En apenas 18 meses de gestión, Javier Milei realizó 24 viajes internacionales que representaron un gasto estimado de US$4 millones para el Estado. El Presidente recorrió 14 países y pasó unos 85 días fuera del país, lo que equivale al 15% de su tiempo de mandato. En contraste, hasta ahora solo visitó 12 provincias argentinas, quedando la mitad del territorio sin presencia presidencial.
Según un relevamiento de Diagonales, los destinos favoritos de Milei fueron Estados Unidos, Italia, España e Israel, con traslados que en muchos casos superaron los US$150.000 por comitiva. La última gira, en junio, incluyó el Vaticano, Francia y nuevamente España, aunque todavía no se conocen los costos finales.
Los datos oficiales sobre los viajes no se difunden de manera sistemática. La información salió a la luz tras pedidos de informes en el Congreso y a partir de pedidos de acceso a la información realizados por medios y organizaciones civiles.
Ejemplos de gastos elevados
Uno de los casos más llamativos fue el viaje a Estados Unidos el 2 de abril de 2024, Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas. La gira costó US$120.000 en vuelos y $15 millones en hospedaje, con el objetivo de obtener una foto con Donald Trump. Sin embargo, la reunión nunca se concretó.
Otro episodio se registró en la visita a Italia para asistir al funeral del Papa Francisco. Allí viajó una comitiva integrada por el canciller Gerardo Werthein, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, la ministra Patricia Bullrich, la ministra Sandra Pettovello y el entonces vocero Manuel Adorni, además de Karina Milei. El costo superó los US$215.000 en dos días.
Los viajes del Gabinete
El estilo viajero no se limita al Presidente. En 2024, los ministros realizaron 645 traslados con un gasto superior a $1.700 millones, según un informe de Chequeado.
- Luis Petri (Defensa) encabezó la lista con 48 viajes, de los cuales 30 fueron a su domicilio en Mendoza, amparado en el régimen de desarraigo.
- Patricia Bullrich (Seguridad) registró 40 viajes.
- Diana Mondino (Cancillería) sumó 34 traslados.
En el caso de Petri, llegó a viajar cuatro veces a Mendoza en un mismo mes, con pasajes financiados por el Estado.
Más países que provincias
La agenda presidencial también reaviva la discusión sobre el federalismo. Hasta ahora, Milei visitó 14 países distintos y solo 12 provincias argentinas. Nunca estuvo en Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, San Luis ni Santiago del Estero.
El último destino local sumado a la lista fue Chaco, donde encabezó la inauguración del mayor templo evangélico del país. En cambio, Córdoba aparece como uno de los distritos más frecuentados, con actividades ligadas a la política partidaria.
Transparencia y críticas
El manejo de los fondos destinados a viajes oficiales sigue siendo un tema opaco. No existe un portal público que detalle los costos, y gran parte de la información solo se conoció a través de informes al Congreso.
Mientras tanto, los gastos contrastan con la política de ajuste que el propio Presidente definió como “el más grande de la historia”. En ese marco, el saldo de los primeros 18 meses de gestión deja una conclusión contundente: US$4 millones de dinero público se destinaron a giras internacionales, mientras la presencia presidencial en las provincias sigue siendo limitada.