El presidente del Ente Provincial del Río Colorado (EPRC), Jorge Poletti, informó que la implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aprobado por el Congreso Nacional, podría afectar la cantidad y calidad del agua del río Colorado. Durante una presentación ante la Comisión de Asuntos Agrarios, Turismo, Industria, Obras y Servicios Públicos de la Cámara de Diputados de La Pampa, Poletti expresó su preocupación por los impactos que este régimen podría tener en la región.
Poletti explicó que, según el RIGI, los proyectos de megaminería recibirían prioridad en el uso de recursos hídricos, lo que podría comprometer el suministro de agua para otros usos en La Pampa y Río Negro. Señaló que la extracción de agua río arriba para actividades mineras podría reducir tanto la cantidad como la calidad del agua que llega al Colorado.
En su intervención, Poletti destacó que su gestión en el EPRC se centró en promover inversiones productivas en la región. Mencionó el inicio de un proyecto para cultivar pistachos en parcelas recientemente cedidas, tras un estudio del Consejo Federal de Inversiones (CFI) que identificó la zona como apta para este tipo de cultivo. Además, señaló que otros frutos secos, como nueces y almendras, también se cultivaron exitosamente en la región.
En cuanto a la producción de vinos en Casa de Piedra, Poletti destacó las condiciones meteorológicas favorables, con baja incidencia de heladas, lo que permitió obtener vinos de alta calidad. El enólogo Enzo Mugnani, quien asesoró en este proyecto, elogió las características climáticas de la zona.
Por otro lado, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, cuestionó la aprobación del RIGI en Mendoza y expresó que la normativa podría otorgar un uso discrecional del agua a las empresas mineras en detrimento de La Pampa, algo que también afectaria a Río Negro. Ziliotto afirmó que el RIGI priorizaba a las mineras y que esta situación representaba un riesgo para los recursos hídricos compartidos con otras provincias.
Varias provincias, como Río Negro, Jujuy, Mendoza, Chubut y San Juan, ya habían aprobado su adhesión al RIGI, mientras que otras, como Corrientes, Salta y Catamarca, comenzaron a considerar proyectos relacionados con esta normativa.
Medioambiente
La Justicia Federal frenó por 3 meses los desmontes en Chaco
La Justicia Federal dictó una medida cautelar que suspendió por tres meses los desmontes en la provincia de Chaco, tras la reciente denuncia presentada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas contra varios funcionarios y exfuncionarios provinciales, acusados de responsabilidad en la deforestación.
Greenpeace informó que detectó, mediante sobrevuelos y la comparación de imágenes satelitales, que entre enero y abril de este año se deforestaron más de 19.776 hectáreas en Chaco, una superficie equivalente a la Ciudad de Buenos Aires.
En mayo, Greenpeace y la Asociación de Abogados Ambientalistas presentaron un escrito ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, denunciando la ilegalidad de la nueva Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques de Chaco. Según la denuncia, la ley se aprobó sin la participación de las comunidades indígenas y permitiría el desmonte en más de 1.200.000 hectáreas, incluidas áreas de conservación de grandes mamíferos como el yaguareté. Además, señalaron que la ley “legaliza” desmontes realizados en zonas protegidas por la Ley Nacional de Bosques.
La Patagonia impulsa el récord de energías renovables en Argentina
Argentina alcanzó un nuevo récord en la generación de energías renovables, con 3.755 MW producidos en junio de 2024, según informó Cammesa. La Patagonia y la región del Comahue jugaron un papel crucial en este logro, especialmente en el sector eólico, donde se registraron producciones de 83.716 MWh y 77.697 MWh, respectivamente. Este aumento en la generación eólica representa un crecimiento del 19% respecto al año anterior, consolidando a la Patagonia como un pilar fundamental en la producción de energía verde en el país.
El avance en la energía eólica en la Patagonia se debe en gran medida a la puesta en marcha de nuevos parques eólicos y a la mejora en el factor de carga de proyectos clave durante el segundo semestre de 2023. Actualmente, la energía eólica representa el 60% del total de energías renovables en Argentina.
No obstante, el informe también señaló desafíos, como las limitaciones en la capacidad de transporte y errores de transmisión, que resultaron en caídas generalizadas en el despacho de electricidad, afectando alrededor de 18,7 GWh en las regiones de la Patagonia y Cuyo.
Por otro lado, la energía hidroeléctrica también mostró un avance significativo. En el primer semestre de 2024, los pequeños proyectos hidroeléctricos con capacidad inferior a 50 MW generaron 607 GWh, un 57% más que en el mismo período del año anterior, gracias a un mejor aprovechamiento del recurso hídrico tras un año de sequía.
Sin embargo, el panorama para la bioenergía se presenta mixto. Mientras que la producción de biogás aumentó un 33,6% en el primer trimestre, alcanzando 163 GWh, la generación de biomasa disminuyó un 10%, produciendo 197 GWh en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Este nuevo récord en energías renovables subraya la creciente importancia de la Patagonia y el Comahue en el desarrollo energético de Argentina, aunque también resalta la necesidad de superar los desafíos de infraestructura para mantener y ampliar estos avances.
La UNComa organiza taller sobre educación climática en colaboración internacional
La Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) invita a participar en el taller de capacitación titulado «Herramientas y estrategias para la educación climática». Este evento, que se desarrollará en el marco del Plan de Acción Climática del proyecto de intercambio «Colaboración para el Desarrollo de la Capacidad de Educación Climática», es el resultado de una alianza entre la UNCo y la University of Texas at Tyler, bajo la coordinación de 100K Strong in the Americas.
El taller se llevará a cabo en la sede de la UNCo en dos jornadas. La primera será el viernes 16 de agosto de 14 a 18, y la segunda el sábado 17 de agosto de 9 a 13. Durante el evento, los participantes podrán asistir a diversas ponencias y actividades prácticas centradas en la educación climática, la acción climática y la tecnología STEM.
Entre los temas destacados, se incluye una charla invitada sobre «Captura, almacenamiento geológico y conversión de CO2», a cargo de la Dra. Fabiana Gennari, investigadora del CNEA, Conicet e Instituto Balseiro. Esta conferencia se realizará de manera virtual el viernes 16 de agosto a las 17:20 a través de Zoom.
Las inscripciones para el taller están abiertas y se pueden realizar a través del siguiente enlace: Inscripción al taller.
Este taller representa una valiosa oportunidad para estudiantes, docentes y profesionales interesados en la temática del cambio climático y la educación ambiental.
Catriel: fue a tirar basura donde no debía y lo escracharon
Un video que circula en redes sociales muestra a un residente de Catriel arrojando desechos desde un carro enganchado a su vehículo en plena vía pública. En la grabación, el infractor defiende su acción al alegar que solo tiraba hojas, mientras que el ciudadano que filma lo acusa de crear un microbasural y exige la intervención de las autoridades. Según indicó el usuario que compartió el material, el hecho ocurrió en una de las picadas de la Ruta Nacional 151, camino al vertedero.
Este incidente refleja un problema mayor en la ciudad: la proliferación de microbasurales. Estos focos de contaminación afectan la estética urbana y pueden tener graves repercusiones ambientales, como la contaminación del suelo y del agua, y la proliferación de plagas.
Para enfrentar esta situación, las autoridades deben reforzar las sanciones para quienes arrojan residuos en lugares no autorizados y aumentar la vigilancia en áreas críticas. También es necesario promover la educación sobre el manejo adecuado de los desechos y mejorar la infraestructura de recolección y reciclaje. Cabe destacar, que el Vertedero municipal está abierto en los horarios habituales de 7 a 19.
Los residentes, por su parte, deben utilizar correctamente los contenedores de basura y denunciar comportamientos inapropiados. Con un esfuerzo conjunto entre ciudadanos y autoridades, se puede mantener un entorno limpio y saludable en Catriel.
Recolección de aceites vegetales usados: se inscribieron 25 comercios
La Municipalidad de Catriel anunció que puso en marcha el programa de recolección de Aceites Vegetales Usados (AVUs), destinado a reducir el impacto ambiental de este residuo. En colaboración con la empresa ECOPOR, se realizó la distribución de contenedores en comercios y rotiserías de la localidad para el almacenamiento adecuado del aceite utilizado en frituras.
El aceite vegetal, una vez consumido su vida útil, se convierte en un residuo conocido como Aceite Vegetal Usado (AVU) o Aceite de Cocina Usado (ACU). Este residuo es mayormente generado en la industria alimenticia y el sector gastronómico, con una menor proporción proveniente del ámbito residencial. El tratamiento adecuado del AVU es crucial debido a las dos amenazas principales que presenta:
- Salud: El aceite, después de ser usado en frituras, comienza a liberar Compuestos Polares Totales (CPT) superiores al 25%, los cuales son perjudiciales para la salud.
- Medio ambiente: Un solo litro de AVU vertido en la red cloacal puede contaminar hasta 1.000 litros de agua potable y causar la impermeabilización de hasta 3 m² de suelo.
Hasta el momento, más de 25 comercios de Catriel se han inscrito en el programa. Quienes aún no lo han hecho, pueden sumarse dirigiéndose a la oficina de Medio Ambiente ubicada en Punto Digital, de lunes a viernes, entre las 7 y las 13. Para más información, se encuentra disponible el teléfono de contacto 299-556-0499.
Desde Medioambiente destacaron que este programa representa una oportunidad para la comunidad de Catriel de contribuir activamente en la protección del medio ambiente y la salud pública.
Jornada de cine debate sobre cáñamo industrial y calentamiento global en Catriel
Quatrifinio Ltda. organizará hoy una jornada de cine debate sobre la era industrial del cáñamo y su impacto en la lucha contra el calentamiento global. El evento se llevará a cabo este miércoles 7 de agosto a partir de las 17:30 en el Punto Digital de Catriel, ubicado en Avenida San Martín 201, en el antiguo sitio de los pabellones de YPF.
La jornada contará con la proyección de un microdocumental de aproximadamente quince minutos y es de entrada gratuita, abierta a toda la comunidad. La cooperativa extendió una invitación especial a docentes, profesionales del cannabis, de la medicina, de la industria petrolera, así como a autoridades locales.
Quatrifinio Ltda., celebrando su segundo aniversario, busca desarrollar proyectos de investigación en la región norpatagónica en el ámbito del cáñamo industrial, la cannabis medicinal y la agroecología. Fundada por 13 asociados y bajo la dirección técnica de la ingeniera agrónoma Ruth Noriega, la cooperativa viene trabajando en el desarrollo de semillas adaptadas a las condiciones locales. Además, el equipo multidisciplinario de Quatrifinio aborda desafíos en fitomejoramiento y producción de hortalizas orgánicas, plantines, sustratos y biofertilizantes.
La cooperativa participa activamente en eventos nacionales de rubro y trabaja bajo la supervisión del INAES y el INASE, que le permite trabajar con la planta de cáñamo de manera legal. Uno de los proyectos que busca llevar adelante es la investigación de las potencialidades de la planta para la remediación ambiental y la producción industrial de fibra. La jornada de cine debate busca resaltar el papel del cáñamo en la sostenibilidad ambiental y fomentar el diálogo sobre sus beneficios en la lucha contra el cambio climático.
Quatrifinio: una cooperativa local que hoy cumple 2 años
*Por Bárbara Soria
La cooperativa de trabajo Quatrifinio Ltda. celebra hoy su segundo aniversario con orgullo cooperativo y grandes expectativas. Conformada por 13 asociados y asociadas, esta institución se posiciona como una de las referentes en la región norpatagónica en el ámbito del cáñamo industrial, la cannabis medicinal y la agroecología.
Bajo la dirección técnica de la ingeniera agrónoma Ruth Noriega, quien guía a la entidad en el desarrollo de una semilla propia y adaptada a las condiciones climáticas y del suelo de la zona, incluso los vientos de más de 100km/h.
La fortaleza radica en su equipo multidisciplinario, compuesto por profesionales de diversas áreas, incluyendo cinco diplomados en cannabis y cáñamo industrial, y un breeder especializado en fitomejoramiento con permiso y habilitación del INASE (Instituto Nacional de la Semilla).
Esta diversidad de conocimientos y experiencias les permite abordar de manera integral los desafíos y oportunidades que presenta el sector, desde la investigación y el desarrollo de su propio germoplasma, hasta la producción y comercialización de hortalizas orgánicas, plantines, sustratos y biofertilizantes.
El estatuto de Quatrifinio define su objeto social como semillero, lo que le permite estar trabajando en una amplia gama de actividades, incluyendo:
- Criar, cultivar y mejorar plantas madres, plantines y semillas.
- Desarrollar técnicas de fitomejoramiento y productos derivados.
- Organizar y participar en capacitaciones y eventos.
- Celebrar convenios y contratos con diversas entidades tanto públicas como privadas.
Para este año, esperan ampliar sus posibilidades, y enfocarse también en el cáñamo industrial. Esto con el fin de crear la semilla ideal para nuestro territorio, lograr la extracción de fibra para diversas aplicaciones, además de la producción de las semillas para el ámbito alimentario y cultivos apuntados a la remediación de suelos.
«Nuestro objetivo es seguir creciendo y contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestra comunidad», afirmó Kevin uno de los socios.
La cooperativa fue anfitriona de convocatorias locales y participa activamente en eventos nacionales relevantes como el Festival Flipex, Expo Cannabis y ExpoCañamo, consolidando su compromiso con la industria y su participación en el sector.
El convenio celebrado en 2021 entre el INAES y el INASE abrió nuevas oportunidades y desafíos, permitiendo a las cooperativas trabajar con la planta de cannabis de manera legal y responsable.
Este año será un período de gran crecimiento y consolidación, Quatrifinio apuesta a la agricultura y diversificación de la matriz productiva, adaptándose a las necesidades del mercado, siendo amable con el medio ambiente, y cumpliendo su compromiso con el desarrollo regional.
El grupo está motivado por el potencial del cooperativismo para el desarrollo sostenible y generar oportunidades de crecimiento, desarrollo y empleo formal en la comunidad.
Weretilneck y el pacto de Mayo: ¿qué implica para Río Negro?
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, habló del Pacto de Mayo, firmado en julio, como «un espacio de diálogo necesario» tras un período de tensiones y acusaciones entre el gobierno nacional y las provincias. «Había empezado con insultos, agravios y acusando a los gobernadores de todos los males. Y ahora se puede dialogar», comentó Weretilneck.
El pacto, que incluye entre sus diez puntos cuestiones como el comercio internacional, la educación, el déficit fiscal y la reducción del endeudamiento, fue valorado por el gobernador por su alineación con los intereses de Río Negro. «Si no podemos vender nuestros productos, no tenemos destino», señaló Weretilneck, enfatizando la necesidad de abrir mercados para los productos rionegrinos. Además, mencionó que la firma del pacto refleja un consenso general sobre estos temas, a pesar de las diferencias que puedan existir en el terreno de la política pública. «Coincidimos en general, por si firmamos», sostuvo.
En el ámbito socioeconómico y ambiental, la firma del pacto y la instalación de una planta de Gas Natural Licuado en Río Negro son temas centrales. Weretilneck explicó que se están cumpliendo los pasos necesarios para que la provincia adhiera al régimen de incentivo de grandes inversiones (RIGI), lo que según el mandatario podría facilitar la llegada de inversiones extranjeras. Asimismo, destacó la competitividad del negocio del gas a nivel mundial y la necesidad de reducir costos. La construcción del oleoducto Vaca Muerta sur y la posible instalación de una planta de GNL en Sierra Grande representan dos proyecciones de crecimiento económico para la región, aunque también plantean desafíos ambientales que deberán ser gestionados con cuidado.
El Pacto de Mayo firmado por Weretilneck presenta varios beneficios y riesgos para Río Negro. Entre los beneficios destacan la seguridad jurídica y la confianza económica, el equilibrio fiscal que promueve la estabilidad económica, y una educación moderna que prepara a futuras generaciones. Además, la reforma tributaria y la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos pueden mejorar la eficiencia del gasto gubernamental y la distribución de recursos entre provincias.
Sin embargo, estos beneficios vienen acompañados de riesgos significativos. La reducción del gasto público podría afectar servicios esenciales y programas sociales, mientras que la apertura al comercio internacional podría poner en riesgo industrias locales no preparadas para competir globalmente. Las reformas laboral y previsional, aunque necesarias para la sostenibilidad del sistema, podrían encontrar resistencia social y afectar a trabajadores y pensionados.
El séptimo punto del pacto, que se enfoca en la explotación de recursos naturales, ofrece un crecimiento económico importante y la creación de empleo en sectores como minería, petróleo y gas. No obstante, también conlleva riesgos ambientales significativos, como contaminación y pérdida de biodiversidad, además de posibles conflictos con comunidades locales y la dependencia económica de recursos no renovables, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo.
Catriel firmó convenio para la recolección de aceites vegetales usados
Desde diversos sectores de la sociedad catrielense se manifestó la urgente necesidad de implementar un sistema eficiente para la recolección de aceites vegetales usados (AVUs) en la ciudad, tanto a nivel industrial, gastronómico como residencial. La preocupación principal radica en la disposición inadecuada de estos residuos, que puede causar serios problemas ambientales y de salud pública.
En respuesta a esta necesidad, la Municipalidad de Catriel, representada por la intendenta Daniela Salzotto, firmó un convenio con la empresa ECOPOR S.A., liderada por su Presidente, el Sr. Flavio Adrián Porcille. Este acuerdo tiene como objetivo establecer un programa de recolección de AVUs en la ciudad, abordando así una de las preocupaciones ambientales más significativas expresadas por la comunidad.
El convenio fue firmado en presencia de varios funcionarios municipales, incluyendo a la secretaria de Gobierno Paola Bonomo, la secretaria de Medio Ambiente Paloma Magraht, las Asesoras Legales abogada Laura Morales y abogada Carola Ontiveros, el subsecretario de Comunicación y Prensa Paulo Pérez, y la directora de Deportes Ayelen Cayunao. «Este programa pretende ofrecer una solución sostenible y efectiva para la gestión de los aceites vegetales usados, promoviendo así un entorno más limpio y seguro para todos los habitantes de Catriel», remarcaron.