Frente frío traerá lluvias y descenso de temperatura en Catriel

El Gobierno de Río Negro y la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) están monitoreando de cerca la llegada de un frente frío que afectará a Catriel y la región durante el próximo fin de semana largo. Se prevén lluvias intermitentes, posibles chaparrones y un notable descenso de las temperaturas.​

Según los pronósticos, el fenómeno climático se extenderá por tres días. Mientras que en la Región Sur, la meseta y áreas de secano estas precipitaciones podrían ser beneficiosas para la humedad del suelo y el desarrollo de las zonas productivas, en sectores urbanos podrían registrarse anegamientos temporales. Por ello, se recomienda mantener despejados los desagües y sistemas de drenaje.​

El ingreso del frente polar provocará un descenso marcado de la temperatura, con máximas en torno a los 15°C y posibilidad de nevadas en localidades del sur provincial. El Gobierno Provincial y la AIC continuarán monitoreando la situación y brindando información actualizada en caso de ser necesario.​

El Comité de Emergencia Local se reunió para coordinar medidas preventivas ante tormentas y temporales en la comunidad. Durante el encuentro, encabezado por la intendenta Daniela Salzotto y con la participación de organismos de seguridad, salud y representantes vecinales, se avanzó en la conformación de un rol de emergencia, un sistema de llamadas y la designación de puntos seguros de reunión. La planificación busca optimizar la respuesta ante eventos climáticos adversos y fortalecer la coordinación entre las distintas instituciones.

A continuación, el pronóstico detallado para Catriel desde el jueves 20 hasta el martes 25 de marzo, según datos de la AIC:​

Tormenta eléctrica en partes del áreaHoy33°17°Tormenta eléctrica en partes del área
Parcialmente soleadoviernes29°13°Parcialmente soleado
Lluvias ocasionales y tormenta eléctricasábado16°8°Lluvias ocasionales y tormenta eléctrica
Algunos chubascosdomingo12°7°Algunos chubascos
Sol radiantelunes13°9°Sol radiante
Sol radiantemartes18°9°Sol radiante

Los pronósticos de la AIC y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para Catriel presentan coincidencias en la tendencia general, pero hay algunas diferencias en los valores de temperatura y la intensidad de las lluvias.

Coincidencias

Ambos organismos prevén un descenso significativo de la temperatura a partir del fin de semana, con máximas en torno a los 15°C el domingo y lunes. También coinciden en la presencia de lluvias y chaparrones desde el sábado hasta el lunes, aunque con variaciones en la intensidad. Además, la AIC menciona vientos moderados con ráfagas de hasta 43 km/h, lo que concuerda con la tendencia de tiempo inestable prevista por ambos pronósticos.

Diferencias

El SMN estima temperaturas mínimas más frías, con valores de hasta 5°C el lunes, mientras que la AIC no reporta temperaturas tan bajas. En cuanto a las precipitaciones, la AIC detalla chaparrones localmente fuertes el domingo, mientras que el SMN menciona lluvias sin especificar su intensidad. Otra diferencia es la duración del mal tiempo: según la AIC, la inestabilidad persistirá hasta el lunes, mientras que el SMN prevé que el martes las condiciones comiencen a mejorar.

En conclusión, ambos pronósticos coinciden en la tendencia general, pero la AIC ofrece más detalles sobre la intensidad del fenómeno y los vientos, mientras que el SMN enfatiza valores más bajos de temperatura en los próximos días.

Alerta en Catriel por la aparición de palomas muertas: investigan la causa

La Dirección de Fiscalización, Saneamiento y Control Ambiental de Catriel emitió una advertencia a la población tras el hallazgo de una gran cantidad de palomas muertas en distintos puntos de la localidad. Las autoridades recomendaron a los vecinos evitar el contacto con las aves sin las medidas de prevención necesarias y extremar las precauciones para prevenir riesgos sanitarios.

Según informaron desde el organismo, se está trabajando en conjunto con entidades provinciales y nacionales para determinar el origen del fenómeno. Vecinos de la zona reportaron haber visto palomas enfermas, con signos de desorientación y defecación excesiva, antes de encontrarlas sin vida. Además, algunos testimonios indican que los primeros episodios de mortandad comenzaron hace aproximadamente un mes.

Para esclarecer la situación, se tomaron y se comunicó la situación a Senasa para evaluar la posibilidad de enviar muestras a laboratorios especializados con el objetivo de identificar la causa de las muertes. Mientras tanto, se solicita a la comunidad que, ante la presencia de aves afectadas, informe a las autoridades y evite cualquier manipulación sin protección.

Para más información, los vecinos pueden dirigirse a las oficinas de fiscalización en el Punto Digital, ubicadas en la avenida San Martín (ex pabellones de YPF), o comunicarse al teléfono 299-5560499.

Controlan los incendios en Río Negro y Chubut y ya no quedan detenidos por el origen del fuego

Los incendios forestales que afectaron miles de hectáreas en Río Negro y Chubut se encuentran controlados y en proceso de extinción. Luego de más de 30 días de intenso trabajo, brigadistas, bomberos y personal especializado lograron contener el fuego, sin riesgos de reactivación.

En El Bolsón, la emergencia se extendió por más de un mes y consumió 3.892 hectáreas de bosque nativo y plantaciones. En los momentos más críticos, más de 400 personas trabajaron en el operativo con el apoyo de siete medios aéreos y 50 unidades móviles, entre autobombas, camiones cisterna y equipos de ataque rápido. El gobierno de Río Negro anunció la puesta en marcha de un plan de reconstrucción para asistir a las familias y productores afectados, con la entrega de ayuda económica y trabajos de recuperación en la zona.

En Chubut, los incendios también han sido controlados, aunque el impacto ambiental y económico dejó daños significativos. Según información oficial, en el paraje Atilio Viglione se quemaron 2.000 hectáreas, con sectores productivos afectados.

Mientras los equipos continúan con las tareas de extinción final y relevamiento de daños, la justicia dejó en libertad a los últimos detenidos en relación con el origen del fuego, al no encontrarse pruebas suficientes para mantener las acusaciones.

En Río Negro, Nicolás Heredia, quien había sido arrestado el 5 de febrero en El Bolsón, fue liberado el pasado viernes luego de que la fiscalía no pudiera vincularlo con el inicio del incendio. Heredia, trabajador de la construcción en Senillosa, Neuquén, fue detenido bajo sospecha de portar una botella con combustible, aunque posteriormente se determinó que el recipiente no tenía sus huellas digitales y que el líquido era utilizado por brigadistas para motosierras.

En Chubut, la justicia modificó la prisión preventiva de Victoria Núñez Fernández, quien había sido arrestada bajo la sospecha de estar vinculada a los incendios en Corcovado. La geolocalización de su vehículo demostró que al momento del fuego se encontraba a 90 kilómetros de distancia. Su arresto formó parte de un operativo con múltiples allanamientos que incluyeron la participación de fuerzas especiales y equipos de comunicación oficiales.

Días después, la policía informó que en la estancia La Batea fueron detenidas tres personas que confesaron haber iniciado un incendio en el paraje Atilio Viglione por orden del propietario del establecimiento, con el objetivo de aprovechar la madera quemada y destinar el área a la ganadería. Los tres sospechosos fueron liberados con la única restricción de no salir del país durante seis meses, mientras que el nombre del estanciero que habría dado la orden no fue difundido.

A pesar de los esfuerzos locales para combatir el fuego, el contexto nacional muestra una disminución drástica en los recursos destinados al Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), el organismo encargado de coordinar la respuesta ante incendios en todo el país. Según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto, en 2024 se ejecutó apenas el 22% del presupuesto anual del SNMF.

El programa, que desde el 30 de diciembre de 2023 depende del Ministerio de Seguridad de la Nación, había sido inicialmente asignado con $12.107 millones, pero tras los incendios en Córdoba de octubre se realizó una ampliación presupuestaria que elevó los fondos a $33.343 millones. Sin embargo, la ejecución efectiva fue menor a la de años anteriores, y en términos reales, considerando la inflación, en 2024 se gastó un 81% menos en el SNMF que en 2023.

Con los incendios controlados y las investigaciones en curso, las autoridades provinciales avanzan en la asistencia a los damnificados y en la evaluación del impacto ambiental y productivo que dejaron las llamas en la región, mientras el debate sobre la reducción de fondos para la prevención y el combate del fuego sigue abierto a nivel nacional.

El fuego acecha bajo las cenizas: la lucha silenciosa para evitar nuevos incendios en El Bolsón

En El Bolsón, el incendio que lleva semanas afectando la región sigue bajo vigilancia. Aunque en algunas zonas las llamas fueron controladas, los bomberos voluntarios continúan con la guardia de ceniza, un proceso clave para evitar que el fuego se reactive.

Alejandro Namor, jefe de Cuerpo de la Asociación de Bomberos Voluntarios de El Bolsón, explicó que esta labor consiste en patrullar y monitorear constantemente áreas donde el incendio parece extinguido, pero aún hay riesgo de reactivación. “Cuando recorremos la zona, todo parece apagado, solo se ven cenizas. Pero de repente el humo vuelve a aparecer. Bajo esa capa de ceniza, la maleza sigue prendida”, advirtió.

El incendio afectó seis sectores, de los cuales cuatro se encuentran en fase de enfriamiento y guardia de ceniza. En estos lugares, los brigadistas inspeccionan el terreno en busca de focos de calor que, con la acción del viento y la sequedad del ambiente, podrían reavivar el fuego. “Todo ese material es combustible puro, y si no se controla y se apaga a tiempo, puede ocasionar reactivaciones”, agregó Namor.

Por su parte, Juan Carlos Martínez, presidente de la Comisión Directiva de los Bomberos de El Bolsón, advirtió sobre el impacto del incendio en la comunidad y el medioambiente. “Las pérdidas son tremendas. La biodiversidad, la flora, la fauna… La pérdida ecológica es irreparable”, lamentó. Además, resaltó el esfuerzo del cuerpo de bomberos y la necesidad de apoyarlos. “Seguimos con una campaña para construir las viviendas de nuestros bomberos voluntarios. Es el momento de ayudarlos para que tengan sus hogares”, concluyó.

Oldelval avanza con su nuevo oleoducto y podrá transportar 310.000 barriles de crudo por día

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro llevó adelante una inspección en la traza del oleoducto del Proyecto Duplicar, desarrollado por la empresa Oldelval S.A. El recorrido abarcó desde la Estación de Bombeo Zorrilla, en Choele Choel, hasta el cruce del río Colorado, con el objetivo de fiscalizar las obras y garantizar que la recomposición ambiental se realice según lo establecido en la normativa vigente.

Judith Jiménez, titular del área, explicó que la inspección busca asegurar que cada intervención cumpla con las medidas del plan de gestión ambiental. “Buscamos mitigar el impacto y garantizar que los trabajos de remediación se realicen bajo los estándares exigidos”, señaló.

Durante la supervisión se evaluaron la estabilidad del suelo, la restauración de la cobertura vegetal y las medidas preventivas para minimizar efectos sobre el ecosistema. Desde la Secretaría remarcaron la importancia de estos controles para que los proyectos energéticos se desarrollen de manera sustentable.

El monitoreo ambiental en la traza del oleoducto cobra especial relevancia tras el derrame ocurrido en diciembre de 2021 en un tramo del sistema de ductos de Oldelval, a 30 kilómetros de Catriel. Aquel incidente, considerado uno de los más graves en la provincia en la última década, implicó el derrame de aproximadamente 3.200 metros cúbicos de crudo, afectando una superficie de al menos dos hectáreas. La remediación de la zona demandó un extenso proceso de saneamiento ambiental y generó cuestionamientos sobre los protocolos de seguridad en la infraestructura de transporte de petróleo.

El Proyecto Duplicar, que actualmente inspecciona la provincia, busca aumentar la capacidad de transporte de crudo desde la Cuenca Neuquina hacia el Atlántico, acompañando el crecimiento de la producción en Vaca Muerta. Se estima que permitirá exportar hasta 310.000 barriles diarios de petróleo.

Un bombero catrielense se suma combatir los incendios en el Parque Nacional Lanín

El bombero voluntario de Catriel, Mauro Molina, partió está noche (14-02) hacia Neuquén para colaborar en la lucha contra los incendios que afectan al Parque Nacional Lanín. Viaja con un vehículo de ataque rápido (Móvil 6), una camioneta Toyota equipada para intervenir en emergencias de este tipo.

Desde Bomberos Voluntarios de Catriel destacaron que la participación de Molina responde a un pedido de apoyo en una zona de difícil acceso y alto riesgo. Su incorporación al operativo refuerza las tareas de contención y asistencia en el área afectada.

Antes de su partida, compañeros y vecinos realizaron una caravana de despedida desde el cuartel hasta el acceso sur de la ciudad.

Catriel presentó su calendario ambiental para promover la conciencia ecológica

La Municipalidad de Catriel dio a conocer su Calendario Ambiental 2025, con el objetivo de visibilizar fechas clave relacionadas con la protección del medioambiente, la biodiversidad y el uso responsable de los recursos naturales. La iniciativa busca fomentar la participación ciudadana en acciones sustentables y destacar la importancia de la educación ambiental en la comunidad.

El calendario incluye jornadas internacionales y nacionales vinculadas a la reducción de residuos, el reciclaje, la eficiencia energética y la preservación de ecosistemas. Entre las fechas destacadas se encuentran el 5 de junio, Día del Ambiente, el 22 de abril, Día Mundial de la Tierra, y el 29 de agosto, Día Nacional del Árbol, además de campañas enfocadas en la prevención de incendios forestales, el cuidado del agua y la movilidad sustentable.

Desde el municipio se alienta a vecinos y vecinas a sumarse a las distintas actividades que se desarrollarán durante el año y a difundir la información para fortalecer el compromiso ambiental en la comunidad.

Calendario Ambiental 2025

Enero
16 – Día de la Prohibición del Ingreso de Residuos Tóxicos y Radioactivos
26 – Día de la Educación Ambiental
28 – Día por la Reducción de CO₂

Febrero
2 – Día de los Humedales
3 – Día Mundial sin Sorbetes
14 – Día Mundial de la Energía
22 – Día de la Antártida Argentina

Marzo
1 – Día Mundial de las y los Recicladores
3 – Día Mundial de la Vida Silvestre
5 – Día Mundial de la Eficiencia Energética
9 – Día Mundial del Saneamiento Ambiental
14 – Día Mundial de los Ríos Vivos
15 – Día Mundial del Consumo Responsable
21 – Día Internacional de los Bosques
22 – Día Mundial del Agua / La Hora del Planeta
Del 22 de marzo al 22 de abril – Mes del Compostaje
23 – Día Meteorológico Mundial
26 – Día Mundial del Clima

Abril
22 – Día Mundial de la Tierra
24 – Día Internacional de la Conciencia sobre el Ruido
29 – Día del Animal

Mayo
10 – Día Mundial de Observación de Aves
17 – Día Mundial del Reciclaje
20 – Día Mundial de las Abejas
22 – Día Mundial de la Biodiversidad

Junio
1 – Día de la Agroecología
5 – Día del Ambiente
8 – Día Mundial de los Océanos
10 – Día Mundial de la Descontaminación Acústica
17 – Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y Sequía

Julio
2 – Día de la Agricultura Nacional
3 – Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico
7 – Día de la Conservación del Suelo

Agosto
1 – Día de la Pachamama
9 – Día Internacional de los Pueblos Indígenas
18 – Día Internacional de la Prevención de Incendios Forestales
26 – Día Internacional contra el Dengue
29 – Día Nacional del Árbol

Septiembre
11 – Día Provincial del Reciclador de Basura
16 – Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
Del 16 al 22 – Semana de la Movilidad Sustentable
25 – Día Mundial de la Ballena Franca Austral
26 – Día de la Salud Ambiental
27 – Día Internacional de la Conciencia Ambiental

Octubre
1 – Día del Mar y la Riqueza Pesquera
5 – Día Nacional de las Aves
7 – Día Mundial del Hábitat
8 – Día Nacional del Patrimonio Cultural y Natural
9 – Día Nacional del Guardaparque
12 – Día Mundial de Observación de Aves
13 – Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales
15 – Día de Acción Global para la Educación sobre el Consumo Responsable
18 – Día Mundial de Protección a la Naturaleza
24 – Día Internacional contra el Cambio Climático

Noviembre
1 – Día Mundial de la Ecología
6 – Día de los Parques Nacionales
15 – Día Mundial del Aire Puro
22 – Día de la Flor Nacional

Diciembre
1 – Día Nacional de las Áreas Naturales Protegidas
3 – Día Nacional de No Uso de Plaguicidas
3 – Día Nacional del Productor Orgánico
5 – Día Mundial del Suelo
10 – Día Internacional de los Derechos de los Animales
11 – Día Internacional de las Montañas

Renunció la subsecretaria de Ambiente en plena crisis por los incendios en la Patagonia

En medio del desastre ambiental que azota la Patagonia, la subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, presentó su renuncia al cargo, alegando «razones personales» y «agotamiento». Su salida se da en un contexto de fuertes críticas al gobierno de Javier Milei por la inacción ante los incendios forestales y la falta de respuestas concretas para enfrentar la emergencia.

Lamas, quien había asumido el cargo de la mano del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, deja su puesto mientras el fuego arrasa miles de hectáreas y el área de Ambiente ha sido prácticamente invisible en la gestión de la crisis. En paralelo, el presidente Milei optó por responder a la cantante María Becerra en redes sociales, luego de que la artista pidiera mayor intervención del Estado para controlar los incendios.

La salida de Lamas también se produce después de la primera denuncia penal contra el gobierno por el desmantelamiento y desfinanciamiento de los organismos de control de incendios. El abogado Gregorio Dalbón presentó una demanda que apunta contra Milei, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Economía, Luis Caputo, por abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público y violación a la Ley de Manejo del Fuego.

Mientras tanto, el gobierno intentó responder a las críticas con una visita de Bullrich y el ministro de Defensa, Luis Petri, a la zona afectada en El Bolsón. Allí anunciaron la creación de una nueva agencia para la gestión de incendios, pese a la existencia de organismos específicos con esa función y la denuncia de que en 2024 el presupuesto destinado al Servicio Nacional de Manejo del Fuego tuvo una ejecución de apenas el 20%.

Otro de los señalados por la inacción es Daniel Scioli, jefe directo de Lamas y secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, quien hasta ahora no ha tomado medidas concretas para enfrentar la emergencia. Su última aparición pública fue en un video jugando al pádel en el Pichichi Tenis Club durante el fin de semana.

La renuncia de Lamas se suma a una larga lista de funcionarios que han abandonado el gobierno de Milei. Según el registro del politólogo Pablo Salinas, ya son 121 las bajas en 14 meses de gestión. Esta semana también se confirmaron las salidas del ex titular de la ANSES, Mariano de los Heros, y de la embajadora ante la OEA, Sonia Cavallo.

Incendios en la Patagonia: crisis ambiental y conflicto de intereses sobre la tierra

Los incendios forestales en la Patagonia dejaron un saldo devastador: más de 71.300 hectáreas arrasadas en Chubut, Río Negro y Neuquén, cientos de viviendas destruidas y una grave crisis ambiental. En El Bolsón, el fuego consumió más de 3.392 hectáreas y destruyó más de 100 casas, mientras que en Epuyén las llamas avanzaron sobre 3.600 hectáreas, afectando viviendas y plantaciones. En Neuquén, los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi sufrieron la mayor pérdida de territorio, con más de 25.000 hectáreas quemadas.

A pesar de la magnitud del desastre, la falta de inversión en prevención y combate del fuego quedó en evidencia. En 2024, solo se ejecutó el 22% del presupuesto nacional destinado al Servicio Nacional de Manejo del Fuego, lo que dejó a las provincias con recursos limitados para enfrentar la emergencia. La respuesta oficial fue tardía y fragmentada. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, visitó la región recién 12 días después del inicio de los incendios y anunció la creación de una Agencia Federal de Emergencias, sin precisar financiamiento ni estrategias concretas. En paralelo, impulsó una reforma del Código Penal para endurecer penas contra quienes inicien incendios, en un contexto donde la justicia ha detenido a varias personas con acusaciones débiles y ha liberado a casi todas por falta de pruebas.

El avance del fuego reavivó las sospechas sobre un trasfondo económico y político. Organizaciones locales y pobladores denuncian que los incendios no solo responden a factores climáticos o negligencias aisladas, sino que están relacionados con un modelo de desarrollo que dejó la región vulnerable. En Epuyén, la expansión del monocultivo de pinos es señalada como un factor clave en la propagación del fuego. Introducidos en la década del 50 para la industria maderera, estos bosques fueron abandonados sin control ni medidas de prevención. Claudia Sastre, comunicadora de Radio Asamblea Epuyén, denunció que «el pino fue el detonante del incendio. No hay exigencias a los propietarios para limpiar sus forestaciones y el Estado no aplica sanciones. Esto se pudo haber evitado.»

En El Bolsón, el fuego se originó en la reserva natural de Mallín Ahogado, una zona donde la falta de regulación permitió la expansión del turismo sin medidas de protección ambiental. Manuel De Lucía, brigadista forestal de la zona, advirtió que «nos están corriendo del territorio con el fuego para avanzar con el negocio inmobiliario y turístico. Esto no es casualidad.» Proyectos como Senderos del Epuyén, impulsados por empresarios privados, intentaron urbanizar áreas afectadas por el fuego, lo que despierta fuertes sospechas sobre la relación entre los incendios y la especulación inmobiliaria. Además, la adhesión de Río Negro y El Bolsón al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) genera preocupación entre los pobladores, que temen un avance sobre sus territorios tras la destrucción.

En este contexto, la respuesta de los gobiernos provinciales está marcada por la criminalización de comunidades mapuches. El gobernador de Chubut, Ignacio Torres señaló a las comunidades originarias como responsables de los incendios. En consecuencia, se llevaron a cabo detenciones arbitrarias y allanamientos en radios comunitarias y comunidades indígenas. Mauro Millán, lonko de la comunidad Pillan Mahuiza, denunció que «lo que hacen Torres y Milei es ocultar su incapacidad para manejar los incendios y tratar de responsabilizar al Pueblo Mapuche.»

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, fue más cauto con sus palabras. “A quienes lo hicieron, a quienes lo justifican, a quienes lo reivindica, que no nos vamos a olvidar, los vamos a seguir buscando”, lanzó y señaló que no existe “ningún justificativo social, político ni reivindicativo” para fundamentar los incendios.

Mientras la emergencia persiste y las llamas siguen avanzando, la reconstrucción de las viviendas y la infraestructura afectada se vuelve urgente. El gobierno de Río Negro anunció la entrega de $30 millones a cada familia que haya perdido su hogar y $15 millones para aquellas que sufrieron daños parciales. En total, se destinarán $5.000 millones para la reconstrucción de viviendas y la recuperación productiva. Sin embargo, la comunidad se organiza de manera independiente ante la falta de recursos estatales, desplegando brigadas comunitarias para combatir el fuego, abastecer de agua y alimentos a los damnificados y planificar la reconstrucción.

En un escenario de incertidumbre, las preguntas siguen sin respuesta: ¿por qué el Estado no previno estos incendios? ¿Quiénes se benefician de la destrucción de los bosques y tierras productivas? ¿Qué modelo de desarrollo se impondrá en la Patagonia después del desastre? Mientras tanto, las comunidades afectadas resisten y organizan su propio futuro. Como se repite en Mallín Ahogado: «Apaguemos el fuego y sembremos.»

Patagonia en llamas: más de 37.000 hectáreas arrasadas y emotiva despedida a bomberos en El Bolsón

La Patagonia atraviesa una de las peores crisis ambientales de las últimas tres décadas. Los incendios forestales en Río Negro, Neuquén y Chubut ya consumieron más de 37.000 hectáreas de bosques andino-patagónicos, afectando gravemente a dos Parques Nacionales y a comunidades enteras. En este contexto devastador, El Bolsón fue escenario este martes de una emotiva despedida a los bomberos y brigadistas que llegaron desde distintas provincias para combatir el fuego.

Entre sirenas, bocinazos y aplausos, vecinos de todas las edades acompañaron la caravana de autobombas y camionetas que recorrieron las calles del centro. Las imágenes de la conmovedora despedida rápidamente se viralizaron en redes sociales, reflejando el agradecimiento y la unión de la comunidad frente a la tragedia. «Nos vamos capacitando en el terreno, al lado de los que más saben», contó Shanti, un brigadista voluntario de El Bolsón, destacando el trabajo conjunto de locales y expertos de todo el país.

Un desastre ambiental sin precedentes

Los incendios, que comenzaron a fines de enero, han afectado gravemente a El Bolsón, Mallín Ahogado y El Manso, además de otros focos en los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi. Según datos de Greenpeace, el fuego ya arrasó con 37.601 hectáreas, incluyendo 15.200 en el Parque Nacional Lanín (Neuquén), 10.233 en Nahuel Huapi (Río Negro) y 3.637 en El Bolsón.

“La superficie arrasada por el fuego es enorme y tardará cerca de 200 años en recuperarse. Estamos ante un ecocidio”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. La organización ambientalista reclama mayor inversión en prevención, brigadistas e infraestructura, además de penalizar tanto incendios como desmontes ilegales.

El impacto social: 140 familias lo perdieron todo

El drama no es solo ambiental. 140 familias en El Bolsón perdieron todas sus pertenencias y otras 37 sufrieron daños parciales en sus viviendas. La situación obligó a la provincia, el municipio y el Gobierno Nacional a coordinar acciones urgentes. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, confirmó que ya comenzó la asistencia y que Nación destinará $5.000 millones para la reconstrucción de viviendas.

“La ayuda ya está en marcha, pero esto va a llevar tiempo. Los vecinos deben saber que no están solos”, afirmó Weretilneck. Las tareas incluyen la limpieza de terrenos, la reconstrucción de tendidos eléctricos y la facilitación de trámites de DNI para los damnificados. Sin embargo, 70 familias aún siguen sin suministro eléctrico y la empresa EdERSA anunció un plan para restaurar la red en las próximas semanas.

Investigación en marcha y nuevas detenciones

El avance del fuego no solo moviliza recursos para su contención, sino también para investigar su origen. La versión oficial sostiene que los incendios fueron intencionales, y la Justicia ya detuvo a varias personas sospechadas de iniciar focos ígneos. En El Bolsón, un acusado oriundo de Neuquén seguirá en prisión preventiva tras ser imputado por intentar iniciar un incendio.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, visitó El Bolsón este martes y anunció la creación de la Agencia Federal de Emergencias, mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia. “Vamos a ser implacables con quienes incendian. La respuesta del Estado ya está en marcha y vamos a ir con toda la fuerza de la ley”, aseguró Bullrich, quien indicó que hubo nuevos detenidos sin brindar más detalles.

El fuego que sigue activo y la urgencia de más recursos

Aunque las lluvias del fin de semana ayudaron a contener algunos focos cerca de zonas pobladas, el incendio en Mallín Ahogado sigue activo y las condiciones climáticas podrían empeorar la situación en los próximos días. En El Manso, la situación es crítica y los vecinos piden con desesperación más aviones hidrantes y helicópteros para enfrentar las llamas que amenazan con desbordarse.

“El fuego comenzó en diciembre con una tormenta eléctrica y no se ha detenido desde entonces. Necesitamos más recursos aéreos, porque la ayuda que tenemos no alcanza”, explicó Daia Giorlando, vecina de El Manso.

La emergencia en la Patagonia continúa, y mientras las comunidades luchan por reconstruir sus vidas, el fuego y sus consecuencias siguen dejando cicatrices profundas en la región. La recuperación será larga, tanto para las personas afectadas como para los ecosistemas devastados.