Catriel vota mañana la desafectación de reservas fiscales y cambios en la Junta Electoral

La sesión tendrá dos temas de interés comunitario y alto voltaje político: el recambio de nombres propuesto por el Ejecutivo y la futura incorporación de parcelas al Banco Municipal de Tierras. El debate cruza posiciones entre oficialismo, oposición y representantes barriales. Además, se tratarán proyectos educativos, ambientales y culturales.

Mañana, sábado 13 de septiembre desde las 8:30, el Concejo Deliberante de Catriel llevará adelante una sesión con una agenda cargada de proyectos que impactan en la vida comunitaria.

El eje central estará puesto en la desafectación de reservas fiscales para incorporarlas al Banco Municipal de Tierras, una medida vinculada a la necesidad habitacional local, contemplada en la política habitacional definida por la Carta Orgánica Municipal. Este, seguramente, será uno de los puntos controvertidos del debate. Desde la oposición hicieron cuestionamientos a la propuesta de desafectación advirtiendo sobre «falta de planificación urbana» y la importancia de «preservar espacios comunitarios de cara al crecimiento de la ciudad». Desde el oficialismo se defendió la medida, que ya tuvo un primer tratamiento el viernes 5 de septiembre, sobre la base de priorizar dar pronta respuesta a la necesidad de acceso a la tierra de los 1500 inscriptos en el relevamiento del Banco Municipal de Tierras.

Otro punto destacado será la conformación de la Junta Electoral, con cambios en la integración de este órgano que garantiza el desarrollo de los procesos democráticos en la ciudad.

El Ejecutivo municipal presentó un proyecto en julio para renovar por completo la Junta Electoral, conformada por Marilin Gramajo, Marcela Costa y Florencia Zurita. Los concejales del oficialismo propusieron en su dictamen a Natalia Castillo, Nora Carrasco y Diego Pereyra como titulares. En tanto que Néstor Contreras, Norma Quiroga y Ricardo Saez componen la terna suplente.

Zurita, una de las actuales integrantes de la Junta Electoral, cuestionó la medida y dijo que «lo lógico hubiera sido que se nos convoque para conocernos y saber la situación de la Junta antes de tomar una determinación». La intendenta Daniela Salzotto defendió la medida como una de las facultades del Concejo Deliberante establecidas en la Carta Orgánica.

Las medidas serán discutidas en una sesión donde será clave el voto de la Banca del Pueblo en el recinto.

El Concejo también abordará iniciativas de interés educativo, cultural y ambiental:

La Escuela Primaria N°195 propone declarar el 30 de noviembre como Día de la Mujer Rionegrina, en reconocimiento histórico y cultural.

El proyecto “Conociendo el Vivero”, enmarcado en programas de educación ambiental y desarrollado por la Secretaría municipal de Medioambiente.

El convenio de colaboración para el diseño de un plan estratégico de identidad y comunicación de Catriel entre el Ejecutivo Municipal y la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

Las decisiones que se adopten mañana marcarán el rumbo en materia de tierras, representación electoral y proyectos que vinculan a las instituciones locales con la comunidad educativa y universitaria.