Servicios públicos: a fin de año los usuarios cubrirán la mayor parte del costo de luz y gas por reducción de subsidios

A partir de la decisión del Gobierno Nacional de ajustar las tarifas y reducir los subsidios a los servicios de energía, los usuarios de la Patagonia, así como en el resto del país, enfrentarán un aumento significativo en sus facturas de luz y gas hacia fin de año. Se espera que los consumidores cubran entre el 81% y el 82% del costo total de la electricidad y el gas natural, respectivamente, como parte de una política que busca disminuir el gasto estatal en subsidios energéticos.

El proceso de quita de subsidios comenzó a principios de 2024, cuando el gobierno anunció que los usuarios cubrían menos del 40% del costo real de los servicios. Este ajuste tuvo variaciones, pero para noviembre se proyecta que los usuarios alcanzarán la mayor cobertura de los últimos años. Según un informe del exsecretario de Energía, Gustavo Lopetegui, la cobertura del costo del servicio de electricidad subió del 22% en enero al 70% tras los ajustes de septiembre.

El informe advierte que la continuidad de esta proyección depende de que el Gobierno mantenga un ajuste controlado del tipo de cambio y evite una devaluación, ya que un salto en el dólar podría impactar en los costos de producción y generación de energía, generando la necesidad de nuevos aumentos. Además, durante el invierno, cuando Argentina depende más de la importación de gas, los costos tienden a elevarse. Sin embargo, afirma que la expansión de los gasoductos, como el Gasoducto Néstor Kirchner, y el aumento de la capacidad de producción en Vaca Muerta, permitirán reducir las importaciones y los costos promedio de generación.

Pérdida de subsidios para casi 2 millones de hogares

Además de los aumentos en las tarifas, se estima que cerca de 1,7 millones de hogares podrían perder los subsidios si no completaron el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Según la Secretaría de Energía de la Nación, aquellos que no se inscribieron en el registro antes del 4 de septiembre dejarán de recibir los beneficios y pasarán a pagar tarifas más altas. Aunque el registro permanece abierto indefinidamente, la pérdida del subsidio se aplicará automáticamente a quienes no completen el trámite.

Este cambio afecta principalmente a los usuarios que reciben la tarifa social y no realizaron el registro necesario. A pesar de las campañas de difusión y extensión de plazos, muchos hogares no actualizaron sus datos, lo que pone en riesgo la continuidad de la ayuda estatal en sus facturas de servicios públicos.

Requisitos para acceder a los subsidios

Para mantenerse en el esquema de subsidios, los usuarios deben completar una declaración jurada a través del RASE. Se requiere tener a mano el número de medidor, el número de cuenta de la factura, el DNI, el CUIL de los mayores de 18 años en el hogar, y los ingresos mensuales de todos los integrantes. En la Patagonia, los ingresos familiares no deben superar los $3.845.766 mensuales para no pertenecer al segmento de mayores ingresos y así poder recibir el subsidio.

El ajuste en los subsidios y la implementación de nuevas tarifas continúan generando preocupación en los hogares de la Patagonia, donde los costos energéticos tienen un impacto significativo en la economía familiar. Las autoridades recomiendan a los usuarios que no se registraron en el RASE hacerlo lo antes posible para evitar perder los beneficios que reducen el costo de sus facturas de luz y gas.

Lactancia materna en Catriel: Un compromiso por la igualdad

*Por Talia Bobadilla – Lic. en Trabajo Social UNC (Universidad Nacional de Córdoba)

El pasado mes de agosto, Catriel se unió a la celebración del Mes de la Lactancia Materna con una serie de actividades organizadas por el Hospital local, con el objetivo de promover y visibilizar esta práctica fundamental para el desarrollo infantil y la salud materna.

La lactancia materna va más allá de ser un acto nutritivo; es un vínculo profundo que se establece desde el primer contacto entre madre e hijo. Este año, bajo el lema mundial «Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos», se destacó la importancia de apoyar esta práctica como un factor clave para reducir desigualdades sociales.

En una entrevista con Joanna Cisterna, obstetra del Hospital de Catriel, charlamos sobre la necesidad continua de concientizar desde salud pública sobre los beneficios físicos y socioafectivos de la lactancia materna.  Joanna destacó que la leche materna, «además de proporcionar nutrientes esenciales, ofrece protección natural contra enfermedades, contribuyendo al crecimiento saludable de los bebés. Para las madres, amamantar reduce el riesgo de complicaciones posparto y enfermedades como el cáncer de mama, promoviendo su bienestar a largo plazo».

Sin embargo, a pesar de sus beneficios comprobados, la lactancia materna enfrenta desafíos significativos. Interrogantes sobre cómo y dónde amamantar, influidos por factores culturales, sociales y económicos, a menudo ponen en tela de juicio este acto íntimo.

La Lic. Cisterna subraya que “el apoyo a la lactancia materna es un compromiso de toda la sociedad”. Es importante enfatizar en la necesidad de que las políticas públicas respalden esta práctica con medidas concretas, como licencias por maternidad adecuadas, espacios privados y equipados para la lactancia en lugares públicos y laborales, y acceso a asesoramiento especializado en salud.

Durante el mes de concientización, se llevaron a cabo diversas actividades organizadas desde el Hospital, como diversas charlas informativas, incluso con la participación de la Dra. Núñez, pediatra del nosocomio. Todavía se encuentra folletería informativa disponible para toda persona interesada en profundizar en el tema.

A pesar de los esfuerzos, iniciativas como el proyecto de implementación de un Banco de leche en 2023 fueron truncadas por la falta de recursos materiales y humanos necesarios para su operación. Este proyecto tenía como objetivo proporcionar leche materna segura y de alta calidad a bebés prematuros y con condiciones médicas especiales.

Promover y apoyar la lactancia materna no es solo una cuestión de salud pública, sino también un paso crucial hacia una sociedad más equitativa y consciente de los derechos y decisiones de las madres y sus hijos.

Última oportunidad: Hoy vence el plazo para inscribirse en los subsidios de luz y gas

El Gobierno comenzó a retirar los subsidios a la energía para millones de hogares que no se inscribieron en la segmentación implementada en 2022, la cual clasifica a los usuarios en tres niveles según sus ingresos, con el objetivo de focalizar los subsidios en los sectores más vulnerables. Aquellos que aún no hayan realizado el trámite de inscripción para mantener los beneficios en sus facturas de luz y gas tienen tiempo hasta este miércoles 4 de septiembre, última fecha habilitada para registrarse.

Segmentación de subsidios y niveles de ingreso

El sistema de segmentación de subsidios clasifica a los usuarios en tres niveles:

– **Nivel 1 (Altos ingresos):** Usuarios que ya dejaron de recibir subsidios y pagan la tarifa plena.
– **Nivel 2 (Bajos ingresos):** Usuarios que reciben la mayor cobertura de subsidios.
– **Nivel 3 (Ingresos medios):** Reciben subsidios hasta un tope de consumo.

Los usuarios de Nivel 2 que no hayan realizado la inscripción, o aquellos que renunciaron previamente, tienen hasta el 4 de septiembre para completar su registro y evitar la pérdida del beneficio.

Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE)

El RASE se implementó como la herramienta oficial para que los usuarios de luz y gas se inscriban y definan su nivel de subsidio. Con la reciente Disposición 1/2024 de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético, se eliminó la inscripción automática y ahora todos los usuarios, sin excepción, deben completar su registro de manera individual para acceder a los subsidios.

Objetivos de la normativa

La eliminación de la inscripción automática busca una distribución más justa y precisa de los recursos, evitando la duplicación de beneficios y asegurando que los subsidios lleguen a quienes realmente los necesitan. Estos cambios son parte de un esfuerzo más amplio para reestructurar el sistema de subsidios energéticos y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Cómo realizar la inscripción para mantener los subsidios de luz y gas

Para inscribirse en los subsidios de luz y gas, los usuarios deben seguir los siguientes pasos:

1. **Acceder al sitio web oficial:** Ingrese a la página www.argentina.gob.ar/subsidios.

2. **Seleccionar la opción correspondiente:**
   – Si desea consultar o modificar el estado de su inscripción, haga clic en «Modificar o eliminar la solicitud».
   – Ingrese su número de gestión, Documento Nacional de Identidad (DNI), y su correo electrónico.

3. **Recuperar número de gestión o correo (si no lo recuerda):**
   – Si no recuerda su número de gestión, diríjase a «¿Olvidaste tu nro. de gestión?» e ingrese su DNI y dirección de correo electrónico para recuperar el código.
   – Si no recuerda el correo electrónico utilizado, puede seleccionar «¿No recordás el correo? Consultá a la Mesa de Ayuda», donde deberá ingresar sus datos para recibir asistencia.

4. **Comprobar la inscripción:**
   – Si recibe un correo electrónico de la Secretaría de Energía (noresponder@email.argentina.gob.ar) con el número de gestión, significa que ya está inscripto y no necesita realizar más acciones.

5. **Iniciar una nueva inscripción:**
   – Si es la primera vez que realiza este trámite, seleccione «Inscribite al RASE» y complete los formularios requeridos con sus datos personales, económicos y de consumo.

Facilidades de inscripción

El proceso de inscripción se puede realizar tanto de manera online a través de la página web como en las oficinas de ANSES, donde personal capacitado asistirá a los usuarios. Es importante tener a mano los documentos necesarios, como el DNI y datos de facturación, para completar el registro sin inconvenientes.

Importancia de completar la inscripción

Los usuarios que no completen la inscripción antes del 4 de septiembre perderán automáticamente los subsidios y deberán pagar la tarifa completa de luz y gas, lo que puede significar un incremento significativo en las facturas. La inscripción es un trámite sencillo que asegura la continuidad del beneficio para quienes cumplen con los requisitos establecidos.

La inscripción al RASE es esencial para mantener los subsidios que ayudan a reducir los costos de energía para millones de familias. Ante cualquier duda, se recomienda ingresar a la web oficial o acercarse a una oficina de ANSES para recibir la orientación necesaria y asegurar que se cumpla con todos los pasos antes de la fecha límite.

Los precios del combustible tras el noveno aumento

El domingo 1 de septiembre comenzó con un nuevo aumento en los precios de las naftas y el gasoil en Neuquén y Río Negro. Este incremento se debió al régimen de devaluación administrada (crawling peg) del 2,5% mensual sobre el tipo de cambio oficial, sumado a un ajuste en los impuestos dispuestos recientemente por el gobierno nacional. Con este aumento, ya son nueve los ajustes aplicados desde el inicio del gobierno de Javier Milei.

Desde el gobierno explicaron los aumentos mensuales en los combustibles principalmente por la aplicación de impuestos postergados desde la gestión anterior, la devaluación del peso y el aumento del precio de los biocombustibles de corte obligatorio. Los impuestos al Combustible Líquido (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC), actualizados trimestralmente según la inflación, también impactaron en el ajuste de precios.

Precios actualizados en Neuquén

En Neuquén, los precios en las estaciones de servicio con bandera de YPF quedaron de la siguiente manera:

– Nafta Súper: $927 (anteriormente $875)
– Infinia Premium: $1148 (anteriormente $1085)
– Diesel: $1163
– Infinia Diesel: $1400 (anteriormente $1346)

Shell y otras estaciones informaron que ajustarían sus precios a partir de las 14 horas del domingo.

Precios en General Roca

En General Roca, las estaciones de YPF actualizaron sus precios a:

– Nafta Súper: $892 (anteriormente $843)
– Infinia: $1107 (anteriormente $1046)
– Ultra Diesel: $1123 (anteriormente $1079)
– Infinia Diesel: $1330 (anteriormente $1334)

En las estaciones Puma, los precios se establecieron en:

– Nafta Súper: $883
– Max Premium: $1100
– Puma Diesel (normal): $1122
– Ion Diesel (premium): $1387

Precios en Bariloche

En Bariloche, las estaciones de servicio con bandera YPF mostraron los siguientes precios:

– Nafta Súper: $892
– Infinia: $1107
– Ultra Diesel: $1123
– Infinia Diesel: $1388

El aumento de los combustibles afectó tanto al transporte como a los costos de bienes y servicios, reflejando el impacto de la inflación, la devaluación y las políticas fiscales nacionales en la economía. Estos incrementos constantes mantuvieron la preocupación de los consumidores ante la escalada de los precios en el sector.

Detuvieron en Corrientes a Germán Kiczka, el diputado de Misiones acusado de pedofilia

Este miércoles, la Policía detuvo a Germán Kiczka, ex diputado de la provincia de Misiones, en la localidad de Loreto, Corrientes. Kiczka, quien había sido desaforado y se encontraba prófugo, será trasladado a Misiones para enfrentar las acusaciones en su contra. El legislador, perteneciente al partido Activar, tenía una orden de captura internacional debido a la posibilidad de que se hubiera fugado a España, Paraguay o Brasil.

La investigación en torno a Kiczka tomó un giro significativo tras un allanamiento realizado en la casa de su padre, donde las autoridades descubrieron material pornográfico que involucraba a niños, niñas y adolescentes. Según fuentes judiciales, se encontraron alrededor de 600 archivos distribuidos en diversos dispositivos electrónicos, los cuales contenían imágenes de abuso infantil, material de zoofilia con menores e incesto. Además, en el operativo se incautaron revistas y juguetes sexuales que, según las autoridades, pertenecerían al hermano de Kiczka, quien también enfrenta acusaciones penales y actualmente se encuentra prófugo.

Tras la aprobación del desafuero por parte de la Cámara de Diputados de Misiones, la Policía había intentado detener a Kiczka, pero no logró localizarlo. Esta situación llevó a la emisión de una alerta roja de Interpol, intensificando la búsqueda a nivel internacional.

La detención de Kiczka representa un avance en el proceso judicial que despertó gran conmoción en Misiones y en el ámbito político nacional. Este caso no solo pone en evidencia la gravedad de los delitos que se investigan, sino también la necesidad de un control más estricto sobre los funcionarios públicos y sus conductas. El partido Activar, al que pertenece Kiczka, recibió fuertes críticas por la falta de pronunciamiento inmediato respecto a las denuncias y la situación de su legislador. En tanto que a nivel nacional, diferentes referentes de Juntos por el Cambio (Jxc) y La Libertad Avanza (LLa) discuten sobre su vínculo con estos espacios políticos. Kicza apoyó la candidatura de Milei y llegó a ser diputado en Misiones con el apoyo de JxC a través del partido Activar.

Organizaciones de derechos humanos y protección de la infancia expresaron su repudio ante los hechos que se le imputan al ex diputado. Exigen un proceso transparente y que se respeten los derechos de las víctimas, priorizando su protección y asistencia. «Este es un recordatorio de la importancia de una justicia ágil y efectiva que garantice los derechos de los más vulnerables», señaló un representante de una ONG local.

Lo que sigue en la investigación

Con la detención de Kiczka, las autoridades ahora se centran en completar el traslado a Misiones y en tomar declaración indagatoria. Paralelamente, se intensifica la búsqueda de su hermano, también implicado en estos delitos. El caso continúa desarrollándose y es seguido de cerca por medios nacionales y provinciales, en espera de más detalles sobre el avance del proceso judicial y sus posibles repercusiones en la política local.

Este hecho se suma a otros casos recientes que sacudieron la política argentina y pone sobre la mesa el debate sobre la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad de los funcionarios públicos.

Milei se tomó a risa el caso del diputado acusado de pedofilia y lo usó para atacar a Martín Tetaz

El presidente Javier Milei generó controversia al retuitear una publicación que trivializó el caso del diputado misionero Germán Kiczka, quien estaba prófugo de la justicia acusado de pedofilia. En lugar de abordar la gravedad de las acusaciones contra Kiczka, aliado de su partido, el mandatario utilizó el caso para arremeter contra el diputado radical Martín Tetaz.

La controversia surgió cuando Milei compartió en su cuenta de Twitter una publicación de un usuario que hizo un comentario humorístico sobre una foto en la que Tetaz aparecía junto a Kiczka. Milei replicó el mensaje, lo que provocó indignación en diversos sectores.

Germán Kiczka, quien se había reunido recientemente con el secretario de Prensa de la Presidencia, Eduardo Serenellini, era un aliado libertario. A pesar de las acusaciones, Milei usó el incidente para atacar a los radicales, un grupo con el que mantenía una relación tensa.

Martín Tetaz, al ser consultado sobre el tema, evitó hacer declaraciones y señaló que prefería hablar sobre el aumento a los jubilados. Sin embargo, su compañero de bloque, el legislador Emiliano Yacobitti, repudió la actitud del presidente. «Un diputado del bloque oficialista estaba prófugo acusado de abuso de menores. Al Presidente le pareció un tema para reírse y hacer ‘chistes’ agrediendo al diputado Martín Tetaz», declaró Yacobitti.

Lourdes Arrieta filtró documentos explosivos: ¿quién financia al cura que organizó una visita a genocidas represores?

La diputada mendocina de La Libertad Avanza (LLA), Lourdes Arrieta, solicitó que se investigue el financiamiento del sacerdote Javier Ravasi, a quien se señaló como organizador de una reunión entre legisladores de su espacio y represores en la cárcel de Ezeiza. Arrieta filtró detalles sobre cómo se gestó el encuentro y reveló proyectos que buscaban obtener beneficios para la liberación de los condenados por delitos de lesa humanidad.

Arrieta difundió una serie de documentos en los que acusó a un grupo de empresas de financiar al cura Ravasi, a quien identificó como el responsable de coordinar la reunión entre los diputados de LLA y los represores encarcelados. La diputada también publicó proyectos de ley y un decreto presidencial que, según sus declaraciones, pretendían lograr la libertad de los genocidas condenados.

En sus redes sociales, Arrieta señaló que la intención de removerla del bloque de LLA se debe a que «dijo la verdad». Además, afirmó que hubo una reunión con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la que se discutieron los detalles para coordinar el encuentro en Ezeiza.

La diputada continuó su ofensiva contra sus colegas al divulgar chats que, según ella, mostraban la coordinación entre varios diputados del bloque para establecer vínculos con los detenidos por delitos de lesa humanidad. Arrieta afirmó haber presentado estas capturas de pantalla ante la Justicia.

Entre los documentos filtrados por Arrieta se incluyó un proyecto de decreto que proponía la liberación de genocidas que hayan estado detenidos por más de 25 años desde la comisión del delito. El decreto, de ser firmado por el Presidente, fijaría un plazo máximo de 25 años para la duración de un proceso penal, independientemente del criterio de los tribunales nacionales o federales.

https://twitter.com/lulumicart/status/1827534807556821374
https://twitter.com/lulumicart/status/1828271420721246568

Yáñez aseguró que Alberto Fernández era violento desde 2016

Sofía Pacchi, exasesora de imagen de Fabiola Yáñez, fue citada por la Justicia para declarar en la causa que investiga al expresidente Alberto Fernández por presuntos delitos de «lesiones graves doblemente agravadas por el vínculo» y «amenazas coactivas». Según el abogado Fernando Burlando, quien representa a Pacchi, la joven tendría información relevante para el caso de violencia de género.

El 12 de agosto, Fabiola Yáñez presentó un escrito de 20 páginas ante la Justicia, en el que relató episodios de violencia que, según afirmó, comenzaron en 2016. Yáñez declaró ante el fiscal Ramiro González que el expresidente Fernández la «zamarreó» y «sujetó del cuello» durante una discusión, provocándole una lesión en una de sus extremidades. Esta declaración impulsó la citación de Pacchi, así como de otros testigos, incluyendo a María Cantero, exsecretaria de Fernández, y a Federico Saavedra, titular de la Unidad Médica Presidencial durante su gestión.

En su declaración, Yáñez también mencionó mensajes de mujeres que afirmaban tener relaciones íntimas con Fernández, lo que él negó. Además, compartió con la Justicia conversaciones de chat en las que informaba a Cantero sobre un intento de ahorcamiento por parte del expresidente, luego de que Yáñez lo confrontara por supuestos avances hacia una amiga suya.

Sofía Pacchi, además de su rol como asesora de imagen, estuvo involucrada en la polémica celebración del cumpleaños de Yáñez en la residencia de Olivos durante la pandemia, un evento que desató uno de los mayores escándalos del gobierno de Fernández. En un comunicado, Pacchi negó haber sido amante de Fernández y rechazó cualquier implicación en la filtración de las fotos de dicha fiesta. La modelo afirmó que fue «vulnerada, maltratada y empujada al abismo de la depresión» por las acusaciones en su contra.

El abogado Burlando confirmó que Pacchi declararía en la investigación y sugirió que su testimonio podría ser decisivo para el avance del caso. No obstante, no proporcionó detalles específicos sobre lo que Pacchi podría revelar, dado que la joven solicitó una prórroga para su declaración debido a su reciente maternidad. Burlando también negó los rumores sobre una supuesta relación sentimental entre Pacchi y Fernández y enfatizó que la joven fue «muy amiga» de Yáñez hasta el escándalo del cumpleaños en Olivos.

Argentina envió al exterior cerca de 1500 millones de dólares en oro

El gobierno de Javier Milei está recibiendo críticas y crece la preocupación tras la salida de más de mil millones de dólares en reservas de oro del Banco Central de la República Argentina. La Asociación Bancaria alertó sobre el traslado al exterior de lingotes de oro cuyo valor podría alcanzar los 1.500 millones de dólares. El Banco Central se negó a proporcionar información sobre el destino y la seguridad de estos activos, argumentando que divulgar detalles podría comprometer la seguridad de las reservas.

Sergio Palazzo, secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional, solicitó acceso a la información sobre las operaciones con el oro, pero su pedido fue rechazado. Ante esta negativa, expresó su preocupación por un posible envío sin garantía de retorno. En declaraciones públicas, Palazzo mencionó que se habrían realizado múltiples envíos, posiblemente alcanzando un tercio de las reservas internacionales en oro del Banco Central.

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó el traslado de oro al extranjero, calificándolo como una decisión estratégica. Sin embargo, no ofreció detalles sobre la cantidad ni el destino del oro. Caputo defendió el movimiento al afirmar que mantener el oro en el exterior permitiría obtener «un retorno financiero», en contraste con mantenerlo inactivo en el país.

En respuesta a las peticiones de información pública, el Banco Central mantuvo su postura de no divulgar datos específicos, citando razones de seguridad. Juliana Di Tullio, senadora de Unión por la Patria, también solicitó explicaciones sobre la transferencia del oro, lo que llevó a un intercambio de declaraciones públicas con el ministro Caputo, quien rechazó las críticas de manera contundente.

Economistas y expertos advirtieron sobre los posibles riesgos de esta operación, especialmente en relación con embargos internacionales debido a demandas legales en curso contra Argentina. La falta de claridad y la posibilidad de que el país pierda el control sobre estas reservas generan incertidumbre y preocupación en diversos sectores.

El Gobierno Nacional autorizó exportaciones de gas con contratos a largo plazo

El Gobierno Nacional autorizó la competencia para la exportación de gas natural tras identificar saldos exportables adicionales, luego de haber «garantizado los derechos preferentes del Plan Gas.Ar’. La medida tiene como objetivo permitir la formalización de contratos de hasta cuatro años de duración, algo que no se había realizado en los últimos 20 años. Según la Secretaría de Energía, la decisión se tomó «después de evaluar proyecciones que aseguran la seguridad del suministro interno, y se enmarca en un esfuerzo por generar mayores divisas y contribuir al superávit fiscal».

En este contexto, el Presidente Javier Milei realizó una visita a Chile, donde -aseguró- discutió la ampliación de la integración regional y la posibilidad de aumentar las exportaciones de gas natural a ese país. La medida se fundamenta en los principios de la Ley Bases, que «prioriza maximizar la renta del país, garantizar la seguridad del suministro y mejorar la balanza de pagos de Argentina».

La Secretaría de Energía informó que en julio, Argentina alcanzó un superávit energético de 214 millones de dólares, en parte debido al incremento de las exportaciones de petróleo y gas y a la reducción de las importaciones. En ese mes, el país exportó 864 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 42% en comparación con los 609 millones registrados en el mismo período de 2023. Por otro lado, las importaciones disminuyeron un 33,5%, pasando de 978 millones en 2023 a 650 millones en 2024.

Datos del INDEC señalan que en los primeros siete meses de 2024, Argentina exportó por 5.665 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron 2.731 millones. En la comparación interanual de enero a julio, las exportaciones aumentaron un 28,5% respecto a 2023, mientras que las importaciones se redujeron un 50,9%.

En cuanto al petróleo crudo, las exportaciones de julio alcanzaron los 581 millones de dólares, un 89,8% más que los 306 millones del mismo mes en 2023. De enero a julio, las exportaciones acumuladas fueron de 3.115 millones de dólares, lo que representa un aumento del 65% en comparación con los 1.887 millones del año anterior.

Estos datos se contextualizan en un marco de reglas energéticas vigentes y reflejan un entorno de inversiones por parte de empresas locales e internacionales.

En 2024, Argentina tuvo que recurrir a la importación de gas natural, principalmente debido a las bajas temperaturas que aumentaron la demanda durante el invierno. A pesar del incremento en la producción local, especialmente desde Vaca Muerta, la capacidad de satisfacer la demanda interna fue insuficiente en los meses más fríos, lo que llevó al gobierno a importar gas natural licuado (GNL).

Uno de los motivos clave para estas importaciones fue el pico de demanda que se experimentó en mayo, cuando el consumo alcanzó niveles récord para ese mes. Además, hubo un fallo en una planta compresora que redujo la capacidad de transporte de gas, agravando la situación. Ante este escenario, Argentina importó GNL a un costo alto, incluido un cargamento adicional comprado a Petrobras, para garantizar el suministro y evitar cortes en sectores esenciales. Muchos sectores recriminaron no haber realizado las inversiones para finalizar el gasoducto que podría haber cubierto esa demanda.

A pesar de la intención del gobierno de reducir las importaciones, la combinación de un invierno más frío de lo habitual, y los problemas en la infraestructura hicieron obligatorio recurrir a estas compras externas. Esto se inscribe en un contexto global donde los precios del GNL se dispararon debido a la guerra en Ucrania y la disminución de la producción de gas en Bolivia, uno de los proveedores tradicionales de Argentina.