Se buscan donantes de sangre para reoperación cardíaca de una joven

Romina Maillen Agon necesita la colaboración de 15 donantes de sangre para una reoperación cardíaca. La colecta se realizará el próximo jueves 16 de enero, de 7 a 9 de la mañana, en las instalaciones ubicadas en Yrigoyen 47, primer piso, en Cipolletti, Río Negro. Podrán participar personas de cualquier grupo y factor sanguíneo que cumplan con los requisitos establecidos.

Los interesados deben presentarse directamente en el sector de Laboratorio, donde serán llamados por un técnico de Hemoterapia según el número de ticket que obtendrán en la terminal de autoservicio ubicada en el ingreso a la institución. Mientras esperan, deberán retirar y completar un formulario disponible en el buzón. El personal técnico estará disponible para responder cualquier consulta durante el procedimiento.

Requisitos para donar

Edad entre 18 y 65 años.

Peso superior a 50 kg.

No haber tenido cirugías, piercings, tatuajes o cesáreas en los últimos 12 meses.

No haber mantenido relaciones sexuales de riesgo u ocasionales en el último año.

No haber tomado antibióticos en los últimos 7 días.

No haber tenido parto natural en los últimos seis meses.

Haber desayunado previamente, evitando alimentos grasos o lácteos.


Información adicional

Las personas que hayan tenido hepatitis A antes de los 12 años o COVID-19 hace más de 28 días son aptas para donar. El tiempo entre una donación y otra es de dos meses para varones y tres meses para mujeres. Es indispensable presentar DNI para participar.

Para consultas, comunicarse al WhatsApp 299-6740919. La comunidad tiene una oportunidad de sumar su ayuda en este gesto solidario.

Estudiantes del CET 21 organizan colecta de sangre en la Expo Técnica 2024, en un contexto de crisis de donantes

Con el lema «Dona sangre, conectate con la vida», los estudiantes del CET 21 invitan a la comunidad a participar de una campaña voluntaria de donación de sangre, que se llevará a cabo en el marco de la Expo Técnica 2024, el próximo miércoles 27 de noviembre, de 9 a 13 horas, en la escuela CET 21, ubicada en Juan Benigar S/N. La actividad será coordinada desde el stand de Biología y busca generar conciencia sobre la importancia de la donación como un acto solidario que salva vidas.

Esta campaña llega en un contexto nacional regional y crítico: La Cámara Argentina de Medicina Transfusional (CAMeT) emitió una alerta nacional urgente debido a la falta de reactivos de inmunohematología esenciales para realizar transfusiones de sangre en el país. Estos reactivos son indispensables para llevar a cabo pruebas pretransfusionales que garantizan la compatibilidad de la sangre donada con los pacientes que la necesitan. Sin estas pruebas, las donaciones de sangre y plaquetas almacenadas en los bancos de sangre no podrán ser transfundidas a tiempo y corren el riesgo de vencer.

En Catriel, en mayo de 2024, el hospital local «Dra. Cecilia Grierson» alertó sobre el estado crítico de sus reservas de sangre de los grupos 0+ y 0-, una situación que destacó la urgente necesidad de donantes voluntarios en la región.

La importancia de estas acciones también fue reconocida a nivel internacional durante el Día Mundial del Donante de Sangre, celebrado el 14 de junio bajo el lema “20 años celebrando la generosidad: ¡Muchas gracias, donantes de sangre!”. Este día, proclamado por la Organización Mundial de la Salud, busca sensibilizar sobre el impacto de la donación de sangre en la salud de quienes requieren transfusiones.

En Catriel, la historia de la donación voluntaria ha tenido momentos destacados. Durante años, el proyecto «Honramos la Vida» organizó colectas regulares en la localidad, logrando posicionarla como una de las principales proveedoras de sangre en la provincia de Río Negro. Sin embargo, debido a falta de apoyo institucional y diversos obstáculos, estas actividades cesaron en 2021. En una carta pública, expresaron su gratitud hacia los donantes locales y lamentaron la falta de continuidad del programa, subrayando la importancia de retomar iniciativas que permitan mantener un flujo constante de donaciones en la comunidad.

La campaña organizada por los estudiantes del CET 21 representa una oportunidad para reactivar la cultura de la donación en Catriel. Desde la organización, destacan que donar sangre es un proceso sencillo y seguro que puede salvar vidas. Además, hacen un llamado a instituciones locales y autoridades a considerar esta problemática como una prioridad comunitaria.

Requisitos para donar sangre:

Presentar DNI o documentación con foto.

Tener entre 18 y 65 años.

No hace falta realizar ayuno completo. Se pueden consumir infusiones con azúcar o edulcorante, excepto lácteos.

Si te hiciste tatuajes, deben haber pasado al menos 6 meses.

Si tuviste cirugías, debe haber transcurrido 1 año desde la práctica.

La comunidad tiene ahora la posibilidad de participar activamente en esta colecta y contribuir al bienestar de quienes necesitan transfusiones. Los organizadores esperan que esta campaña no solo logre captar nuevos donantes, sino que también inspire a retomar esfuerzos organizados que consoliden una red sostenible de donación voluntaria en Catriel.

Hospital de Catriel: turnos para ginecología y pediatría esta semana

El Hospital de Catriel continúa con el sistema de turnos diarios implementado desde el 13 de noviembre para las especialidades de ginecología y pediatría. Los pacientes deben presentarse a partir de las 6:30 a.m. con su DNI en mano para solicitar un turno, que será asignado únicamente para el mismo día.

A partir de mañana, martes 21 de noviembre, la atención en pediatría estará a cargo del doctor Stuber, quien brindará consultas hasta el jueves 30 de noviembre. La doctora García, por su parte, será la encargada de ginecología y estará atendiendo nuevamente el próximo sábado 18 de noviembre.

Especialidades y fechas de atención

  • Ginecología: La doctora García brindó atención el sábado pasado (18 de noviembre), y se anunciarán nuevas fechas en breve.
  • Pediatría:
    • Hoy, lunes 20 de noviembre, es el último día de consultas del doctor Romero.
    • A partir de mañana (21 de noviembre) y hasta el jueves 30 de noviembre, la atención estará a cargo del doctor Stuber.

Desde la dirección del hospital recuerdan que es fundamental respetar el horario de asignación de turnos y acudir con la documentación requerida. Este sistema tiene como objetivo mejorar la atención, agilizar los trámites y garantizar un servicio más eficiente para la comunidad de Catriel.

Opinión: «La odisea de una madre para preservar la salud de su hija»

*Por Nicolás Figueroa

Melisa no puede detenerse ni un segundo. Cada día se despierta con el mismo peso en el pecho, esa angustia persistente de una madre que teme por la salud de su hija. Hoy, su lucha es la de muchas familias en Catriel y en tantos otros rincones de Río Negro: cómo conseguir que un sistema de salud que les da la espalda no se convierta en una sentencia de muerte para sus seres queridos.

Su hija, de seis años, nació prematura y enfrentó una serie de problemas de salud desde el primer día. En las últimas semanas, su pequeña comenzó a sufrir fuertes dolores estomacales y necesitaba estudios médicos urgentes. Los médicos querían descartar problemas graves, como una malabsorción de nutrientes o alguna alergia alimentaria, pero en el hospital de Catriel no había manera de hacer esos estudios. Tampoco había tiempo para esperar a que la situación “se resolviera”, como le prometieron tantas veces. Así que, con el apoyo de vecinos, amigos y desconocidos, Melisa empezó una campaña para recaudar los más de 300.000 pesos necesarios y poder viajar al Alto Valle, donde finalmente lograron realizarle los estudios a su hija.

Detrás de esta lucha hay un esfuerzo que, aunque admirable, también duele. Porque esto no debería pasar. No debería ocurrir que una madre tenga que golpear puertas incansablemente, organizar rifas y hacer malabares económicos para conseguir algo tan básico como atención médica. Melisa sabe que no está sola en esta historia; a diario escucha relatos similares de otras familias, de padres y madres que, como ella, están agotados por la misma carrera contra el tiempo, por la misma impotencia frente a un sistema que no les da respuestas.

Catriel es solo un ejemplo, pero la situación se repite en toda la provincia. Los hospitales, sin personal ni equipamiento suficiente, se vuelven lugares de espera en lugar de espacios de solución. Porque para los ojos de Melisa, su hijita y muchos que no somos ajenos a esta realidad, el derecho a la salud se convirtió en un lujo, de golpe, un derecho se vio transformado en privilegio.

Esta situación dispara una pregunta urgente para quienes tienen el poder de hacer algo: ¿Qué significa realmente el derecho a la salud en Río Negro? Porque para esta mamá, no puede ser solo una bonita frase escrita en algún eslogan publicitario. Debería ser una garantía, un compromiso de que, sin importar dónde vivas, vas a recibir la ayuda que necesites cuando tu vida o la de tus hijos esté en juego. Lo que me lleva a otras preguntas: ¿Cuánto tiempo más pueden las familias de Catriel depender solo de la solidaridad vecinal? ¿Hasta cuándo el Estado se mantendrá indiferente al dolor de sus propios ciudadanos?

La empatía comunitaria hizo posible que hoy tengan algo de esperanza. La comunidad catrielense se unió, una vez más, para ayudar. Está claro que ese eslabón de la cadena no falla. La gente es solidaria, las donaciones anónimas llegaron a tiempo y es un orgullo, pero esto solo pone en evidencia una triste realidad: las familias no deberían tener que elegir entre comer o cuidar la salud de sus hijos. De nuevo, surgen los interrogantes: ¿Hasta cuando vamos a permitir que el acceso a la salud en esta provincia sea una batalla solitaria y desigual? ¿Qué tiene que pasar para que algo cambie? ¿Cuál es el límite?

oy, Melisa y su hija siguen esperando las mismas respuestas que muchas personas. La comunidad de Catriel ya no puede esperar más. Necesita un cambio, y lo necesita ya. Porque el silencio cómplice del Estado también es violencia. Porque cada día de abandono suma dolor y desamparo. Porque el derecho a la salud no se mendiga, se garantiza. Y es hora de que los responsables lo asuman, antes de que la desidia y las deficiencias del sistema se sigan cobrando vidas y destrozando sueños.

Catriel: una niña con salud delicada necesita realizarse estudios urgentes

Una niña de Catriel enfrenta una situación de salud compleja que requiere atención médica urgente. La menor, nacida en 2018 y con antecedentes de desnutrición debido a un nacimiento prematuro, experimentó complicaciones que derivaron en diversos tratamientos de alto costo. En su última consulta médica, los especialistas le detectaron inflamación estomacal y un bulto, además de indicios de posible desnutrición por mala absorción de nutrientes o, potencialmente, una alergia alimentaria como la celiaquía. Los médicos le ordenaron estudios urgentes que deberán realizarse mañana, incluyendo la evaluación de hemoglobina y otros parámetros para determinar su estado nutricional y la tolerancia a ciertos alimentos.

La situación económica de la familia complica el acceso inmediato a estos estudios. Melisa, la madre de la niña, está actualmente sin trabajo formal y necesita recolectar los más de 200.000 pesos necesarios para costear el viaje al Alto Valle y cubrir los costos médicos. Para lograrlo, anunció la venta de panificación y comida, con el objetivo de recaudar los fondos con urgencia.

Además, la familia enfrenta un problema adicional, ya que esta semana vencerán los pagos de servicios esenciales en su hogar, incluido un monto cercano a los 400.000 pesos en electricidad, necesario para evitar el corte del suministro.

Aquellos interesados en brindar su apoyo a la familia pueden comunicarse directamente con Melisa al 2994130067 o enviar su colaboración al alias «catalina.mecias».

Ordenan a una mujer de Catriel realizar un tratamiento psicológico por violenta

En un fallo reciente, la Cámara del Juzgado de Familia de Cipolletti ordenó a una mujer someterse a un tratamiento psicológico obligatorio en el Hospital de Catriel, en el marco de una denuncia de violencia familiar presentada por C.F. La medida incluye la prohibición de acercamiento a menos de 500 metros del denunciante, vigente por 90 días, con posibilidad de extensión a pedido de la víctima.

La resolución exige que V.M.J.M. gestione su tratamiento en el Servicio de Salud Mental del hospital y, una vez cumplido y certificado su progreso, podrá solicitar el levantamiento de la restricción. Se advirtió que cualquier violación a la orden resultará en la intervención del Ministerio Público Fiscal por desobediencia a la autoridad.

El fallo también especifica que el régimen de comunicación con los hijos menores debe realizarse con una persona intermediaria y no se ve afectado por la prohibición de acercamiento. Ambas partes fueron notificadas de la disponibilidad de asistencia legal gratuita en la Defensoría General de Catriel y el Centro de Atención para la Defensa Pública de Cipolletti.

Se informó a las autoridades policiales que deben intervenir de inmediato en caso de incumplimiento, mientras que la Oficina de Transferencias e Informes Familiares (OTIF) fue autorizada a tomar las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de la disposición. Además, el Ministerio Público Fiscal analizará la denuncia por la posible comisión de un delito.

Tragedia y batalla judicial: los padres de un niño en Catriel demandan por mala praxis médica

El 18 de junio de 2018, la vida de la familia de F.M.C., un bebé de Catriel, cambió drásticamente cuando una infección urinaria desencadenó una secuencia de hechos que derivaron en daño cerebral permanente. La historia comienza con un cuadro febril que, tras ser controlado en casa durante algunos días, se volvió preocupante, lo que llevó a los padres a acudir a la Clínica de Maternidad Juan Domingo Perón en busca de ayuda. Sin embargo, la asistencia médica no logró evitar el peor desenlace, y ahora los padres iniciaron una demanda por daños y perjuicios contra la clínica, el IPROSS y el pediatra involucrado.

El drama se desató cuando el bebé fue ingresado en la clínica y se le diagnosticó una infección urinaria. La noche del 19 de junio, su condición empeoró: fiebre alta, vómitos y un decaimiento creciente que preocupaban a sus padres. Según la demanda, un pediatra desestimó la gravedad del cuadro, asegurando que la medicación estaba surtiendo efecto. Sin embargo, la situación siguió deteriorándose y, al día siguiente, los padres exigieron el traslado de su hijo a un centro de mayor complejidad.

El traslado en ambulancia se realizó sin la presencia de un médico, como lo indica el protocolo en estos casos. Solo un enfermero acompañó al bebé en el trayecto hacia la Clínica Juan XXIII en General Roca. El viaje se transformó en una pesadilla cuando el pequeño empezó a convulsionar en Cinco Saltos. Allí sufrió un paro cardiorrespiratorio y fue necesario estabilizarlo con reanimación e intubación. A su llegada a la clínica en Roca, ingresó en estado de coma inducido, enfrentando una sepsis que comprometía sus órganos y su sistema neurológico.

Después de casi un mes de lucha, el bebé fue estabilizado, pero las secuelas quedaron. La hipoxia cerebral sufrida dejó consecuencias devastadoras: incapacidad para caminar y hablar, dificultades para alimentarse que requieren un botón gástrico, y la necesidad constante de terapias para mejorar su calidad de vida. Los padres atribuyen estas secuelas a la falta de respuesta oportuna y adecuada del personal médico.

La familia inició una demanda por $140.648.604,49 en concepto de daños y perjuicios contra la Clínica de Maternidad Juan Domingo Perón, el IPROSS, el pediatra Choque Latorre, y otras partes. En su presentación, responsabilizan a la clínica por no seguir los protocolos adecuados durante la internación y el traslado, y al IPROSS por su presunta negligencia en la prestación de servicios de salud.

El caso atravesó diversas instancias judiciales desde su inicio en 2021, incluyendo la intervención de la Defensoría de Menores e Incapaces y un proceso en la Unidad Jurisdiccional Contencioso Administrativa. Los demandados plantearon múltiples excepciones, como la falta de competencia y la prescripción de la acción, argumentando que el reclamo es improcedente.

La Clínica de Maternidad Juan Domingo Perón, defendida por el Sindicato de Petróleo y Gas Privado, sostiene que no es responsable por las acusaciones de mala praxis. Alegaron que el tratamiento se dio conforme a las indicaciones médicas de la época. Además, cuestionaron aspectos técnicos del caso, como el agotamiento de la vía administrativa antes de presentar la demanda y la prescripción del reclamo.

Por su parte, el IPROSS expuso que no puede ser considerado responsable bajo la Ley de Defensa del Consumidor, ya que no se trata de un sistema de salud cerrado en el que la obra social dirige directamente las prestaciones médicas. El pediatra demandado también negó las acusaciones, alegando que las complicaciones del niño se debieron a la naturaleza impredecible de su condición médica y no a una omisión en los cuidados brindados.

El 21 de octubre de 2024, la jueza a cargo del caso resolvió rechazar las excepciones planteadas por la clínica, el sindicato y el pediatra, lo que mantiene viva la demanda de los padres del niño. La jueza destacó que la competencia administrativa es aplicable cuando una de las partes demandadas es una entidad pública, como el IPROSS, lo que justifica la tramitación del caso en la jurisdicción actual

Jornada de Prevención contra el Cáncer de Mama en Catriel

El próximo viernes 18 de octubre, la Municipalidad de Catriel llevará a cabo una Jornada de Prevención contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana y el cuidado de la salud. El evento, que se realizará en el Centro Cultural Sánchez Carrillo, forma parte del Programa de Sensibilización y Prevención del Cáncer de Mama, impulsado por la gestión municipal.

La jornada comenzará a las 17 y contará con la participación de reconocidos profesionales de la salud, quienes ofrecerán charlas informativas y compartirán herramientas claves para la prevención de esta enfermedad. Entre los disertantes se destaca la presencia de la Dra. María del Valle Geist, oncóloga e investigadora, quien abrirá la jornada con un conversatorio centrado en los avances médicos y la importancia del diagnóstico precoz.

Programa de Actividades:

  • 17 horas:
  • Conversatorio con la Dra. María del Valle Geist, Oncóloga e Investigadora.
  • Suelta de globos en memoria de las personas afectadas por esta enfermedad.
  • Intervención artística en la intersección de La Pampa y San Martín, con el objetivo de visibilizar la lucha contra el cáncer de mama.
  • 19 horas:
  • Conversatorio sobre Salud Pública, con la participación de los ginecólogos Dr. Alberto Bellido, Dr. Cristian Lorca y la Dra. Aida Cardillo de Moure.
  • Entrega de lazos rosados, símbolo mundial de la concientización sobre el cáncer de mama.
  • Testimonios de referentes de salud y pacientes, quienes compartirán sus experiencias personales y profesionales sobre la lucha contra esta enfermedad.

El evento busca no solo informar, sino también generar un espacio de reflexión y apoyo comunitario para todas aquellas personas que directa o indirectamente enfrentan esta realidad. La prevención y el diagnóstico temprano son esenciales para mejorar las tasas de supervivencia, y la jornada será una oportunidad para aprender sobre las medidas que pueden salvar vidas.

«La Municipalidad de Catriel invita a toda la comunidad a participar activamente de este encuentro, que representa un paso más en la concientización y el fortalecimiento del compromiso con la salud pública», comunicaron desde el Ejecutivo.

Tras un mes sin ministro, Weretilneck anunció nuevo nombramiento en Salud

La provincia de Río Negro permaneció sin un ministro de Salud desde el 4 de septiembre de 2024, cuando Ana Senesi presentó su renuncia al cargo. Durante este período, la gestión sanitaria quedó en manos de un equipo técnico mientras el gobierno evaluaba alternativas para cubrir la vacante en un contexto marcado por desafíos en el sistema de salud público, entre ellos la falta de personal médico y demandas gremiales en relación con salarios y condiciones laborales.

La renuncia de Senesi se produjo en medio de una reestructuración del gabinete impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck, quien priorizó reforzar áreas clave de la administración. Senesi, quien había asumido el cargo a principios de 2023, dejó su puesto argumentando razones personales, aunque diversas fuentes señalan que las tensiones internas y las presiones del sistema sanitario pudieron haber influido en su decisión.

El 14 de octubre de 2024, el gobernador Weretilneck anunció que el cardiólogo Demetrio Thalasselis asumirá la conducción del Ministerio de Salud. Thalasselis, reconocido por su trayectoria en la medicina y su enfoque en la atención hospitalaria, estará al frente de una cartera que enfrenta el desafío de mejorar la infraestructura y atención médica en toda la provincia, además de gestionar la respuesta a emergencias sanitarias.

La ceremonia de asunción está prevista para mediados de octubre, con expectativas de que la nueva gestión impulse reformas en el sector salud y fortalezca el vínculo con los gremios del área. Este nombramiento es parte de un conjunto de cambios en el gabinete provincial, con la intención de preparar a la provincia para los desafíos que se avecinan en el año electoral de 2025.

La situación de Río Negro durante este mes sin un ministro formal al frente de Salud fue monitoreada por diversos actores políticos y sociales, quienes subrayaron la importancia de una rápida estabilización en la gestión del área sanitaria.

Crisis en el servicio de Pediatría del Hospital de Cipolletti: derivaciones obligadas

El servicio de pediatría del Hospital Dr. Pedro Moguillansky de Cipolletti enfrenta una situación alarmante debido a la falta de médicos pediatras. Actualmente, solo dos pediatras full-time cubren las 44 horas semanales más las guardias obligatorias, lo que resulta insuficiente para atender la alta demanda de la región. Esto ha obligado al hospital a derivar pacientes pediátricos a centros cercanos o a instituciones privadas, generando trastornos logísticos y económicos para las familias afectadas, y en algunos casos, retrasos en la atención de situaciones urgentes.

Este problema no solo afecta a Cipolletti, sino también a ciudades vecinas como Catriel, cuyo hospital depende del Moguillansky como centro de referencia. La escasez de especialistas impacta de manera directa en la calidad del servicio de salud infantil en toda la región.

Desde el gremio de salud ASSPUR, se exige que se garanticen los derechos de los trabajadores de la salud para desempeñar sus funciones con el personal adecuado, y se reclama que los niños y niñas tengan acceso a una salud pública de calidad. Según el sindicato, la falta de inversión en recursos humanos es una deuda pendiente que afecta gravemente al sistema sanitario provincial.

La situación se agrava debido a que Río Negro lleva más de un mes sin un ministro de Salud oficial, luego de la renuncia de la anterior titular, Ana Senesi. Mientras tanto, el gobernador Alberto Weretilneck aseguró que está evaluando el perfil adecuado para ocupar el cargo, pero aún no nombró un sucesor. Esta vacante deja en un estado de incertidumbre a la gestión de la salud pública en la provincia, lo que genera mayores tensiones en medio de esta crisis hospitalaria.

La comunidad, tanto de Cipolletti como de Catriel y otras ciudades afectadas, sigue esperando una respuesta por parte de las autoridades provinciales para resolver esta problemática que afecta de manera directa a los más vulnerables: los niños.