Mercado Libre recibió 39.000 millones en beneficios fiscales del Estado argentino

La empresa fundada por Marcos Galperin concentró cerca del 20% de las exenciones impositivas del régimen de promoción de la Economía del Conocimiento. Mientras acumula ventajas tributarias, reclama al Gobierno medidas de protección frente a la competencia de plataformas chinas.

De acuerdo con datos oficiales, Mercado Libre recibió este año 39.000 millones de pesos en beneficios fiscales otorgados por el Estado argentino, lo que representa un incremento del 50% respecto del año anterior. La compañía fundada por Marcos Galperin fue una de las principales beneficiarias del régimen de promoción de la Economía del Conocimiento, destinado a impulsar el desarrollo del sector tecnológico.

El monto total de exenciones impositivas otorgadas a empresas tecnológicas en 2025 ascendió a 195.000 millones de pesos, de los cuales Mercado Libre concentró casi una quinta parte. En los últimos tres años, la firma acumuló más de 250 millones de dólares en beneficios provenientes de créditos fiscales y alivios tributarios.

El esquema genera debate dentro del propio sector empresario y político, dado que Galperin mantiene su residencia fiscal en Uruguay desde 2019, país en el que tributa mientras sus filiales argentinas acceden a los regímenes de promoción. Las autoridades económicas sostienen que los incentivos buscan fomentar la innovación y el empleo, aunque críticos advierten sobre el costo fiscal creciente de las exenciones.

En medio de los beneficios recibidos, Mercado Libre pidió al Gobierno nacional medidas para limitar la competencia de plataformas chinas como Shein y Temu. Su presidente para Argentina, Juan Martín de la Serna, afirmó que las compañías asiáticas “están destruyendo empleo argentino” y reclamó una intervención del Estado por supuesta competencia desleal.

El pedido generó controversia entre empresarios y analistas del sector, que destacaron la contradicción entre los reclamos de libre mercado y la demanda de protección estatal. Algunos recordaron, además, que la empresa ha sido cuestionada por su política laboral, con denuncias sindicales por tercerización, precarización y fraude en los convenios colectivos.

En ese contexto, fuentes del Ministerio de Economía confirmaron que el régimen de la Economía del Conocimiento continuará vigente, aunque anticiparon que se revisarán los mecanismos de control y distribución de beneficios fiscales para evitar concentraciones y asegurar que las exenciones “se traduzcan en empleo y desarrollo real del sector”.