El Garrahan en crisis: eliminan residencias médicas y denuncian precarización laboral

El Hospital Garrahan atraviesa una nueva crisis tras una resolución del Ministerio de Salud de la Nación, que elimina el régimen de residencias médicas y lo reemplaza por becas. La medida, dispuesta por el ministro Mario Lugones, modifica el reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas y comenzará a aplicarse con la próxima cohorte de ingresantes.

Los profesionales en formación dejarán de percibir un salario con derechos laborales y pasarán a recibir un estipendio sin obra social, aportes jubilatorios, aguinaldo ni licencias. Además, no acumularán antigüedad dentro del hospital.

“Desde el Ministerio nos dicen que con el ‘sello Garrahan’ es suficiente, como si el prestigio pagara alquiler, comida o salud. Sin residentes, el Garrahan no funciona”, denunciaron residentes en un comunicado. Alertaron que la medida pone en riesgo el funcionamiento de una de las residencias pediátricas más reconocidas del país.

Pedro Zubizarreta, jefe de oncología del hospital, sostuvo que “esto va a ir en detrimento del ingreso, muchos probablemente opten por no ingresar directamente. Va a ser un problema serio”, calificando la reforma como “un retroceso importante”.

Desde la cartera de Salud argumentaron que la intención es “recuperar el concepto de beca”, excluyendo a los residentes de cualquier relación laboral con el Estado. Esta postura fue criticada por los profesionales, quienes consideran que reduce la formación a un rol pasivo, ignorando la carga horaria y las responsabilidades clínicas que asumen.

El conflicto se da en un contexto de creciente tensión en el Garrahan. El gremio de Profesionales y Técnicos (APyT) convocó paros para los días 10 y 17 de julio, tras la falta de respuesta oficial en las negociaciones salariales. “Nos quieren dividir con medidas selectivas”, señalaron, en referencia a anuncios que sólo beneficiarían a un sector.

Mientras tanto, el hospital continúa recibiendo pacientes de todo el país, especialmente niñas y niños con enfermedades graves. La incertidumbre sobre el futuro de la formación médica en este centro de referencia nacional genera preocupación en el sistema de salud.

Catriel será centro de derivación ante la falta de cirujanos en Cipolletti

El hospital de Catriel será uno de los centros de salud que recibirá pacientes derivados desde Cipolletti ante la falta de cobertura quirúrgica en el hospital Pedro Moguillansky durante los días 22, 23, 25, 26 y 27 de junio. La medida fue confirmada por la directora del hospital cipoleño, Mabel Raviola, y difundida por el gremio de salud ASSPUR.

Durante esos días, los pacientes que ingresen por urgencias y requieran intervención quirúrgica serán trasladados a hospitales de distintas localidades, entre ellas Catriel, General Roca, Allen, Villa Regina, Choele Choel y Cinco Saltos.

La situación pone en alerta a los centros de salud que deberán absorber la demanda, en un contexto donde el sistema público ya enfrenta dificultades estructurales. En el caso de Catriel, podría significar un incremento en la atención de emergencias que exigiría un poco más su capacidad operativa.

Desde el gremio ASSPUR advirtieron que esta situación refleja la falta de planificación y recursos en el sistema de salud, y manifestaron preocupación por el impacto en la atención médica tanto en Cipolletti como en los centros de derivación.

Por el momento, no hubo declaraciones oficiales del hospital de Catriel ni del Ministerio de Salud provincial respecto al operativo de derivaciones ni a las medidas para reforzar la atención en los hospitales involucrados.

Salud en lucha: ASSPUR cerró otra jornada de reclamo con fuerte apoyo comunitario en Viedma

La Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (ASSPUR) cerró este miércoles una nueva jornada de lucha con una concentración frente al hospital Artémides Zatti de Viedma, donde trabajadores y trabajadoras del sector exigieron condiciones laborales dignas, recomposición salarial y medidas urgentes de infraestructura. La movilización fue acompañada por vecinos, organizaciones sociales, estudiantiles, políticas y religiosas.

La convocatoria surgió de las asambleas hospitalarias y tuvo como eje la crítica situación del hospital Zatti, donde reclaman la reparación del tanque de agua, la instalación de sensores de humo y señalética adecuada, salidas de emergencia y un nuevo quirófano. La secretaria general del sindicato, Cesira Mullally, subrayó que la protesta había sido definida con anterioridad a otras movilizaciones previstas para la misma jornada, y que “confluir con otras organizaciones no hace más que fortalecer los reclamos sociales”.

Horas antes, ASSPUR había reiterado su rechazo a la última propuesta salarial del gobierno, que incluye un 1% de aumento, considerado insuficiente frente a una canasta familiar que supera los $1.800.000. “No buscamos nada extraordinario. Solo queremos recuperar el poder adquisitivo y condiciones mínimas de dignidad en nuestro trabajo”, afirmó Mullally.

Además, el sindicato denunció prácticas antisindicales por parte de ATE y UPCN, que pidieron al gobierno medidas contra ASSPUR en el marco de la Mesa de la Función Pública. Desde la conducción calificaron ese planteo como “un intento de sanción” y exigieron una retractación pública.

En paralelo, el gobierno de Río Negro convocó a una nueva reunión de la Mesa de Salud para el próximo miércoles 25 de junio. Según trascendió, la cita incluirá a representantes del Ministerio de Salud, la Secretaría de la Función Pública, ATE y ASSPUR. Será el segundo encuentro desde que Demetrio Thalasselis asumió al frente de la cartera sanitaria. Mullally confirmó la participación del sindicato y adelantó que llevarán un pliego con demandas concretas, entre ellas el ingreso de personal, provisión de insumos, recategorizaciones y condiciones de infraestructura hospitalaria.

ASSPUR realizará este jueves un plenario virtual de delegados para evaluar lo actuado y definir los próximos pasos. Mientras tanto, aseguran que seguirán en las calles defendiendo la salud pública y el derecho a reclamar.

Colecta solidaria en barrio Marini reactivó la donación voluntaria de sangre extramuros en Catriel

Después de varios meses sin actividades, la agrupación civil Honramos la Vida Catriel regresó con fuerza a las campañas de donación de sangre. La jornada se realizó este martes (17-06) en el salón comunitario de la junta vecinal del barrio Marini -que se sumó como organización colaboradora con la promoción de la donación voluntaria- y fue organizada por el servicio de hemoterapia del Hospital local. Participaron alrededor de siete personas en calidad de donantes, lo que fue considerado una muy buena respuesta ciudadana por los organizadores.

La actividad marcó también la reactivación del padrón de donantes voluntarios y habituales, que ahora puede retomarse contactando al grupo a través del Facebook Honramos la Vida Catrielo por WhatsApp al 299 612 5157. Desde la organización anunciaron que en los próximos días presentarán un proyecto de ordenanza para crear en Catriel un Programa Municipal de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre. La iniciativa busca articular esfuerzos entre la sociedad civil, el sistema hospitalario y el Estado municipal.

Durante la colecta se hicieron presentes las concejalas Carolina Piris y Teresa Cardona, ambas del oficialismo, quienes valoraron la propuesta y participaron activamente en la jornada. Desde Honramos la Vida agradecieron la presencia de las funcionarias y destacaron que la invitación fue extensiva a todos los concejales y a la intendenta Daniela Salzotto. Si bien la jefa comunal no pudo asistir por razones personales, comunicó posteriormente su interés en recibir y analizar el proyecto propuesto.

Desde el área de Hemoterapia del hospital destacaron el compromiso de los donantes y adelantaron que la próxima campaña se difundirá en redes sociales para fomentar una mayor participación comunitaria.

ASSPUR denuncia precarización hospitalaria y falta de respuestas del gobierno provincial

Con duros cuestionamientos al estado del sistema de salud pública en Río Negro, el gremio ASSPUR volvió a la calle esta semana con protestas y denuncias que exponen falencias estructurales en hospitales provinciales, falta de personal e incumplimientos salariales. La organización, que representa principalmente a trabajadores de enfermería y otros servicios hospitalarios, exigió respuestas concretas del gobierno y del Ministerio de Salud, tras meses sin avances.

“La salud pública está quebrada”, afirmó Marisa Albano, referente del gremio, al detallar las condiciones de trabajo en distintos hospitales: “En el Zatti no hay medidas de seguridad luego del incendio; en Bariloche trabajan sin calefacción ni insumos; en El Bolsón no hay salidas de emergencia. La situación es crítica y el gobierno sigue sin dar respuestas”.

ASSPUR reclama desde diciembre la apertura de una mesa específica para abordar los problemas del sector, pero no obtuvo respuesta de la Secretaría de Función Pública ni del gobernador. La última protesta incluyó un paro de 24 horas y una movilización local. Esta semana, el gremio realizará una nueva jornada de reclamo este miércoles en Plaza San Martín de Viedma, con apoyo de vecinos y organizaciones sociales.

Además de los reclamos sectoriales, el sindicato denunció una actitud “antisindical” por parte de ATE y UPCN, que solicitaron sanciones contra ASSPUR por realizar medidas de fuerza. Albano consideró que se trata de un intento de limitar la libertad sindical y cuestionó la pasividad de esos gremios frente a la situación hospitalaria: “Es grave que pidan al gobierno restringir el derecho a huelga de otro sindicato. Están cuidando los intereses del empleador, no de los trabajadores”.

El conflicto expone tensiones en el mapa sindical rionegrino y suma presión sobre el gobierno, en medio de una creciente conflictividad laboral en distintos sectores estatales. ASSPUR, mientras tanto, anticipó que continuará con asambleas y nuevas acciones hasta obtener respuestas concretas.

Catriel: Instalaron cámaras en el hospital por hechos de violencia

El Hospital de Catriel puso en marcha un sistema de cámaras de vigilancia de última generación tras los episodios de violencia registrados recientemente en sus instalaciones. La decisión se tomó luego de que una médica y otros integrantes del equipo de salud fueran agredidos por personas que concurrieron al establecimiento, según confirmaron fuentes institucionales.

Los hechos ocurrieron semanas atrás y encendieron las alertas en la comunidad sanitaria local. Desde la dirección del hospital indicaron que el nuevo sistema de monitoreo —instalado en puntos estratégicos— busca garantizar la seguridad del personal, pacientes y visitantes, y brindar una respuesta rápida frente a incidentes violentos o delictivos.

“La incorporación de esta tecnología nos da la posibilidad de brindar una rápida respuesta frente a algún incidente violento o delictivo”, señalaron desde la institución.

El caso de Catriel se enmarca en una problemática más amplia que también afecta a otros hospitales de la provincia. En Cipolletti, profesionales de la salud denunciaron recientemente situaciones similares de violencia dentro de los centros de atención, lo que motivó reclamos por mayores medidas de protección y entornos de trabajo seguros.

Las autoridades del hospital de Catriel indicaron que seguirán evaluando acciones preventivas junto a organismos de seguridad y autoridades sanitarias para mejorar las condiciones laborales y la atención a la comunidad.

Río Negro: ATE y UPCN pidieron «sancionar» a ASSPUR

En medio de la reunión paritaria de la Mesa de la Función Pública de Río Negro, los gremios ATE y UPCN solicitaron al Gobierno provincial que sancione a ASSPUR, el sindicato que representa a trabajadores y trabajadoras del sistema público de salud. Argumentaron que la organización “no tiene representación legal”.

La secretaria de la Función Pública, Tania Lastra, avaló esa posición en declaraciones realizadas por Canal 10, donde expresó el respaldo oficial a la solicitud de los gremios con personería más consolidada.

La situación generó una fuerte respuesta desde ASSPUR, que denunció la actitud como una “práctica antisindical grave”. En un comunicado difundido tras el encuentro, el sindicato señaló que el planteo vulnera los principios de libertad sindical establecidos en la Ley Nacional 23.551, en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y en los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

ASSPUR recordó que cuenta con inscripción gremial nacional, lo que, según explicaron, le otorga plena legalidad para representar, organizar y reclamar en nombre de sus afiliados. Además, reafirmaron que continuarán con sus medidas de protesta «por mandato de las asambleas» y en defensa de “salarios dignos, mejores condiciones laborales y una salud pública de calidad”.

Hasta el momento, no hubo una respuesta pública del Gobierno o de los gremios ATE y UPCN respecto a las acusaciones de antisindicalismo.

Catriel necesita donantes: este martes se realiza una colecta de sangre en el barrio Marini

Este martes 17 de junio, de 9 a 12 horas, se realizará una nueva colecta solidaria de sangre en Catriel. La actividad tendrá lugar en el salón comunitario del barrio Marini y es organizada por el área de Hemoterapia del Hospital local en el marco del Día Mundial del Donante de Sangre.

La convocatoria está abierta a toda la comunidad. No se requiere turno ni inscripción previa, y pueden donar personas de entre 18 y 65 años, que pesen más de 50 kilos y se encuentren en buen estado de salud.

Desde el Hospital indicaron que el objetivo es reforzar el banco de sangre que abastece a pacientes de Catriel y localidades cercanas. La sangre recolectada se utilizará en cirugías, tratamientos crónicos y emergencias médicas.

“El gesto de donar sangre puede salvar hasta tres vidas”, destacaron desde el servicio de Hemoterapia. El procedimiento es seguro, rápido y se realiza bajo los protocolos sanitarios vigentes.

Además, quienes tengan dudas o deseen realizar consultas antes de acercarse pueden comunicarse al 299 612 5157 o escribir al Facebook de Honramos la Vida Catriel.

La jornada también busca visibilizar la importancia de la donación voluntaria, un acto que permite garantizar la disponibilidad de sangre cuando más se necesita.

Este martes podés salvar vidas en Catriel.

Barrio Marini |  9 a 12 hs |  No hace falta turno

Consultas: 299 612 5157 o Facebook Honramos la Vida Catriel

¿Tenés entre 18 y 65 años y buena salud? Acercate y doná.

Compartí esta info, alguien puede necesitarlo.

Trabajadores de la salud rechazan el aumento del 1% y piden paritarias sectoriales en Río Negro

El anuncio del gobierno de Río Negro de un aumento salarial del 1% mensual durante tres meses para el personal de salud pública fue rechazado por la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (Asspur). La organización gremial expresó su disconformidad a través de un comunicado, en el que calificó la medida como insuficiente frente a la situación económica del sector.

Asspur, en conjunto con la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), sostuvo que la propuesta «profundiza el empobrecimiento» del personal hospitalario, con sueldos que continúan por debajo de la canasta básica y sin una recomposición acorde a la inflación acumulada. “La oferta no contempla mecanismos para recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos meses”, indicaron.

Además del rechazo al porcentaje propuesto, el gremio reiteró su pedido de abrir una paritaria exclusiva para el sector salud, tal como ocurre con la educación. La solicitud busca establecer un espacio específico de negociación que contemple las particularidades del ámbito sanitario en la provincia.

El reclamo se da en un contexto de tensión creciente en distintos hospitales. En el caso del Hospital Regional Artemides Zatti de Viedma, Asspur denunció falta de personal, insumos insuficientes, problemas edilicios y escasez de ambulancias. Según el gremio, estas condiciones afectan la capacidad del sistema público para brindar una atención adecuada.

“La derivación al sector privado representa un costo significativo para el Estado”, señalaron, planteando que con una inversión directa en el sistema público podrían mejorarse las prestaciones sin necesidad de recurrir a terceros.

Hasta el momento, desde el Ejecutivo provincial no se emitió una respuesta oficial al planteo del gremio. El pedido de Asspur se suma a una serie de demandas de distintos sectores estatales que buscan instancias de diálogo específicas para abordar sus condiciones laborales y salariales en un contexto económico complejo.

La salud pública en pie de lucha: tras el paro del 11, convocan a una nueva jornada provincial en Viedma

La protesta de los trabajadores y trabajadoras de la salud en Río Negro no se detiene. Luego del paro del miércoles 11 de junio que tuvo réplica en Catriel, con una asamblea y reclamos en el hospital local, la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (ASSPUR) convocó a una nueva jornada provincial y nacional para el próximo miércoles 25 de junio a las 17 horas en la Plaza San Martín de Viedma.

La medida busca sostener el reclamo por salarios congelados desde hace ocho meses, condiciones laborales críticas y un creciente vaciamiento del sistema público. “El Gobierno paralizó la salud con el ajuste. A diferencia de otros hospitales no estamos tan mal, pero hay cuestiones que necesitan optimizarse. A nivel provincial, nosotros visibilizamos lo que ya no funciona”, dijeron desde el gremio en Catriel.

La movilización del 11 tuvo réplicas en diversas localidades, entre ellas Cipolletti, Huergo, El Bolsón, Jacobacci y Viedma. En esta última ciudad, el 12 de junio se realizó un abrazo simbólico al hospital Artémides Zatti, con participación de personal de salud y vecinos. La acción expresó el respaldo a quienes sostienen el sistema desde dentro y reflejó el deterioro que golpea a la atención pública.

“El desmantelamiento golpea con más fuerza a quienes menos tienen”, advirtieron desde ASSPUR, que también denunció el impacto del ajuste en hospitales nacionales como el Garrahan y el Posadas. El gremio cuestionó con dureza tanto al Gobierno provincial como al nacional, acusándolos de “despreciar a quienes sostienen el sistema de salud”.

En Catriel, los trabajadores insistieron en la necesidad de paritarias inmediatas, dotación de insumos y mejora en las condiciones laborales. La asamblea se dio en el marco de una jornada donde quedó en evidencia el malestar generalizado en hospitales y centros de salud.