La cooperativa semillera Quatrifino de Catriel, junto con otras instituciones regionales como Fundación GEN y Fundación Faro Patagonia, participó en una jornada de trabajo sobre producción de cáñamo organizada por la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro. El evento, celebrado en la sede del organismo en Los Arrayanes y Los Sauces de Cipolletti, contó también con la presencia de Matías Geinsberg, jefe del Área Productiva del Consejo Federal de Inversiones (CFI), refrentes del INTI e INTA, el licenciado Martín Herrero de EDHIPSA, la coordinadora de Políticas Universitarias de Río Negro, la firma Landrace SA, y el vicerrector de la Universidad de Río Negro, César Mignone, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue.
Quatrifino Ltda. se destacó como la única cooperativa de objetivo semillero en esta reunión, que tuvo como objetivo explorar el potencial de establecer un Polo Productivo del Alto Valle centrado en el cáñamo industrial. Este encuentro fue una iniciativa clave del gobierno de Río Negro para estudiar y promover de cara al futuro una industria alternativa y sostenible que pueda complementarse al sector hidrocarburífero.
Otra presencia destacada del cultivo de cannabis sativa L que participó del encuentro fue la refente del proyecto desarrollado en Guerrico entre Ciencia Sativa, el INTA y Pasedati SAS, Gabriela Calzolari, quien en 2023 participó del 1er Festival de Cultura Cannábica realizado en Catriel. La bióloga forma parte del Inspacann, una articulación público-privada única en el país que investiga, produce y desarrolla productos vegetales a base de cannabis. Se trata de una infraestructura pensada estratégicamente para desarrollar el cannabis para uso medicinal en la Patagonia, custodiada por la Policía Federal.
Durante la jornada en Cipolletti se discutieron ampliamente las potencialidades del cáñamo para generar ingresos, empleo de calidad y promover el acceso a la salud a través del cannabis medicinal. Además, se subrayó la capacidad del cultivo de cáñamo para mitigar el cambio climático y compensar la huella de carbono, aspectos fundamentales propuestos por referentes del INTI y apoyados por Pablo Kiwitt, secretario de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de la Provincia de Río Negro.
«Hay que resolver la cuestión del marco regulatorio para poder avanzar en esto. Se inició un camino muy importante con la sanción de la Ley en 2022, pero lamentablemente ahora está frenado su implementación y reglamentación, asi que esperamos tener novedades en los próximos meses».
Matías Geinsberg, Jefe de Área Productiva del Consejo Federal de Inversiones.
En septiembre de 2023, la Provincia firmó un convenio rubricado entre la titular de Energía, Andrea Confini y el presidente de la Fundación Faro Patagonia Gastón Dángelo, junto a la responsable de Relaciones Gubernamentales, Lucía Redondo. Mediante el acuerdo, el organismo provincial se comprometió a cooperar con la promoción y difusión de las actividades del proyecto Cáñamo en Río Negro, además de facilitar los permisos, las autorizaciones y relaciones con entes oficiales y municipios donde pueda desarrollarse.
El antecedente del convenio reciente entre Fundación Faro Patagonia y la Provincia abrió nuevas puertas para coordinar este encuentro que busca colaborar en proyectos que promuevan una producción energética de bajo impacto ambiental, contribuyendo a la carbono neutralidad y al desarrollo sostenible regional. «Fue muy fructífero. Nos encontramos que había un montón de iniciativas y de trabajos vinculados a esta potencial industria para la provincia de Río Negro. Estamos muy contentos y esperamos repetirlo prontamente», señaló el licenciado Martín Herrero de EDHIPSA.
En Catriel, en el contexto de adaptación al nuevo modelo de la industria energética centrado en Vaca Muerta, la cooperativa Quatrifino busca implementar un proyecto de esta índole. La idea es en trabajar con la provincia y las universidades regionales como la UNCo y la UNRN para poder desarrollar una iniciativa de fitomejoramiento que no solo mitigue el impacto ambiental derivado de más de 50 años de explotación hidrocarburífera continua en la zona, sino que también impulse el desarrollo económico y social local mediante la creación de empleo genuino y de calidad, en un contexto económico complejo. Este esfuerzo se alinea con la urgente necesidad de remediación ambiental y diversificación económica, poniendo en foco la importancia de adoptar prácticas sostenibles y renovables para asegurar el futuro sustentable de Catriel.