Vecinos del barrio Marini irán a la justicia por el colapso cloacal

Un grupo de vecinos del barrio Marini decidió acudir a la justicia tras años de padecer desbordes cloacales en calles y veredas. Denuncian que, pese a reiterados reclamos por los canales oficiales, la situación no solo no mejora sino que se agrava, afectando la calidad de vida y generando riesgos para la salud pública y el ambiente.

“Ya no sabemos qué hacer. Hicimos notas, llamados al 0800 y reclamos formales. Nadie responde. Esto es inadmisible”, señalaron en un comunicado vecinal. Los fluidos cloacales contienen gases tóxicos como sulfuro de hidrógeno, metano, amoníaco y dióxido de carbono, que según advierten, pueden tener efectos graves sobre la salud.

Los vecinos apuntan tanto a Aguas Rionegrinas, empresa prestataria del servicio, como a la Municipalidad de Catriel, por su rol de contralor: “Si en mi casa algo se rompe, yo soy responsable. Acá también hay responsabilidades que no se están asumiendo”, expresaron en un comunicado.

El malestar vecinal también incluyó una mención al reciente paso del gobernador de Río Negro por la ciudad. “No creemos que no haya visto las calles desbordadas”, afirmaron, y calificaron el manejo del sistema cloacal como “perverso”.

Con este paso, los vecinos del barrio Marini suman una nueva voz a los reclamos por infraestructura básica en Catriel, exigiendo respuestas concretas antes de que la situación derive en consecuencias mayores.

El río Colorado amaneció congelado en Catriel en medio de la ola polar

Este lunes, el río Colorado amaneció con una importante capa de hielo en su superficie a la altura de Catriel, como consecuencia de las temperaturas extremas registradas en los últimos días. El fenómeno fue captado por vecinas y vecinos que compartieron imágenes y videos con este medio.

En algunos sectores del cauce se observó cómo el agua permanecía completamente congelada. Incluso, en uno de los videos enviados por la comunidad, se puede ver a personas arrojando piedras de gran tamaño sobre el hielo, que rebotaban sin llegar a romperlo, lo que da cuenta de la densidad de la capa formada.

Las bajas temperaturas, que alcanzaron mínimas de hasta -9°C según datos de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), generaron condiciones propicias para la formación de hielo superficial en distintos puntos del río.

Este tipo de eventos no es tan habitual en la zona y suele registrarse únicamente durante olas de frío intenso, como la que atraviesa actualmente gran parte del norte patagónico.

El fenómeno fue observado principalmente durante las primeras horas de la mañana. Con el correr del día y el ascenso paulatino de la temperatura, el hielo seguramente comenzará a derretirse.

https://www.youtube.com/shorts/2Q6ENJsEou4

Últimos días para inscribirse al curso de manipulación de alimentos en Catriel

Este viernes se realiza en Catriel el curso de Manipulación Segura de Alimentos. La inscripción sigue abierta y se puede hacer hasta el jueves 26 en la Oficina de Comercio de la Municipalidad, de 6:30 a 12:30. Los cupos son limitados.

La capacitación es obligatoria para quienes trabajen con alimentos, ya sea en la elaboración, venta, transporte o almacenamiento. Al finalizar, se entrega el certificado oficial requerido por el Código Alimentario Argentino.

El curso apunta a mejorar la seguridad alimentaria y prevenir enfermedades transmitidas por alimentos. Para más información, se puede consultar en el municipio.

Quirófano móvil: qué falta para que empiece a funcionar y cómo será la atención

Luego de su presentación oficial durante el aniversario 126° de Catriel, el quirófano móvil que permitirá realizar castraciones masivas en distintos sectores de la ciudad comenzará a funcionar próximamente. Sin embargo, el inicio de los operativos aún no tiene fecha confirmada, ya que el municipio está a la espera de implementos técnicos necesarios para su puesta a punto final.

Según pudo averiguar Viento Sur Noticias, una vez que el equipamiento esté completo, se iniciará un cronograma de atención por barrios. Se estipula que podría ser a partir de la semana que viene. La modalidad incluirá la apertura de inscripciones previas para facilitar la organización de los turnos. Las fechas y detalles serán comunicados a través de los canales oficiales de la Municipalidad.

Desde el Ejecutivo explicaron que, por cuestiones logísticas y de disponibilidad de espacios, el quirófano no podrá instalarse en todos los barrios. En aquellos sectores que no cuentan con comisiones barriales activas se buscará articular con otras instituciones para garantizar el funcionamiento de los operativos.

La implementación de esta unidad veterinaria responde a una histórica demanda de vecinos, organizaciones protectoras de animales y actores vinculados al cuidado animal. El proyecto fue desarrollado en conjunto por la Secretaría de Medio Ambiente, soldados continentales de Malvinas y las protectoras locales, y busca avanzar en políticas públicas de salud, tenencia responsable y bienestar animal.

Catriel tiene quirófano móvil para realizar castraciones masivas en los barrios

Durante el acto central por el 126° aniversario de Catriel, la intendenta Daniela Salzotto anunció la incorporación de un quirófano móvil que recorrerá los barrios para realizar castraciones masivas. La unidad, montada sobre un tráiler donado por la empresa San Antonio, fue presentada oficialmente como parte del desfile institucional.

Salzotto destacó que el proyecto fue trabajado de forma conjunta entre la secretaría de Medio Ambiente del municipio, las protectoras locales y soldados continentales de Malvinas que colaboraron en la adecuación del equipo. “Hoy van a ver plasmada la promesa de campaña que esta intendenta les hizo cuando golpeaba su puerta. Lo reclamaban, lo pedían. Hoy el quirófano móvil va a desfilar por la ciudad”, expresó Salzotto durante su discurso.

La medida responde a una demanda sostenida de organizaciones protectoras y vecinos preocupados por la sobrepoblación animal. La intendenta indicó que la unidad permitirá llegar a cada sector de Catriel con un dispositivo veterinario equipado, promoviendo políticas de salud pública, bienestar animal y tenencia responsable. Además, aseguró que se trabaja en la proyección de un espacio de tránsito para animales en situación de calle.

El Ejecutivo remarcó que se trata de un esfuerzo para satisfacer las necesidades de los vecinos en un momento económico y político complejo por falta de apoyo nacional. “En tiempos de restricciones presupuestarias y recortes nacionales que golpean directamente las arcas municipales, elegimos no resignar derechos”, señaló la intendenta.

Desde el municipio avanzarán en los próximos días en la presentación del cronograma de funcionamiento del quirófano y se articulará con las juntas vecinales para garantizar el acceso a los operativos. El objetivo es avanzar en campañas sostenidas y gratuitas de castración y vacunación.

Otro punto importante que anunció que trabajará como política pública en Catriel el municipio fue la tenencia responsable. “Vamos a seguir trabajando con las protectoras por la tenencia responsable y por un futuro lugar de tránsito”, concluyó Salzotto.

Avanza una revisión de la Ley de Glaciares en secreto técnico

El Gobierno nacional confirmó que evalúa modificar la Ley Nº 26.639, que protege glaciares y ambiente periglacial, para reducir la superficie vedada a actividades extractivistas como la minería. Fuentes oficiales lo habrían anticipado al diario La Nación, aunque la Dra. Laura Zalazar, del Ianigla, subrayó la falta de comunicación con el organismo encargado del inventario y destacó que los cambios se discuten sin respaldo científico.

Desde su sanción en 2010, tras el fallido veto de 2008, la norma impide obras, exploración y explotación en glaciares. Fue ratificada por la Corte en 2019 frente a una demanda de San Juan y empresas mineras. Protege casi 17.000 cuerpos de hielo, esenciales para preservar las reservas de agua dulce y equilibrar sistemas hídricos.
Zalazar explicó que se evalúa eliminar la protección sobre “glaciares de escombros inactivos”, una categoría técnica sin definición precisa y que suele encontrarse mezclada con glaciares activos, por lo que el cambio carece de sentido científico y abre una puerta a la intervención humana en zonas hoy reservadas.

Desde Greenpeace advierten que esta modificación «fideliza intereses del lobby minero» y que implicaría una regresión ambiental comparable a permitir que se exploten zonas hoy vedadas. Insisten: el agua no se negocia. Nicole Becker, de Jóvenes por el Clima, destaca que los glaciares aportan el 70 % del agua dulce del planeta y actúan como reguladores climáticos insustituibles. Su preservación cumple además con compromisos internacionales y garantías constitucionales sobre ambiente sano.

En tanto, el Ianigla informa que el inventario se actualiza por regiones, aunque sin presupuesto asignado, y el equipo trabaja a fuerza de recursos propios. El próximo informe para Mendoza y San Juan se espera entre abril y mayo del año próximo.

Frente a esta situación, el gobierno podría avanzar mediante un decreto o proyecto de ley, mientras crece la presión para que mantenga intacta la protección legal. Quienes defienden la norma aseguran que cualquier cambio significaría debilitar un escudo ambiental que la sociedad exigió y logró, y exigen que las decisiones sobre el futuro del agua sean públicas, fundamentadas y participativas.

Minería en Catriel: anunciaron la exploración de uranio

La Secretaría de Minería de Río Negro anunció el inicio de trabajos de exploración temprana de uranio en el área conocida como Tres Nidos, al noroeste de Catriel. Se trata de una fase inicial del denominado Proyecto Catriel, desarrollado a partir de estudios de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Los trabajos previstos incluyen ocho perforaciones testigo con una profundidad total de 1.500 metros, que se realizarán en el segundo semestre de 2025. El objetivo es evaluar la viabilidad técnica del proyecto y definir futuras inversiones.

El origen del proyecto se remonta a investigaciones realizadas por la CNEA en la Cuenca Neuquina, que identificaron anomalías uraníferas tanto en territorio mendocino como en registros petroleros del norte rionegrino. En 2009, la institución solicitó cinco permisos de exploración que derivaron en la Manifestación de Descubrimiento “Mari” y el cateo “Eugenio II”, ambos en manos de este organismo público nacional.

Desde el área minera provincial señalaron que se trata de “un proyecto en etapa inicial”, parte de un conjunto de 54 iniciativas orientadas a minerales metalíferos y energéticos en el territorio rionegrino.

En paralelo a los estudios técnicos, el Departamento de Relaciones Institucionales y Comunitarias de la provincia llevó adelante reuniones con superficiarios del área de influencia. Estos encuentros se enmarcan en la Declaración Jurada de Buenas Prácticas, un protocolo que busca asegurar estándares de transparencia, resguardo ambiental y diálogo comunitario.

“La comunicación temprana y el cumplimiento de los estándares normativos y ambientales son parte central del enfoque de esta gestión minera”, destacaron desde la Secretaría.

Reconocen en Mendoza a un joven catrielense por un proyecto que detecta incendios con drones

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de San Rafael, Mendoza, reconoció hoy (30-05) al equipo desarrollador de “Sentinel”, un sistema que utiliza drones, sensores térmicos e inteligencia artificial para detectar incendios forestales en sus primeras etapas. La iniciativa fue ideada por cuatro estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de esa ciudad, entre ellos Franco Riquero, joven catrielense. El equipo está integrado también por Riquero junto a Franco Garino, Martín Toledano y Lautaro Silva.

La distinción formó parte de una ceremonia institucional en la que se valoró el trabajo de personas y organizaciones destacadas en distintos campos como la ciencia, la educación, el deporte y la cultura. En este marco, “Sentinel” fue señalado por su aporte tecnológico, su impacto ambiental positivo y su viabilidad como herramienta de gestión de riesgos.

En mayo, el grupo obtuvo el primer lugar en el certamen nacional ILAN a la Innovación Universitaria, y ahora se prepara para representar a Argentina en una misión internacional en Israel.

“Estamos dando un nuevo paso, vamos a necesitar apoyo institucional y financiero para lo que se viene. Poder cubrir los gastos del viaje, visibilizar este logro y continuar desarrollando Sentinel como una herramienta efectiva para municipios, parques nacionales y organismos de emergencia”, expresaron desde el equipo.

Contacto del proyecto:

Correo: sentinelproyecto@gmail.com

Instagram: @sentinel.technologies

Más información:
Nota oficial UTN

Sentinel: el proyecto que detecta incendios con drones e inteligencia artificial

El proyecto Sentinel, desarrollado por cuatro estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional San Rafael, se consagró como ganador del certamen nacional ILAN a la Innovación Universitaria 2025.

La propuesta combina drones autónomos, sensores térmicos e inteligencia artificial para detectar incendios forestales en etapas tempranas. Uno de los integrantes del equipo es Franco Riquero, joven catrielense que junto a sus compañeros representará a Argentina en una misión internacional en Israel.

La final del certamen se realizó los días 21 y 22 de mayo en la UTN Facultad Regional Buenos Aires. La competencia fue organizada por la Secretaría de Relaciones Internacionales y Vinculación Tecnológica de la universidad, con la colaboración de sus distintas facultades regionales.

Sentinel fue distinguido por su innovación tecnológica, su impacto ambiental y su potencial de aplicación práctica frente a una problemática creciente como los incendios forestales. El equipo ganador está integrado por Franco Riquero, Franco Garino, Martín Toledano y Lautaro Silva.

“El fuego no espera. Nosotros tampoco”, expresó el grupo, que ya se prepara para participar en julio en una experiencia de formación y vinculación en Israel, junto a otros proyectos destacados de América Latina.

Completaron el podio Neuroflex, una prótesis motorizada controlada por señales musculares (2.º puesto, UTN Rosario) y Alertify, una app para alertas comunitarias en tiempo real (3.º puesto, UTN Villa María).

Los premios incluyen un reconocimiento internacional con valor curricular, acceso a la plataforma ILAN NETWORK, y una misión de intercambio en Israel para un representante de cada equipo ganador.

Durante la jornada final participaron autoridades académicas, referentes institucionales y representantes de las provincias de Córdoba y Tucumán, que brindaron su apoyo al evento. Además, otros siete proyectos finalistas recibirán una semana de formación emprendedora en el Centro Tecnológico Los Reyunos en septiembre.

Riquero y sus compañeros sanrafaelinos buscan ahora difundir el proyecto y conectar con aliados que puedan acompañar su crecimiento: “Nuestro objetivo es seguir desarrollando esta tecnología y ponerla al servicio de quienes enfrentan el fuego todos los días”.

«Estamos dando un nuevo paso, vamos a necesitar apoyo institucional y financiero para lo que se viene. Poder cubrir los gastos del viaje, visibilizar este logro y continuar desarrollando Sentinel como una herramienta efectiva para municipios, parques nacionales y organismos de emergencia», señalaron.

Contacto del proyecto:

Correo: sentinelproyecto@gmail.com

Instagram: @sentinel.technologies

Más información:
Nota oficial UTN

Manu Pereyra e Ignacio Serra se preparan para el Provincial

Los tenismesistas Manu Pereyra e Ignacio Serra, integrantes de la Selección Argentina, regresaron recientemente del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), donde participaron de una concentración del 10 al 19 de mayo junto a otros atletas seleccionados por los entrenadores nacionales.

Ambos deportistas fueron convocados por su proyección y sus logros sostenidos en el circuito local y nacional, y forman parte de la base con la que el equipo argentino trabaja de cara a futuras competencias internacionales.

De vuelta en la región, Manu e Ignacio ya reanudaron sus entrenamientos con la mirada puesta en el Torneo Provincial de Tenis de Mesa, que tendrá lugar en Viedma los días 14 y 15 de junio.

Con una trayectoria consolidada, Manu Pereyra ostenta títulos provinciales en distintas categorías desde hace más de una década y es la actual campeona de Mayores 2024. Por su parte, Ignacio Serra acumula cinco años consecutivos como campeón provincial en distintas divisiones.

La presencia de ambos en el CeNARD y su desempeño constante refuerzan el lugar de la región como semillero del tenis de mesa nacional.