Quatrifinio: una cooperativa local que hoy cumple 2 años

*Por Bárbara Soria

La cooperativa de trabajo Quatrifinio Ltda. celebra hoy su segundo aniversario con orgullo cooperativo y grandes expectativas. Conformada por 13 asociados y asociadas, esta institución se posiciona como una de las referentes en la región norpatagónica en el ámbito del cáñamo industrial, la cannabis medicinal y la agroecología.

Bajo la dirección técnica de la ingeniera agrónoma Ruth Noriega, quien guía a la entidad en el desarrollo de una semilla propia y adaptada a las condiciones climáticas y del suelo de la zona, incluso los vientos de más de 100km/h. 

La fortaleza radica en su equipo multidisciplinario, compuesto por profesionales de diversas áreas, incluyendo cinco diplomados en cannabis y cáñamo industrial, y un breeder especializado en fitomejoramiento con permiso y habilitación del INASE (Instituto Nacional de la Semilla).

Esta diversidad de conocimientos y experiencias les permite abordar de manera integral los desafíos y oportunidades que presenta el sector, desde la investigación y el desarrollo de su propio germoplasma, hasta la producción y comercialización de hortalizas orgánicas, plantines, sustratos y biofertilizantes.

El estatuto de Quatrifinio define su objeto social como semillero, lo que le permite estar trabajando en una amplia gama de actividades, incluyendo:

  • Criar, cultivar y mejorar plantas madres, plantines y semillas.
  • Desarrollar técnicas de fitomejoramiento y productos derivados.
  • Organizar y participar en capacitaciones y eventos.
  • Celebrar convenios y contratos con diversas entidades tanto públicas como privadas.

Para este año, esperan ampliar sus posibilidades, y enfocarse también en el cáñamo industrial. Esto con el fin de crear la semilla ideal para nuestro territorio, lograr la extracción de fibra para diversas aplicaciones, además de la producción de las semillas para el ámbito alimentario y cultivos apuntados a la remediación de suelos.

«Nuestro objetivo es seguir creciendo y contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestra comunidad», afirmó Kevin uno de los socios.

La cooperativa fue anfitriona de convocatorias locales y participa activamente en eventos nacionales relevantes como el Festival Flipex, Expo Cannabis y ExpoCañamo, consolidando su compromiso con la industria y su participación en el sector.

El convenio celebrado en 2021 entre el INAES y el INASE abrió nuevas oportunidades y desafíos, permitiendo a las cooperativas trabajar con la planta de cannabis de manera legal y responsable.

Este año será un período de gran crecimiento y consolidación, Quatrifinio apuesta a la agricultura y diversificación de la matriz productiva, adaptándose a las necesidades del mercado, siendo amable con el medio ambiente, y cumpliendo su compromiso con el desarrollo regional.

El grupo está motivado por el potencial del cooperativismo para el desarrollo sostenible y generar oportunidades de crecimiento, desarrollo y empleo formal en la comunidad.

Weretilneck y el pacto de Mayo: ¿qué implica para Río Negro?


El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, habló del Pacto de Mayo, firmado en julio, como «un espacio de diálogo necesario» tras un período de tensiones y acusaciones entre el gobierno nacional y las provincias. «Había empezado con insultos, agravios y acusando a los gobernadores de todos los males. Y ahora se puede dialogar», comentó Weretilneck.

El pacto, que incluye entre sus diez puntos cuestiones como el comercio internacional, la educación, el déficit fiscal y la reducción del endeudamiento, fue valorado por el gobernador por su alineación con los intereses de Río Negro. «Si no podemos vender nuestros productos, no tenemos destino», señaló Weretilneck, enfatizando la necesidad de abrir mercados para los productos rionegrinos. Además, mencionó que la firma del pacto refleja un consenso general sobre estos temas, a pesar de las diferencias que puedan existir en el terreno de la política pública. «Coincidimos en general, por si firmamos», sostuvo.

En el ámbito socioeconómico y ambiental, la firma del pacto y la instalación de una planta de Gas Natural Licuado en Río Negro son temas centrales. Weretilneck explicó que se están cumpliendo los pasos necesarios para que la provincia adhiera al régimen de incentivo de grandes inversiones (RIGI), lo que según el mandatario podría facilitar la llegada de inversiones extranjeras. Asimismo, destacó la competitividad del negocio del gas a nivel mundial y la necesidad de reducir costos. La construcción del oleoducto Vaca Muerta sur y la posible instalación de una planta de GNL en Sierra Grande representan dos proyecciones de crecimiento económico para la región, aunque también plantean desafíos ambientales que deberán ser gestionados con cuidado.

El Pacto de Mayo firmado por Weretilneck presenta varios beneficios y riesgos para Río Negro. Entre los beneficios destacan la seguridad jurídica y la confianza económica, el equilibrio fiscal que promueve la estabilidad económica, y una educación moderna que prepara a futuras generaciones. Además, la reforma tributaria y la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos pueden mejorar la eficiencia del gasto gubernamental y la distribución de recursos entre provincias.

Sin embargo, estos beneficios vienen acompañados de riesgos significativos. La reducción del gasto público podría afectar servicios esenciales y programas sociales, mientras que la apertura al comercio internacional podría poner en riesgo industrias locales no preparadas para competir globalmente. Las reformas laboral y previsional, aunque necesarias para la sostenibilidad del sistema, podrían encontrar resistencia social y afectar a trabajadores y pensionados.

El séptimo punto del pacto, que se enfoca en la explotación de recursos naturales, ofrece un crecimiento económico importante y la creación de empleo en sectores como minería, petróleo y gas. No obstante, también conlleva riesgos ambientales significativos, como contaminación y pérdida de biodiversidad, además de posibles conflictos con comunidades locales y la dependencia económica de recursos no renovables, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo.

Catriel firmó convenio para la recolección de aceites vegetales usados

Desde diversos sectores de la sociedad catrielense se manifestó la urgente necesidad de implementar un sistema eficiente para la recolección de aceites vegetales usados (AVUs) en la ciudad, tanto a nivel industrial, gastronómico como residencial. La preocupación principal radica en la disposición inadecuada de estos residuos, que puede causar serios problemas ambientales y de salud pública.

En respuesta a esta necesidad, la Municipalidad de Catriel, representada por la intendenta Daniela Salzotto, firmó un convenio con la empresa ECOPOR S.A., liderada por su Presidente, el Sr. Flavio Adrián Porcille. Este acuerdo tiene como objetivo establecer un programa de recolección de AVUs en la ciudad, abordando así una de las preocupaciones ambientales más significativas expresadas por la comunidad.

El convenio fue firmado en presencia de varios funcionarios municipales, incluyendo a la secretaria de Gobierno Paola Bonomo, la secretaria de Medio Ambiente Paloma Magraht, las Asesoras Legales abogada Laura Morales y abogada Carola Ontiveros, el subsecretario de Comunicación y Prensa Paulo Pérez, y la directora de Deportes Ayelen Cayunao. «Este programa pretende ofrecer una solución sostenible y efectiva para la gestión de los aceites vegetales usados, promoviendo así un entorno más limpio y seguro para todos los habitantes de Catriel», remarcaron.

Denunciaron presencia de suelos contaminados con hidrocarburos en terreno baldío de Catriel

En la mañana del viernes, la Agencia Municipal de Fiscalización, Saneamiento, Control Ambiental e Hidrocarburos (F.S.CA.H) realizó una intervención en la entrada de la ciudad de Catriel. «Durante la inspección, se detectó la presencia de suelos contaminados en un terreno baldío del rango urbano, donde se observaron varios montículos con restos de posibles hidrocarburos. Esta situación representa un riesgo ambiental significativo que requiere atención inmediata», informaron.

En respuesta a la denuncia, se notificó a la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, que se movilizó para evaluar la situación. En el lugar estuvieron presentes la secretaria de Medio Ambiente, Paloma Magraht, la directora de Medio Ambiente, Gisela Álvarez, y la referente de la Agencia de Fiscalización, Carlina Espinosa. Además, los inspectores provinciales Vanina Vidal y Sergio Vogliano llevaron a cabo una evaluación exhaustiva del área afectada.

«Durante la inspección, se constataron varios montículos que contenían restos de posibles hidrocarburos, lo cual fue documentado en un acta oficial. La contaminación de suelos con hidrocarburos puede tener efectos devastadores sobre el medio ambiente y la salud pública, por lo que se subraya la necesidad de tomar medidas inmediatas para mitigar este problema. La comunidad es instada a mantenerse informada y a reportar cualquier situación similar que pueda observar», indicaron desde Medioambiente.

Catriel: cada frentista es responsable de los restos de poda

La Municipalidad de Catriel emitió un aviso recordando a los frentistas su responsabilidad respecto a los residuos de poda del arbolado ubicado en la vía pública. Según el comunicado, cada frentista debe encargarse de trasladar los restos de poda.

En caso de no poder hacerlo, se solicita que las ramas sean dejadas en lugares de fácil acceso para facilitar el trabajo de las máquinas municipales. Se advirtió que la tarea de recolección se complica si los residuos se ubican en lugares de tránsito, como caminos o veredas.

La Municipalidad pidió a la comunidad colaborar en mantener la ciudad limpia y segura, evitando obstrucciones y posibles accidentes en las áreas de tránsito.

Río Negro avanza hacia el cultivo de cáñamo: cooperativa de Catriel participó de importante encuentro regional

La cooperativa semillera Quatrifino de Catriel, junto con otras instituciones regionales como Fundación GEN y Fundación Faro Patagonia, participó en una jornada de trabajo sobre producción de cáñamo organizada por la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro. El evento, celebrado en la sede del organismo en Los Arrayanes y Los Sauces de Cipolletti, contó también con la presencia de Matías Geinsberg, jefe del Área Productiva del Consejo Federal de Inversiones (CFI), refrentes del INTI e INTA, el licenciado Martín Herrero de EDHIPSA, la coordinadora de Políticas Universitarias de Río Negro, la firma Landrace SA, y el vicerrector de la Universidad de Río Negro, César Mignone, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue.

Quatrifino Ltda. se destacó como la única cooperativa de objetivo semillero en esta reunión, que tuvo como objetivo explorar el potencial de establecer un Polo Productivo del Alto Valle centrado en el cáñamo industrial. Este encuentro fue una iniciativa clave del gobierno de Río Negro para estudiar y promover de cara al futuro una industria alternativa y sostenible que pueda complementarse al sector hidrocarburífero.

Otra presencia destacada del cultivo de cannabis sativa L que participó del encuentro fue la refente del proyecto desarrollado en Guerrico entre Ciencia Sativa, el INTA y Pasedati SAS, Gabriela Calzolari, quien en 2023 participó del 1er Festival de Cultura Cannábica realizado en Catriel. La bióloga forma parte del Inspacann, una articulación público-privada única en el país que investiga, produce y desarrolla productos vegetales a base de cannabis. Se trata de una infraestructura pensada estratégicamente para desarrollar el cannabis para uso medicinal en la Patagonia, custodiada por la Policía Federal. 

Durante la jornada en Cipolletti se discutieron ampliamente las potencialidades del cáñamo para generar ingresos, empleo de calidad y promover el acceso a la salud a través del cannabis medicinal. Además, se subrayó la capacidad del cultivo de cáñamo para mitigar el cambio climático y compensar la huella de carbono, aspectos fundamentales propuestos por referentes del INTI y apoyados por Pablo Kiwitt, secretario de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de la Provincia de Río Negro.

«Hay que resolver la cuestión del marco regulatorio para poder avanzar en esto. Se inició un camino muy importante con la sanción de la Ley en 2022, pero lamentablemente ahora está frenado su implementación y reglamentación, asi que esperamos tener novedades en los próximos meses».

Matías Geinsberg, Jefe de Área Productiva del Consejo Federal de Inversiones.

En septiembre de 2023, la Provincia firmó un convenio rubricado entre la titular de Energía, Andrea Confini y el presidente de la Fundación Faro Patagonia Gastón Dángelo, junto a la responsable de Relaciones Gubernamentales, Lucía Redondo. Mediante el acuerdo, el organismo provincial se comprometió a cooperar con la promoción y difusión de las actividades del proyecto Cáñamo en Río Negro, además de facilitar los permisos, las autorizaciones y relaciones con entes oficiales y municipios donde pueda desarrollarse.

El antecedente del convenio reciente entre Fundación Faro Patagonia y la Provincia abrió nuevas puertas para coordinar este encuentro que busca colaborar en proyectos que promuevan una producción energética de bajo impacto ambiental, contribuyendo a la carbono neutralidad y al desarrollo sostenible regional. «Fue muy fructífero. Nos encontramos que había un montón de iniciativas y de trabajos vinculados a esta potencial industria para la provincia de Río Negro. Estamos muy contentos y esperamos repetirlo prontamente», señaló el licenciado Martín Herrero de EDHIPSA.

En Catriel, en el contexto de adaptación al nuevo modelo de la industria energética centrado en Vaca Muerta, la cooperativa Quatrifino busca implementar un proyecto de esta índole. La idea es en trabajar con la provincia y las universidades regionales como la UNCo y la UNRN para poder desarrollar una iniciativa de fitomejoramiento que no solo mitigue el impacto ambiental derivado de más de 50 años de explotación hidrocarburífera continua en la zona, sino que también impulse el desarrollo económico y social local mediante la creación de empleo genuino y de calidad, en un contexto económico complejo. Este esfuerzo se alinea con la urgente necesidad de remediación ambiental y diversificación económica, poniendo en foco la importancia de adoptar prácticas sostenibles y renovables para asegurar el futuro sustentable de Catriel.

Energía RN.

Crean el primer aceite de cáñamo comestible en la Patagonia

La Fundación GEN, una organización sin fines de lucro ubicada en General Roca, fabricó el primer aceite de cáñamo comestible en Argentina. Esto representa un avance significativo en la diversificación de la matriz productiva de la región patagónica.

Creada en 2019 por un equipo multidisciplinario de ingenieros agrónomos, biotecnólogos y abogados, la Fundación GEN investiga el desarrollo del cáñamo industrial y medicinal en el Alto Valle de Río Negro. La producción de este aceite comestible, aunque experimental, se realizó con estándares industriales por primera vez en el país.

Luciano Rivera, uno de los fundadores de la Fundación GEN, destacó la idoneidad del Valle para la producción de cáñamo debido a los altos rendimientos de las plantas en comparación con estudios europeos. «Los rendimientos en el Valle duplican y hasta triplican las cifras de países como Italia y España, con entre 800 y 1.000 kilos de semillas por hectárea», afirmó Rivera.

Martin Ancaten, otro integrante de la Fundación, expresó su optimismo sobre la comercialización del aceite en 2025. «Estamos en contacto con la Cámara de Supermercados de Latinoamérica y el sector gastronómico. Una vez habilitados, podremos estar en las góndolas de los supermercados», comentó.

El aceite de cáñamo comestible se obtiene de las semillas prensadas en frío de la planta de cáñamo (Cannabis sativa), lo que permite preservar sus propiedades nutritivas. Este aceite es rico en ácidos grasos esenciales, vitaminas A y E, calcio, magnesio, potasio, antioxidantes, zinc y Omega-3 y 6.

Además, la producción genera harina de cáñamo, un subproducto libre de gluten. Este proceso convierte las semillas en harina a través de la molienda de la torta de semillas.

Para la comercialización, el aceite debe cumplir con las reglamentaciones del Código Alimenticio Nacional, que recientemente incorporó las semillas y harina de cáñamo como comestibles. La Fundación GEN debe obtener certificaciones de la Comisión Nacional de Alimentos, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

«Una vez que pasemos por todos los controles legales, podremos comercializar nuestro aceite. Ya hemos recibido un gran interés del sector gastronómico y de la Cámara de Supermercados de Latinoamérica», concluyó Ancaten.

Fuente: rionegro.com.ar

El oleoducto Vaca Muerta Sur avanza en Río Negro y Chubut

La comunidades costeras de Río Negro y Chubut están en alerta. La petrolera YPF anunció en los últimos días que comenzará la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, una obra destinada a transportar petróleo desde la Cuenca Neuquina hasta el Golfo San Matías, un área protegida por ley hasta septiembre de 2022, cuando las autoridades cambiaron la legislación para poder hacer posible este proyecto.

YPF anunció que construirá el primer tramo de la obra, que va desde su planta en Loma Campana, Vaca Muerta, hasta Allen, Río Negro. Se trata de los primeros 128 kilómetros de caños. El oleoducto tiene como objetivo el transporte para la exportación a partir de 2026. Este primer tramo también conectará Loma Campana con el sistema de Oldelval, hacia el norte, que conduce hacia las principales tres refinerías de Buenos Aires y el puerto de Bahía Blanca. Pero su principal objetivo es llegar, hacia el sureste, a la costa atlántica de Río Negro, en la localidad de Sierra Grande y Punta Colorada, en el Golfo San Matías.

Para poder comenzar con la obra, las autoridades ambientales de Neuquén debían aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del primer tramo, una decisión que aún no fue informada a la comunidad oficialmente y cuyos fundamentos a favor de la obra permanecen en las sombras, explicó el abogado Gonzalo Vergez, de la Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas (AAdAA). Todo indica que el caso terminará judicializado.

El primer tramo de la obra, que tiene autonomía de los dos restantes, tendría todos los permisos ambientales aprobados, aseguró YPF.

Existe otro contexto que afectará el futuro de esta obra: la sanción o el rechazo a la “ley Bases” que impulsa el gobierno de Javier Milei. La normativa contiene el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), uno de los puntos más criticados por la oposición e incluso por sectores económicos por los desmesurados beneficios a las corporaciones. Busca incentivar la minería, la explotación de hidrocarburos y el agronegocio, entre otras pocas actividades. Unas 50 organizaciones de la sociedad civil advirtieron sobre el efecto ambiental de esta iniciativa de Milei.

El oleoducto entraría dentro de las inversiones que plantea incentivar el RIGI y engloba varias polémicas: una de ellas es que el primer tramo, que se aprobó sólo en Neuquén, se extiende en territorio de Río Negro y sin embargo la comunidad de esa provincia no pudo participar de las oposiciones al proyecto.

Lo mismo sucede con Chubut: Península Valdés, Patrimonio de la Unesco y una zona protegida de la provincia, es lindera con el Golfo San Matías, donde se construirá la terminal petrolera del oleoducto y cuya comunidad no tuvo posibilidad de oponerse durante el proceso de audiencia pública de los tramos II y III: sólo se habilitó a manifestarse a habitantes de Río Negro. Luego, incluso las autoridades terminaron bloqueando la participación de quienes se oponían a la obra en la provincia.

El Bloque Acción Chubut se reunió este viernes por la tarde. Participaron ONGs como AAdAA y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), ambientalistas, vecinos y referentes locales. Decidieron comenzar a armar los equipos legal y científico para analizar la documentación que el gobierno de Neuquén debe hacer públicos: la Declaración de Impacto Ambiental, en donde autoriza la obra en el marco de la ley y reglamentaciones ambientales.

A principios de esta semana, los abogados se reunirán también con las organizaciones y expertos nucleados en la Multisectorial Golfo San Matías, en Río Negro, la otra pata del conflicto. Este sector también se opone a que el oleoducto desemboque en el golfo, un área de alto valor en biodiversidad, para el turismo local y la pesca artesanal.

Una megaobra

La compañía sostuvo en un comunicado que en el primer tramo la inversión rondará los US$190 millones y que se generarán 500 puestos de empleo durante el pico de las tareas, otro punto de conflicto para quienes sostienen que el costo ambiental es demasiado alto comparado con la creación de empleo que ofrecerá la obra.

El oleoducto es la gran apuesta de la petrolera argentina. Se trata de un proyecto monumental: se demandarán más de 10.000 caños de 20 y 30 pulgadas y su capacidad operativa máxima permitirá transportar 390 mil barriles diarios de petróleo, incrementando en un 70% la posibilidad de evacuación de la Cuenca Neuquina. Eso significa que se duplicará la capacidad actual de la zona núcleo de Vaca Muerta, informó YPF.

¿De dónde saldrán los fondos para esta megaobra? Es otro de los puntos que los ambientalistas y abogados estarán mirando con lupa Por ahora, las flechas apuntan a empresas de Estados Unidos. “La segunda etapa y terminal de exportación, que completarán el proyecto, están en etapa de desarrollo y con alto grado de avance. Implicarán una inversión de más de US$2.000 millones, que YPF afrontará en conjunto con otras compañías que ya mostraron interés en el proyecto”, afirmó la petrolera.

El oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá exportar 135 millones de barriles de petróleo por año. YPF sostiene que convertirá a la Argentina “en uno de los principales exportadores de la región” y aportará “divisas y trabajo al país”.

Impacto ambiental

Aún están también pendientes las Declaraciones de Impacto Ambiental del tramo 2 y tramo 3 de la obra, que debe aprobar el área de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro. Además del oleoducto, el proyecto contempla la construcción de la playa de tanques más grande de Argentina y dos monoboyas flotantes que se ubicarán a 6 kilómetros de la costa en el Golfo San Matías, pegado a Península Valdés.

La funcionaria que estuvo a cargo de todo el proceso de control de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) de la obra en Río Negro hasta hace pocos meses es Dina Migani, cuya familia tiene una empresa junto a los Macri que provee químicos a las petroleras de Vaca Muerta, entre ellas, a YPF.

En el Golfo San Matías, la obra estará rodeada por cuatro áreas naturales protegidas —entre ellas Península Valdés— y ubicado en la costa atlántica de Río Negro, donde el transporte de petróleo y gas estaba prohibido por ley hasta septiembre de 2022. Ese mes YPF logró que barrieran con una ley ambiental en la provincia e impusieran otra normativa hecha a medida de su proyecto de exportación de crudo, como revelaron elDiarioAR y Climate Tracker en octubre último.

Científicos, conservacionistas, ambientalistas y vecinos, artistas nacionales y locales y emprendedores de otras localidades del Golfo San Matías y de Península Valdés alertaron sobre el impacto socioambiental del oleoducto y su terminal petrolera en la costa y el mar.

Las principales organizaciones ambientalistas y conservacionistas del país, nucleadas en el Foro para la Conservación del Mar Patagónico, se pronunciaron contra el proyecto.

Los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) fueron realizados por tres consultoras contratadas por YPF y cada una de ellas se enfocó en uno de los tres tramos de la obra. El tramo que genera el mayor conflicto socioambiental es el tercer tramo: la terminal de carga en el Golfo San Matías.

La consultora a cargo del Estudio de Impacto Ambiental del tramo III es ERM Consultora. Francisco Pinilla, su representante, expuso en la audiencia pública del 17 de agosto último en nombre de la compañía y sostuvo: “No sabemos qué va a ocurrir pero podemos ver y describir matrices, impactos y mitigaciones”. También dijo que su equipo estuvo tres semanas evaluando la zona, entre febrero y marzo de 2023.

“No existen impactos ni significativos ni críticos”, dijo Pinilla en la audiencia pública. El consultor de YPF aseguró que se implementarán las normas de seguridad y calidad más altas a nivel internacional. Sin embargo, Pinilla admitió que los impactos ambientales serían “entre bajos y moderados”.

“Esta biorregión (del Golfo San Matías) se destaca por su gran biodiversidad, en la que se incluyen diferentes especies de aves y mamíferos marinos que se alimentan y/o reproducen en los golfos, como la ballena franca austral, el elefante marino del sur, el lobo marino de un pelo sudamericano, el pingüino de Magallanes, cormoranes, orcas, delfín común, delfín oscuro, aves playeras, el caballito de mar y un gran número de especies de condrictios, entre muchas otras”, afirmaron los expertos del Foro para la Conservación del Mar Patagónico. “Además de los posibles derrames y microderrames, el incremento del tráfico marino, el impacto acústico y la probabilidad de colisión entre las naves y las diferentes especies se transforman en un riesgo inminente”, aseguraron los científicos, ambientalistas y conservacionistas.

Río Negro incluye guiños a la minería en libros para estudiantes de primaria

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, liderado por Patricia Campos, lanzó un nuevo libro de texto para escuelas primarias titulado «Encontrarnos por Río Negro, un viaje por nuestra provincia». El libro busca fomentar una «construcción colectiva» de la identidad rionegrina y patagónica, explorando diversos aspectos de la provincia. Entre los temas destacados, el libro incluye un capítulo dedicado a la minería, un sector clave y controvertido en la economía regional. Según el gobierno, este libro forma parte de un plan de «sensibilización» y educación para cambiar la matriz económica y energética de la provincia.

El libro proporciona un mapa detallado de las inversiones en minería, destacando el proyecto Calcatreu como una iniciativa piloto. En el episodio quinto, se abordan las temáticas energéticas, incluyendo la histórica producción de hidrocarburos y el potencial de las energías renovables como la eólica y la hidroeléctrica. Este capítulo subraya la importancia de la eficiencia y el cambio de paradigma en la generación y consumo de energía.

En su batalla cultural para desarrollar la minería a gran escala en Río Negro, el gobierno de Alberto Weretilneck publicó un manual de enseñanza con énfasis en los beneficios del extractivismo metalífero. La publicación, destinada a estudiantes de 5° grado de la escuela primaria, es parte de una cruzada para concientizar a la ciudadanía respecto de una actividad que nunca tuvo buena acogida en la Patagonia y a la que apuesta la gestión de Juntos Somos Río Negro (JSRN) para mejorar los números en rojo de la provincia.

Weretilneck ha sido claro en su visión de transformar a Río Negro en una provincia minera. Durante su discurso de asunción el pasado 10 de diciembre, enfatizó: «Río Negro va a ser una provincia minera, con todo lo que significa». Este cambio de paradigma es promovido activamente por el secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro, quien busca con los municipios atraer inversiones y desarrollar la industria.

Intensificando el trabajo en escuelas primarias de la meseta, el libro de texto publicado por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos a cargo de Patricia Campos lleva una carta firmada por el gobernador y nutre el plan de sensibilización que tiene diversas etapas en la provincia. Busca generar un debate en las aulas, invitando a los estudiantes a reflexionar sobre la minería y a discutir sus implicaciones con sus familias. Esta estrategia educativa es parte de un esfuerzo más amplio para obtener la «licencia social» necesaria para expandir la minería en la región.

Fomentar el debate y la reflexión crítica desde una edad temprana es crucial. Al abordar las controversias del extractivismo, como los beneficios económicos y los impactos ambientales, los estudiantes pueden desarrollar habilidades de pensamiento crítico y aprender a evaluar diferentes perspectivas. Sin embargo, la inclusión de extractivismo en el currículo escolar podría ser polémica si no se equilibra adecuadamente con la educación sobre la conservación ambiental y el desarrollo sustentable. Es esencial que los contenidos presenten una visión equilibrada y no promuevan un solo punto de vista.

La inclusión de la minería en el currículo escolar despertó diversas reacciones. Por un lado, se destacan los beneficios económicos y tecnológicos que la industria puede traer a la región. Por otro lado, existen preocupaciones por parte de organizaciones ambientalistas y representantes de pueblos originarios sobre el impacto ambiental y social de la minería.

El gobernador pidió negociación: «Se puede convivir con la minería, vamos a escuchar y dialogar. Vamos a respetar el ambiente y a los pueblos originarios. Respetamos a los que dicen no, pero estamos los que decimos sí. Entre el no y el sí, tenemos que encontrar algo», aseguró Weretilneck.

Los niños en edad primaria son altamente influenciables, y es fundamental que los contenidos educativos no sean sesgados. Los libros de texto deben presentar información factual y equilibrada, permitiendo a los estudiantes y sus familias formar sus propias opiniones basadas en un entendimiento completo de los temas. La pertinencia depende de cómo se presenten estos contenidos. Es esencial que se ofrezca una perspectiva equilibrada y se promueva el pensamiento crítico, permitiendo a los estudiantes comprender tanto las potencialidades y beneficios como los perjuicios y costos del extractivismo. La educación debe fomentar un debate informado y respetuoso, respetando los valores de sustentabilidad y responsabilidad ambiental.

Fuente: Letra P (Ariel Boffelli)

La ARICCAME continuará funcionando en Argentina

El pasado 5 de abril, se reveló una noticia alentadora para la comunidad empresarial interesada en el desarrollo de la industria del cannabis en Argentina. El Decreto 293/2024 confirmó que la ARICCAME (Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal) continuará operando bajo la dependencia del Ministerio de Economía.

Desde diciembre del año pasado, varios actores sociales están a la espera de novedades sobre la homologación de sus proyectos productivos bajo la ley 27.669. Esta incertidumbre se inició con la Resolución 2/2023 de la ARICCAME y persiste hasta el momento.

Aunque la confirmación de la continuidad del organismo pueda parecer un trámite formal, representa una señal positiva que reabre debates sobre el tipo de industria que se pretende construir en el país y las oportunidades reales que esta actividad puede ofrecer. Sin embargo, el éxito de esta industria dependerá en gran medida de la voluntad política para convertir las buenas intenciones de la ley en acciones concretas.

En el contexto del reinicio del proceso, es fundamental diseñar una regulación adecuada que fomente la competitividad y la generación de valor agregado, priorizando la calidad y la seguridad de los productos para satisfacer a los consumidores. El mercado global de cannabis presenta un potencial significativo de crecimiento, como lo reflejan las proyecciones de consultoras internacionales como BDSA, que pronostica ventas agregadas de 58 mil millones de dólares para el 2028, con un crecimiento anual del 10%.

El cannabis está generando interés en diversos sectores económicos, creando oportunidades y desafíos regulatorios. En la industria farmacéutica, se investiga y produce medicamentos para una variedad de condiciones médicas. En la medicina veterinaria y la industria de productos para mascotas, los productos con CBD están ganando popularidad. En el sector agroalimentario, se exploran nuevas formas de utilizar el cannabis en productos comestibles. Además, el cannabis impulsa el desarrollo de tecnologías y servicios especializados, y tiene un impacto en la industria del turismo. Unos de los sectores que esperan poder desarrollarse es el cooperativo donde ya hay entidades constituidas con permiso habilitante de INASE.

Para aprovechar plenamente el potencial de esta industria, se requiere un enfoque colaborativo y proactivo, así como decisiones políticas y regulatorias acertadas. Es crucial que los equipos encargados de liderar la agencia estén compuestos por profesionales capacitados y con conocimiento del sector, para evitar trabas burocráticas y maximizar el desarrollo sostenible de la industria del cannabis en Argentina.

La industria del cannabis en Argentina y en Río Negro presenta un potencial significativo de crecimiento económico y social, pero su éxito dependerá de la implementación de políticas y regulaciones adecuadas, así como de la colaboración entre diversos actores del sector.

Fuente: Pablo Fazio (presidente de la Cámara Argentina de Cannabis) – Pagina 12