de pavimentación en un tramo de aproximadamente 40 a 50 kilómetros entre Peñas Blancas y Octavio Pico, zona históricamente postergada en materia de inversión pública. La pavimentación de este tramo no solo mejoraría la conectividad, sino potenciaría el desarrollo económico y social de las comunidades locales.

Fuentes del sector energético consultadas por Viento Sur Noticias señalaron que incluso se analiza la posibilidad de presentar un proyecto privado para desarrollar la infraestructura faltante. Se trataría de una inversión millonaria, pero clave para evitar que Catriel quede fuera del nuevo mapa productivo.

Mientras tanto, desde el gobierno provincial que encabeza Alberto Weretilneck se impulsa un trazado diferente: priorizar la conexión desde General Roca y detrás de Cinco Saltos hacia Añelo.
Esta estrategia de desarrollo también se refleja en decisiones recientes como el acuerdo con Capex para la exploración del área Cinco Saltos Norte, o el impulso a la producción de petróleo shale en bloques cercanos a Cinco Saltos por parte de Phoenix Global Resources.

Además, en septiembre de 2024, Weretilneck anunció que General Roca “será el nodo central del futuro energético de Río Negro”, fortaleciendo su infraestructura logística para el transporte de gas y petróleo hacia los puertos provinciales. El gobernador también destacó la importancia estratégica de la Ruta Provincial 6 y la repavimentación de los corredores entre Paso Córdoba y Los Menucos, consolidando la apuesta al Alto Valle como centro de desarrollo.

A pesar de las diferencias en materia de infraestructura estratégica, en algunos temas vinculados al sector petrolero se observa una voluntad de trabajo conjunto. Durante el aniversario de Catriel en junio de 2024, Weretilneck destacó la necesidad de «negociar juntos» la extensión de los contratos de petróleo y gas, en coordinación con el municipio, la CASEPE y los sindicatos.
El mandatario subrayó que esta renegociación busca maximizar inversiones, mejorar el empleo y aumentar las regalías tanto para la provincia como para la comunidad de Catriel.

Sin embargo, más allá de estas coincidencias sectoriales, persisten diferencias en torno al desarrollo de infraestructura que definirán el lugar de Catriel en el nuevo mapa logístico y energético de la región.

La situación de infraestructura en el Alto Valle plantea serias dudas sobre la viabilidad de la estrategia provincial. La Ruta Nacional 22 lleva casi tres años con obras paralizadas. El tramo Fernández Oro-Cipolletti soporta un tránsito de más de 17.000 vehículos diarios, con un 24% de carga pesada vinculada al petróleo, generando un «cuello de botella» crítico. Weretilneck y su par neuquino Figueroa solicitaron la provincialización de la Ruta 22 para poder avanzar con obras, pero hasta ahora no hay respuesta favorable del gobierno nacional.

En contraste, Neuquén acelera su reconversión vial: el plan para pavimentar 600 kilómetros de rutas en cuatro años avanza, reforzando la conectividad en zonas estratégicas de Vaca Muerta como Añelo, Rincón de los Sauces y la región del Pehuén. En este contexto, el impulso de Catriel aparece no solo como una apuesta estratégica, sino como una necesidad urgente.

El desarrollo del corredor por Casa de Piedra, Puente Dique, Peñas Blancas y Octavio Pico permitiría descongestionar el Alto Valle, mejorar la competitividad logística, y conectar a Catriel y 25 de Mayo con el corazón productivo de Vaca Muerta.

Mientras Catriel define su estrategia para no quedar al margen del futuro energético de la región, el escenario de competencia internacional también se acelera. El 4 de mayo, Weretilneck y otros gobernadores participarán de una misión comercial en Houston, buscando inversiones para Vaca Muerta en la Offshore Technology Conference, el principal evento global del sector.
La presencia en Houston confirma que las oportunidades de inversión se están definiendo ahora, a escala mundial.

Además, se aproxima una fecha significativa: el aniversario de Catriel. Históricamente, cada visita del gobernador a la ciudad ha estado acompañada de anuncios importantes para la comunidad, como la renegociación de contratos petroleros o la firma de obras de infraestructura básica.

Este año, las expectativas locales se enfocan en que el gobierno provincial pueda avanzar en apoyos concretos, como la integración de Catriel al corredor bioceánico, la provincialización de la Ruta Nacional 151 —estratégica para la conexión con Vaca Muerta—, o el impulso de nuevas inversiones públicas clave para el desarrollo local. La visita del gobernador podría ser una oportunidad para transformar los proyectos en compromisos concretos. Catriel no quiere quedar afuera. Sabe que el momento de actuar es ahora.

Catriel frente al espejo: violencia, impunidad y una deuda histórica

El reciente caso ocurrido en Catriel, donde una mujer fue golpeada por dos hombres que la acusaban de reiterados robos, desató una fuerte ola de reacciones. La escena fue filmada, viralizada y, en muchos casos, celebrada. No pocos usuarios en redes sociales justificaron el ataque y compartieron el video como si se tratara de una muestra de justicia. Una escena cruda, donde el castigo físico se vuelve espectáculo y donde la violencia deja de ser un límite para convertirse en mensaje. ¿Qué significa esto como sociedad?

Es importante decirlo con claridad: el enojo de los vecinos ante hechos reiterados de inseguridad es legítimo. No es menor el daño que genera vivir expuestos a robos, amenazas o violencias cotidianas, muchas veces protagonizadas por las mismas personas, en contextos donde el sistema institucional no logra dar respuesta. Esa también es una forma de violencia, estructural y persistente, que erosiona el bienestar y la confianza colectiva. Genera miedo y enojo que se acumulan. Sin embargo, que el malestar sea comprensible no vuelve aceptable cualquier respuesta.

Recientemente, la mujer agredida presentó una denuncia por lesiones ante la Fiscalía descentralizada de Catriel. La causa investiga tanto la agresión sufrida como el presunto robo que habría motivado el ataque. Según fuentes judiciales, el inicio efectivo de la investigación contra el agresor se produjo luego de su exposición mediática en una entrevista radial, en la que defendió su accionar y expresó su frustración por la falta de respuestas institucionales. Esta secuencia evidencia cómo, ante el vacío estatal, la violencia se convierte en vía rápida pero peligrosa para resolver conflictos.

Porque cuando la reacción es el linchamiento, el escarnio público o la viralización de la violencia como forma de justicia, se desdibuja peligrosamente el límite entre el dolor y la venganza. Se debilita el Estado de derecho.  No está bien que se ejerza la justicia a los golpes. No hay delito contra la propiedad que justifique la golpiza. Ni persona —por más sospechada o rechazada socialmente que esté— que merezca ser convertida en blanco de una turba o un video viral.

El video viral, más que una simple muestra de indignación colectiva, terminó siendo la pieza clave para iniciar una investigación penal. Sin embargo, hasta que el agresor no dio una entrevista radial justificando su accionar, las imágenes no fueron activamente consideradas por las autoridades. Este circuito —donde la presión mediática suple a la acción institucional— confirma el riesgo de legitimar la violencia como mecanismo paralelo de justicia.

Tal vez podamos pensar que tanta exposición a la violencia en redes sociales nos va acostumbrando. Nos va haciendo perder sensibilidad. Uno ve imágenes duras todos los días y, de a poco, lo insoportable se vuelve común. Esa desensibilización puede hacernos confundir justicia con revancha, y una acción peligrosa con castigo ejemplar. Lo que antes nos horrorizaba, hoy se comparte como meme o como “mensaje ejemplarizante”. Esa confusión entre justicia y revancha nos enfrenta a un riesgo mayor: legitimar la violencia como método de resolución de conflictos.

El caso de Catriel no es un hecho aislado. Se inscribe en un contexto social, institucional y judicial cada vez más tenso. En los últimos meses, la ciudad ha sido escenario de robos, episodios de violencia urbana y homicidios que han generado preocupación creciente. El reciente caso de una familia víctima de un robo en plena madrugada, registrado por cámaras de seguridad y viralizado por redes, es otro reflejo de esa vulnerabilidad. Aunque aún no se confirmó una denuncia formal, el hecho se transformó en símbolo del cansancio colectivo. Los videos circulan como pruebas sociales de ese hartazgo: para muchos, son la única forma de visibilizar lo que sienten que nadie escucha.

Ese hartazgo, vale insistir, tiene raíces profundas. La infraestructura de seguridad en Catriel es precaria: la comisaría principal cuenta con apenas dos o tres móviles operativos para cubrir más de diez barrios y amplias zonas rurales como Colonia Ovejero, Peñas Blancas o Lago O’Con. Hay turnos con solo siete u ocho agentes. No alcanza. No existe una subcomisaría que descongestione la Unidad 9°, y los propios efectivos deben costear insumos básicos. Muchas veces dependen de la colaboración del municipio o comercios locales para cubrir lo esencial. Aunque en 2025 se otorgó un aumento del 146% a la policía rionegrina, la mayoría de los agentes tiene salarios por debajo de la línea de pobreza. Todo esto afecta directamente la operatividad de las fuerzas.

La Comisaría de la Familia también trabaja en condiciones limitadas. Sin móvil ni personal suficiente, debe apoyarse frecuentemente en el Centro de Atención a las Víctimas de Violencia y el área municipal de Mujer, Diversidad y Género. Esta colaboración, aunque vital, se sostiene más por compromiso y voluntad de los trabajadores y las trabajadoras que por respaldo provincial. Es un esfuerzo sostenido, pero frágil. Esto evidencia la falta de inversión en garantizar una autonomía operativa real.

Esta precariedad institucional no es exclusiva del ámbito policial. Se replica también en otros sectores clave como salud y educación, donde trabajadores estatales enfrentan sobrecarga, falta de insumos, infraestructura deteriorada y contratos inestables. Estas condiciones afectan no solo su bienestar, sino también la calidad de los servicios esenciales que prestan.

La situación judicial también es crítica. La Ley Provincial K Nº 5564, que en 2022 creó un Juzgado de Familia con sede en Catriel, sigue sin implementarse. Las causas complejas deben ser derivadas a Cipolletti o General Roca. La intendenta Daniela Salzotto lo expresó: “Catriel es tierra de nadie en materia de seguridad. Pediremos más fiscales y que se ponga en marcha el Juzgado de Familia ya aprobado por la Legislatura”. Pero por ahora, todo sigue en pausa.

Si bien se han registrado avances, como la reciente reunión encabezada por la intendenta Daniela Salzotto junto a equipos técnicos del SAD AV Alto Valle Oeste para fortalecer el abordaje integral de las violencias por motivos de género, la respuesta estatal sigue siendo frágil. Se requiere que estas iniciativas no queden sólo en gestos simbólicos, sino que se traduzcan en recursos, presencia efectiva y protocolos claros.

En febrero, se designó a Georgina Garro como Defensora Adjunta de Mediación. La ciudad cuenta también con el trabajo de Myriam Bielaszczuk al frente del Juzgado de Paz. Ambas profesionales trabajan con serias limitaciones. Aunque gestionar inversión pública no es fácil, muchas veces se percibe que se priorizan ciudades con más peso electoral. Catriel, pese a su crecimiento, queda al margen.

Aunque en los últimos días el Gobierno provincial anunció una inversión histórica de 12 millones de dólares para modernizar el sistema de seguridad, la distribución concreta a nivel local aún no se conoce.

El plan contempla 480 cámaras fijas, 120 domos, 150 lectoras de patentes y más de 100 operadores capacitados. Se trata de una apuesta fuerte por la prevención tecnológica, que aún no se traduce en mejoras palpables en ciudades como Catriel. La inversión puede ser valiosa, pero para que tenga efecto real debe llegar al territorio donde más se necesita.

El Consejo Local de Seguridad Ciudadana, por ejemplo, hace rato que no se reúne. La última vez fue a fines de 2024. El Concejo Deliberante y las Juntas Vecinales, que podrían ser aliadas clave, también están excluidas del diálogo. La prevención no es solo patrullaje o cámaras: es confianza, participación y redes de cuidado.

Mientras tanto, el municipio ha impulsado medidas como los domos de vigilancia o el fortalecimiento del Centro de Monitoreo, que quedan aisladas si no hay articulación. Sin diálogo fluido con fiscalía, policía y áreas sociales, la tecnología no alcanza. Se requiere presencia estatal, protocolos claros e instituciones que funcionen. En varios de estos puntos, Catriel falla.

En casos recientes, hubo demoras en la entrega de imágenes clave para investigaciones judiciales, condicionadas por la intervención de una abogada y un asesor externo del municipio, cuya participación se asemeja más a la de ‘patrón de estancia’ que a alguien que debería respaldar el funcionamiento institucional. Ambos intervinieron en decisiones sobre acceso al Centro de Monitoreo con criterios más cercanos al control del gasto que al servicio público. Incluso llegaron a calificar la entrega de imágenes como ‘una colaboración’, cuando en realidad es un deber institucional. Las cámaras no son del gobierno de turno: son de los vecinos de Catriel.

Esta lógica, más cercana al favor discrecional que a la responsabilidad institucional, ralentiza procesos clave y expone que áreas sensibles de la seguridad están sujetas a criterios personales o políticos.

Sería clave implementar un protocolo interinstitucional obligatorio, que garantice el acceso ágil a material audiovisual en investigaciones. Ciudades como Cipolletti y Bariloche ya lo han hecho con buenos resultados.

Los déficits estructurales que enfrenta Catriel —en seguridad, justicia, servicios públicos y políticas sociales— no se deben solo a errores de gestión. También reflejan decisiones políticas, fijadas lejos del oeste rionegrino. El gobierno nacional recortó programas sociales, debilitó políticas de prevención y cerró dispositivos comunitarios. Esa lógica de castigo antes que prevención, de ajuste antes que acompañamiento, afecta a las ciudades más vulnerables.

A pesar de su crecimiento, Catriel sigue al margen de muchas inversiones públicas. Pero esto no comenzó ahora. Catriel es una eterna postergada por gobiernos de diferentes orientaciones (menemismo, kirchnerismo, macrismo y ahora mileísmo). Hay rutas sin arreglar, obras demoradas, barrios sin servicios. La deuda es estructural.

A nivel provincial, la reconversión de la industria petrolera y la pérdida de protagonismo de Catriel en relación con Vaca Muerta también inciden. A eso se suma la diferencia de signo político entre el gobierno local y la provincia. Cuando se alinean, la ciudad avanza. Cuando se enfrentan, los que pierden son los vecinos.

En este contexto, el municipio busca posicionar a Catriel como un nodo estratégico dentro del corredor bioceánico y reforzar su rol como acceso norte a Vaca Muerta, en articulación con la Cámara de Servicios Petroleros (CASEPE) y otros actores locales. Se apuesta a fortalecer el Parque Industrial y atraer inversiones productivas que diversifiquen la economía.

Sin embargo, estas proyecciones, aunque necesarias, no resuelven por sí solas las deudas estructurales que la provincia mantiene históricamente con Catriel: la falta de políticas de remediación ambiental por los pasivos de la industria petrolera; las dificultades persistentes en el acceso a la tierra, la vivienda y servicios esenciales como salud, cloacas o agua potable; y la ausencia de un plan integral de fortalecimiento social que contemple la prevención y el abordaje de los consumos problemáticos, así como una estrategia efectiva contra el narcotráfico.

El municipio no puede, ni debe, enfrentar en soledad estas problemáticas. Es imprescindible que la provincia de Río Negro acompañe con políticas, recursos e infraestructura real. También el Estado nacional debería asumir su parte de responsabilidad en fortalecer a ciudades históricamente postergadas como Catriel, aunque, en el actual contexto político y económico, esa expectativa resulte cada vez más lejana.

El desarrollo económico, sin inclusión social ni reparación de las desigualdades acumuladas, corre el riesgo de profundizar las brechas existentes en lugar de cerrarlas.

El tratamiento mediático del caso también merece crítica. Algunos medios difundieron el video de la agresión sin advertencias ni contexto, y con titulares como “Lincharon a la Chuky”. Estas prácticas refuerzan estigmas y fomentan el castigo como espectáculo.

El Código de Ética de FOPEA es claro: informar con sensibilidad no es ocultar la realidad, sino narrarla con respeto. El periodismo no puede contribuir a la circulación de discursos de odio o justicia paralela.

Además, las redes sociales amplifican lo inmediato, lo indignante. Por eso, más que nunca, hace falta un periodismo que ayude a pensar.

En este contexto, es clave hablar de salud mental y consumos problemáticos. Es conocido en Catriel que la mujer agredida enfrenta problemas de consumo. Pero no todas las personas que consumen delinquen, ni todos los delitos son consecuencia del consumo. Generalizar o estigmatizar no ayuda: solo profundiza la exclusión.

Hablar de consumo con respeto, sin estigmas y con perspectiva de derechos, no es minimizar el problema. Es reconocer que la salida requiere políticas públicas, no castigos ni omisiones.

Catriel cuenta con un dispositivo municipal llamado Paihuen, que trabaja con un enfoque comunitario en el abordaje de los consumos problemáticos. Sin embargo, enfrenta múltiples limitaciones que van más allá del compromiso profesional de quienes integran el equipo. La ciudad tiene un problema serio en materia de prevención, atención y acompañamiento en adicciones, en particular con el consumo de cocaína, una de las sustancias que más circula y afecta la vida cotidiana de vecinos y vecinas. El centro Paihuen depende del área de Desarrollo Social del municipio, actualmente dirigida por una persona sin formación específica en la temática. Esto se traduce en fallas recurrentes en la coordinación política del dispositivo, falta de planificación, escasa articulación con el área de Salud Mental del Hospital y una débil estrategia de difusión. Las acciones comunicacionales se reducen a publicaciones esporádicas en redes sociales institucionales o folletos dejados en oficinas públicas, lo que no alcanza para socializar un recurso que, en contextos críticos, puede ser clave. A esto se suman cambios frecuentes en el personal técnico, dificultades para garantizar sueldos acordes a las responsabilidades y capacitaciones que no son regulares ni sistemáticas.

En su momento, se intentó avanzar en un acuerdo con APASA (Agencia para la Prevención y Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos de Río Negro), que podría haber permitido ampliar recursos y fortalecer la operatividad del centro. Sin embargo, el gobierno provincial pretendía que Paihuen dejara de ser un dispositivo municipal para transformarse en un CRAIA (Centro Rionegrino de Abordaje Integral de las Adicciones), dependiente de la provincia. El municipio rechazó esta opción, posiblemente por razones políticas o para no resignar autonomía. Lo cierto es que, actualmente, Catriel no cuenta con un CRAIA, mientras que en otras 18 localidades de la provincia funcionan 28 centros de este tipo. Incluso bajo gobiernos municipales alineados con la provincia, como los de JSRN, no se logró consolidar esta política.

Lo que Catriel necesita es una respuesta estructural: un centro de tratamiento integral para personas con consumos problemáticos, con atención permanente, posibilidad de internación y programas de reinserción laboral o formación en oficios. Esto último es un pedido recurrente de familiares, que ven cómo las personas que atraviesan situaciones de consumo enfrentan además el aislamiento y la falta de oportunidades. No se trata solo de acompañar, sino de construir caminos reales hacia la inclusión. También resulta imprescindible el diseño e implementación de políticas públicas de prevención y abordaje de los consumos problemáticos con perspectiva de derechos, que garanticen el acceso igualitario a la salud, la contención y la dignidad para quienes atraviesan estas situaciones.

La violencia que vemos en las calles y las redes no es solo un problema de seguridad. Es una señal de que algo más profundo se rompió. Y que hace falta reconstruir confianza, cercanía, comunidad. No es fácil. Pero se puede empezar por lo básico: que el Estado funcione, que las instituciones respondan, que la gente se sienta escuchada.

La historia de Catriel hoy no es solo la de una mujer con antecedentes delictivos y problemas de adicciones. Tampoco es solo la de un vecino cansado que decidió hacer justicia por mano propia. Es, sobre todo, la historia de una comunidad enfrentada al dilema de elegir entre castigar o cuidar, entre responder al dolor con violencia o con políticas públicas que reconstruyan derechos.Y también, que no perdamos la capacidad de distinguir entre justicia y venganza. Porque si lo que celebramos es la violencia, lo que viene no es reparación, sino repetición. Y la repetición de la violencia no fortalece la justicia: la destruye ¿Qué tipo de comunidad queremos construir? Una que castiga, o una que cuida.

Elio Carrasco
Martillero y Corredor Público
Director de Viento Sur Noticias
Presidente de la Cooperativa Quatrifinio Ltda

Catriel refuerza la articulación para abordar las violencias por motivos de género

La intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, junto a la subsecretaria de Género y Diversidad del municipio, mantuvo una reunión de trabajo con Milagros Puente, coordinadora del equipo técnico del SAD AV Alto Valle Oeste —dependiente de la Subsecretaría de Políticas de Género contra las Violencias y Diversidad Sexual—, y la trabajadora social Romina Bartozzettei.

Durante el encuentro se analizó la situación actual de la ciudad en materia de violencia por motivos de género, los recursos disponibles para brindar un acompañamiento psicosocial adecuado y los programas que se implementan desde la gestión municipal.

Además, se compartieron las principales preocupaciones en torno al acceso a la justicia con perspectiva de género y se remarcó la importancia de articular acciones con organismos provinciales como los sistemas de salud, justicia y desarrollo humano, a fin de avanzar en un abordaje interdisciplinario que garantice respuestas integrales y efectivas para las personas afectadas.

Desde el municipio destacaron la necesidad de seguir fortaleciendo redes de trabajo conjunto para optimizar la atención y el acompañamiento en casos de violencia, promoviendo políticas públicas que aseguren el respeto de los derechos humanos y la equidad de género.

Catriel busca consolidarse como nodo estratégico del corredor bioceánico y acceso norte a Vaca Muerta

La Municipalidad de Catriel, junto a la Cámara de Servicios Petroleros (CASEPE), reafirmó su compromiso para fortalecer a las pymes locales, impulsar la diversificación productiva y atraer inversiones que generen empleo. Así lo plantearon durante una reunión encabezada por la presidenta de CASEPE, Ivana Hernández, junto a los representantes Ramiro Arceo y Eliazar Meriño.

Del encuentro participaron también el presidente del Concejo Deliberante, concejales y concejalas del municipio, y el secretario de Planificación, Milton Molina, acompañando el proceso estratégico que busca convertir a Catriel en un centro logístico clave de la región.

Desde el Municipio informaron que se trabaja en un plan para fortalecer el Parque Industrial y posicionar a Catriel como un nodo dentro del corredor bioceánico y el acceso norte a Vaca Muerta, dos ejes de desarrollo considerados prioritarios para el futuro económico de la zona.

Además, se destacó el trabajo conjunto con el municipio de 25 de Mayo, en La Pampa, para consolidar la comarca y potenciar el desarrollo conjunto, en una estrategia que apunta a defender el rol estratégico de ambas localidades en el contexto regional.

La iniciativa busca garantizar mejores condiciones para las empresas locales, fortalecer la infraestructura productiva y ampliar las oportunidades laborales para la comunidad.

Catriel pondrá en marcha la Escuela Municipal de Oficios

Este jueves se firmó el Convenio Marco entre la Municipalidad de Catriel y el Ministerio de Educación de Río Negro, que permitirá la creación de la Escuela Municipal de Oficios, un proyecto destinado a ofrecer formación en áreas de alta demanda laboral.

La firma fue encabezada por la intendenta Daniela Salzotto y el delegado de Educación Marcelo Bustos, quienes destacaron la importancia de generar nuevas herramientas de capacitación para la comunidad.

Según se informó, en esta primera etapa se abrirán las inscripciones para los talleres de Soldadura y Electricidad, que estarán destinados a vecinos y vecinas de la ciudad interesados en formarse en oficios con salida laboral inmediata.

Desde el municipio señalaron que el objetivo de esta iniciativa es fortalecer el acceso al empleo y acompañar el desarrollo económico local a través de la formación profesional.

Próximamente se darán a conocer los requisitos y el cronograma de inscripción para los primeros cursos.

Cine para toda la familia este sábado en el Centro Cultural Sánchez Carrillo

La proyección se realizará en el Centro Cultural Sánchez Carrillo, donde se exhibirá «Paddington en Perú», una propuesta pensada para disfrutar en familia. La convocatoria es abierta y gratuita, y desde la organización recomiendan asistir con equipo de mate para compartir una tarde de recreación comunitaria.

La iniciativa forma parte de las actividades culturales impulsadas por la Municipalidad de Catriel, con el objetivo de fortalecer los espacios de encuentro y esparcimiento para la comunidad.

La función comenzará puntualmente a las 18 horas y no se requiere inscripción previa.