Salud: Hospitalarios denuncian aumentos insuficientes y exigen mejoras urgentes

El gremio de los hospitalarios de Río Negro, Asspur, convoca a una jornada de protesta este miércoles a las 11 de la mañana en todos los hospitales de la provincia. Además del impacto del último aumento salarial otorgado por el Gobierno, los trabajadores denuncian la falta de insumos, la precarización de los salarios y el deterioro de los servicios de salud.

Según las estimaciones del sindicato, la suba de mayo tendrá una incidencia de entre 100.000 y 130.000 pesos en las categorías más bajas de técnicos y profesionales no médicos de los hospitales de la provincia. Sin embargo, advierten que los sueldos siguen siendo insuficientes y exigen un salario de ingreso de 1.600.000 pesos, el blanqueo de sumas no remunerativas y la recomposición de la pirámide salarial. También demandan el pase a planta permanente de trabajadores contratados y el pago de recategorizaciones y retroactivos adeudados.

La protesta busca «dar visibilidad al malestar» de los trabajadores del sector, que denuncian que sostienen servicios precarios con sueldos bajos, enfrentan constantes «errores en las liquidaciones» y observan cómo las demandas del sistema público se transfieren al sector privado, provocando el cierre de servicios y la precarización de puestos de trabajo.

El aumento otorgado por el Gobierno incluye un 2,2% en el sueldo bruto con los haberes de febrero, seguido de subas del 1,5% en marzo, abril y mayo, acumulativas al mes anterior. Además, contempla una asignación fija de entre 30.000 y 50.000 pesos. Según cálculos del sector, el incremento total en cuatro meses rondará entre el 8,7% y el 10%, aunque Asspur sostiene que el impacto real debe analizarse en un período de siete meses, dado que los sueldos estaban congelados desde octubre.

En algunas regiones como la zona Andina, Línea Sur y Catriel, los trabajadores perciben un adicional por “zona inhóspita”, que varía entre los 50.000 y 100.000 pesos según la categoría. Asspur exige que el Gobierno de Juntos Somos Río Negro tome medidas urgentes para mejorar las condiciones laborales y garantizar la calidad de la salud pública.

Familia de Catriel pide ayuda para costear el tratamiento de su hija

Una familia de Catriel atraviesa una situación desesperante y solicita la colaboración de la comunidad para afrontar los costos médicos de su hija Cata, cuyo tratamiento implica un gasto fijo de $200.000 por semana. A sus siete años, la niña sigue múltiples tratamientos: neurológicos por un retraso madurativo, fonoaudiológicos por hipoacusia bilateral, nutricionales y gastroenterológicos por desnutrición, y oftalmológicos debido a miopía, astigmatismo y estrabismo.

Como en Catriel no hay especialistas para abordar su cuadro, la familia debe viajar a diario al Alto Valle, lo que representa un gasto extra en traslados. Además, Cata requiere consultas periódicas con un alergista, un neurólogo, una fonoaudióloga y una nutricionista, cuyos costos se suman a los ya elevados gastos médicos.

Su madre explicó que la niña no cuenta con cobertura de obra social, ya que su padre, a pesar de trabajar formalmente desde hace cinco años, no la dio de alta. Esto no solo le impide acceder a prestaciones esenciales, sino también a una pensión por discapacidad, ya que el salario de él supera el tope establecido. Esta situación restringió la asistencia que anteriormente brindaba Salud Pública, dejando a la familia en una situación límite.

Cata también necesita una dieta estricta, ya que no puede consumir lácteos, harinas de trigo ni de maíz. Su alimentación debe basarse en productos específicos como leche vegetal (almendras, coco o soja), fideos sin trigo ni maíz, arroz, galletitas de arroz sin leche y mermeladas aptas para su condición.

Ante la urgencia del caso, sus familiares difundieron un pedido de ayuda a través de redes sociales, apelando a la solidaridad de quienes puedan colaborar. Para quienes deseen aportar, dejaron disponible el alias de cuenta cata.m.2018 y el teléfono celular 2994130067.

Catriel: organiza un sorteo para costear el tratamiento odontológico de su hija

Emilia Bascuñán, vecina de Catriel, lanzó una rifa solidaria con el objetivo de reunir fondos para el tratamiento odontológico de su hija. La iniciativa surge ante la falta de cobertura por parte de su obra social y la imposibilidad de afrontar los costos de manera particular.

Según explicó Bascuñán, la obra social con la que cuenta no tiene convenio con ortodoncistas ni ortopedistas maxilares, lo que la llevó a organizar el sorteo. Actualmente, se encuentra sin trabajo, por lo que la rifa se presenta como una alternativa para solventar los gastos médicos.

Los números tienen un valor de $5.000 y el sorteo se realizará el próximo 10 de abril. Los premios incluyen:

  • 1° premio: un lechón, ensalada, vino y medio kilo de pan.
  • 2° premio: dos tartas a elección del ganador.
  • 3° premio: una docena de postres surtidos en vaso.

Bascuñán solicita la colaboración de la comunidad y espera contar con el apoyo necesario para llevar adelante el tratamiento de su hija.

El municipio anunció un aporte de $6 millones al hospital de Catriel

La intendenta Daniela Salzotto firmó un convenio con el director del Hospital Dr. Alberto Bellido para destinar $6.000.000 al Hospital Cecilia Grierson. El aporte será utilizado para la compra de medicamentos esenciales.

Además, Salzotto anunció que viajará a Viedma para gestionar la incorporación de una médica oftalmóloga, un psicólogo y un odontólogo con el objetivo de ampliar la oferta de especialidades en el sistema de salud local. La solicitud se encuentra en trámite y su resolución dependerá de las autoridades provinciales.

El Hospital de Catriel incorporó a una nueva médica clínica

La institución sumó a la Dra. Natasha Lozada Villacis a su equipo para fortalecer la atención ante la demanda creciente de pacientes.

El Hospital de Catriel anunció la incorporación de la médica clínica Dra. Natasha Lozada Villacis a su plantel profesional. La medida responde a la necesidad de ampliar el equipo médico para atender el aumento de consultas y mejorar la calidad del servicio de salud en la localidad.

Desde la institución señalaron que esta incorporación es parte de un esfuerzo continuo por optimizar la atención y garantizar una respuesta eficiente a las necesidades de la comunidad.

Catriel: farmacias de turno durante marzo

Durante marzo de 2025, las farmacias de Catriel funcionarán con un esquema de turnos rotativos para garantizar la disponibilidad de medicamentos y atención farmacéutica todos los días. A continuación, se detalla el cronograma establecido para cada jornada del mes:

Sábado 1: Farmacia Catriel 2

Domingo 2: Farmacia del Sol

Lunes 3: Farmacia Del Centro

Martes 4: Farmacia del Bulevar

Miércoles 5: Farmacia Catriel 1

Jueves 6: Farmacia Andina

Viernes 7: Farmacia Catriel 2

Sábado 8: Farmacia del Sol

Domingo 9: Farmacia Del Centro

Lunes 10: Farmacia del Bulevar

Martes 11: Farmacia Catriel 1

Miércoles 12: Farmacia Andina

Jueves 13: Farmacia Catriel 2

Viernes 14: Farmacia del Sol

Sábado 15: Farmacia Del Centro

Domingo 16: Farmacia del Bulevar

Lunes 17: Farmacia Catriel 1

Martes 18: Farmacia Andina

Miércoles 19: Farmacia Catriel 2

Jueves 20: Farmacia del Sol

Viernes 21: Farmacia Del Centro

Sábado 22: Farmacia del Bulevar

Domingo 23: Farmacia Catriel 1

Lunes 24: Farmacia Andina

Martes 25: Farmacia Catriel 2

Miércoles 26: Farmacia del Sol

Jueves 27: Farmacia Del Centro

Viernes 28: Farmacia del Bulevar

Sábado 29: Farmacia Catriel 1

Domingo 30: Farmacia Andina

Lunes 31: Farmacia Catriel 2


Las farmacias de turno brindan atención las 24 horas durante su jornada asignada. Se recomienda a los vecinos verificar la disponibilidad de medicamentos y acudir con su receta médica si corresponde.

Catriel: vende comida casera para pagar los gastos médicos de su hija

A sus siete años, Cata sigue múltiples tratamientos: neurológicos por un retraso madurativo, fonoaudiológicos por hipoacusia bilateral, nutricionales y gastroenterológicos por desnutrición, y oftalmológicos debido a miopía, astigmatismo y estrabismo. Como en Catriel no hay especialistas para abordar su cuadro, la familia debe viajar a diario al Alto Valle, lo que suma un gasto extra en traslados.

En los próximos días, los costos médicos son abrumadores: $100.000 por una consulta con un alergista, $40.000 por una evaluación nutricional, otros $80.000 para una consulta con el neurólogo y $50.000 por cada sesión de fonoaudiología, que debe realizarse semanalmente. A eso se suma el costo de los anteojos, ya que su graduación sigue aumentando.

Según explicó su mamá, Cata no tiene cobertura de obra social porque su padre no la dio de alta, aunque hace cinco años trabaja en formalidad. Aseguró que esto no solo le impide acceder a prestaciones esenciales, sino también a una pensión por discapacidad, ya que el salario de él supera el tope establecido. Esta situación hizo que la asistencia que antes brindaba Salud Pública también quedara restringida.

Para afrontar los gastos, la familia organiza la venta de pizzetas, prepizzas, pan, tortas fritas y otros productos caseros, además de aceptar colaboraciones solidarias. Quienes quieran ayudar pueden hacerlo a través del alias Cata.m.2018 a nombre de Mecias Janet.

Bullrich anunció la eliminación del Reprocann y generó amplio rechazo en organizaciones y pacientes

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, anunció la revocación total de los permisos del Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), argumentando que existía un «desvío de marihuana hacia el mercado ilegal». La medida, respaldada por el ministro de Salud, Mario Lugones, generó un fuerte rechazo por parte de organizaciones cannábicas, pacientes y especialistas en salud, quienes advirtieron sobre los riesgos sanitarios y legales de esta decisión.

Bullrich afirmó que durante el gobierno de Alberto Fernández se emitieron 300.000 permisos para el cultivo de cannabis medicinal y que muchos habrían sido utilizados con fines comerciales no autorizados. Como ejemplo, mencionó el caso de un cultivador en Santa Fe que poseía 18.000 plantas, superando ampliamente el límite permitido. Sin embargo, no se encontraron registros públicos o informes oficiales que respalden la existencia de este caso específico. Tampoco brindó datos oficiales que acrediten que una cantidad significativa de estos permisos haya sido desviada hacia actividades ilegales.

Desde diversas organizaciones señalaron que la ministra presentó información errónea y que la medida afectará a miles de pacientes que utilizan cannabis medicinal para tratar fibromialgia, epilepsia, trastornos del sueño y otras patologías. Valeria Salech, de la organización Mamá Cultiva, confirmó la participación del colectivo en la movilización del 27 de febrero en Plaza de Mayo, convocada por los trabajadores de la salud.

El abogado Juan Palomino, especialista en derecho cannábico, advirtió que la medida podría ser inconstitucional, ya que la Ley 27.350 protege el acceso al cannabis medicinal y su revocación generaría una «catarata de amparos». Además, expertos alertaron que la decisión obligaría a los pacientes a recurrir al mercado ilegal sin controles sanitarios, exponiéndolos a productos de menor calidad y sin regulación.

También sostuvo que la marihuana legal en Uruguay tiene un 2% de THC, cuando en realidad puede alcanzar hasta un 15%, según el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA). La variedad «ALFA», dispensada en farmacias uruguayas, tiene hasta un 9% de THC, mientras que la «GAMMA» llega hasta 15%.

Un artículo de la Revista del Ministerio Público de la Defensa de la Nación analizó cómo la judicialización de acciones relacionadas con el cannabis medicinal afectó negativamente a pacientes y cultivadores solidarios. La investigación concluyó que el autocultivo regulado es una respuesta efectiva para evitar que los usuarios recurran al mercado negro, debilitando así el narcotráfico. Un estudio publicado en la Revista REDES reforzó esta idea, destacando el papel de los activistas en la promoción del acceso al cannabis terapéutico en Argentina.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) sostuvo que la regulación del cannabis medicinal mejora la seguridad pública al reducir el mercado ilegal y garantizar el acceso seguro para los pacientes. En sus publicaciones, la organización abogó por políticas de drogas basadas en la salud pública y los derechos humanos, alejándose de enfoques punitivistas que asocian erróneamente el autocultivo con el narcotráfico.

Desde el Ministerio de Salud, en agosto de 2023, se habían modificado los requisitos del Reprocann para exigir que los médicos responsables contaran con diplomaturas o maestrías en cannabis medicinal. Sin embargo, organizaciones y pacientes denunciaron que esta medida limitó el acceso a tratamientos y aumentó la burocracia.

Especialistas interpretaron la decisión de Bullrich como una estrategia política para desviar la atención de la lucha contra el narcotráfico y estigmatizar el uso medicinal del cannabis. Organizaciones como Mamá Cultiva y la ONG 4 Almas calificaron la medida de «improvisada» e «irresponsable», advirtiendo que vulnera derechos adquiridos y pone en riesgo la salud de miles de personas.

Nación eliminó el Programa Municipios Saludables y Catriel pierde apoyo para políticas sanitarias

El Ministerio de Salud de la Nación eliminó el Programa de Ciudades, Municipios y Comunidades Saludables a través de la resolución 6184/2024, dejando sin respaldo a cientos de localidades en todo el país. En Río Negro, 28 municipios, entre ellos Catriel, se ven directamente afectados por esta medida, que forma parte del ajuste del gobierno de Javier Milei.

El programa, implementado en 2008, buscaba fortalecer la capacidad de los municipios para gestionar políticas de salud integrales. A través de la promoción de entornos saludables, la recolección de datos epidemiológicos y la capacitación de equipos locales, la iniciativa ayudaba a mejorar el acceso a la salud en distintas comunidades. Con su eliminación, las ciudades quedan sin ese apoyo y deberán redefinir sus estrategias sanitarias con recursos propios o provinciales.

Catriel figuraba como municipio Titular dentro del programa y tenía a General Roca como Responsable, lo que le permitía recibir asistencia técnica y acompañamiento para implementar políticas públicas basadas en datos sanitarios locales. Además, la localidad de Guardia Mitre, que dependía de Catriel como Responsable, también se verá afectada por la medida.

El recorte golpea a municipios de distintos tamaños y realidades dentro de la provincia, desde ciudades más grandes como Cipolletti, Bariloche y Viedma hasta localidades más pequeñas como Pilcaniyeu o Naupa Huen. En la Patagonia, casi un centenar de municipios pierden este respaldo, lo que genera incertidumbre sobre el impacto que tendrá en la planificación sanitaria de cada comunidad.

Aunque el gobierno nacional justificó la eliminación del programa señalando su baja efectividad y el escaso cumplimiento de sus objetivos, algunos municipios destacaban su utilidad en la articulación de estrategias locales de salud. A nivel regional, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) mantiene vigente el Movimiento de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables, aunque su alcance dependerá de la voluntad de los gobiernos locales para sostener estas políticas sin financiamiento nacional.

Con la caída del programa, Catriel y las demás localidades afectadas deberán buscar alternativas para continuar promoviendo políticas sanitarias integrales en un contexto de ajuste y reducción de recursos.

Catriel: accidente entre una motocicleta y un vehículo en calle Birmania

Una mujer sufrió heridas de gravedad tras un accidente ocurrido en la calle Birmani, donde su motocicleta colisionó con un vehículo que pertenecería a la flota municipal. Según testigos, la víctima terminó en el bulevar de la arteria, que presenta una considerable profundidad.

Debido a la gravedad de sus heridas, la mujer fue derivada a un centro de mayor complejidad en el Alto Valle para recibir atención médica especializada. Su estado de salud aún no fue informado oficialmente, pero sus familiares pidieron una cadena de oración a través de las redes sociales.

Las circunstancias del siniestro aún están bajo investigación para determinar las causas del impacto. Mientras tanto, la comunidad sigue con preocupación la evolución de la mujer accidentada y espera novedades sobre su recuperación.