La oposición impuso su número en la Cámara Alta y anuló disposiciones que afectaban al INTI, INTA, organismos culturales, el Banco Nacional de Datos Genéticos y la Marina Mercante.
El Senado de la Nación anuló este jueves cinco decretos delegados firmados por el presidente Javier Milei, en una sesión que concluyó a las 17:55 y dejó en evidencia el aislamiento de la bancada oficialista. Tras más de cuatro horas de debate, la oposición alcanzó mayorías contundentes: 60 votos contra 9 para rechazar la norma que impactaba en el INTI y el INTA; 57 a 13 contra el decreto que modificaba organismos de cultura; 58 a 12 en el caso del Banco Nacional de Datos Genéticos; y 55 a 13 respecto del régimen de excepción de la Marina Mercante.
La sesión fue abierta a las 11:15 por la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien al constatar el quórum pidió a los legisladores identificarse en sus bancas. Con la agenda en marcha, la oposición avanzó sobre los decretos impulsados por el Ejecutivo y dejó a La Libertad Avanza sin margen de maniobra.
El jefe del interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, pronunció el discurso de cierre. Criticó la orientación económica del gobierno y mencionó la participación de Federico Sturzenegger en la redacción de las medidas: “Dicen que Sturzenegger lo fue a ver y, cuando le dijo lo que iba a hacer, el Presidente entró en éxtasis”. También se refirió a la filtración de audios de Diego Spagnuolo sobre presuntos pagos indebidos y anticipó la estrategia parlamentaria de su espacio: “Acá dejan el arco libre y le vamos a meter todos los goles juntos, porque estamos decididos a hacer lo que tengamos que hacer contra este presidente”.
Según el formoseño, el Congreso debería sesionar todas las semanas, una propuesta que inquieta al oficialismo, que había considerado la posibilidad de mantener la Cámara Alta sin actividad hasta después de las elecciones de octubre.
Desde el oficialismo, la estrategia inicial era diferir el tratamiento de los proyectos hasta el 27 de agosto, cerca del inicio de la campaña electoral. Sin embargo, el escenario se modificó cuando sectores de la UCR y aliados provinciales advirtieron que podrían dar quórum a la oposición si no se convocaba a sesión. La maniobra no prosperó y, finalmente, parte de esos legisladores acompañó la votación negativa a los decretos.
Con este resultado, Unión por la Patria quedó en posición de avanzar con otros proyectos, entre ellos el aumento presupuestario para universidades y la declaración de la emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan. En paralelo, el peronismo busca habilitar la discusión sobre la ampliación de la Corte Suprema y el nombramiento de autoridades en la Auditoría General de la Nación.
La Libertad Avanza, en tanto, enfrenta dificultades para sostener su agenda legislativa y se aferra a la expectativa de que no se convoquen nuevas sesiones en lo que resta del año parlamentario.
Cerrada la sesión, en el exterior del Congreso, se pudo observar a los manifestantes pertenecientes a diversos gremios y organismos estatales festejar lo que vivieron como un triunfo parlamentario.
