Río Negro registra la menor tasa de suicidios del país y será sede del Congreso Nacional de Suicidología

Según datos oficiales, la provincia redujo un 20% los casos en el último año. La clave: prevención comunitaria, trabajo articulado y mayor conciencia social. Este miércoles se realizará un congreso en Viedma, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio.

Río Negro encabeza las estadísticas nacionales por una razón positiva: es la provincia con la tasa más baja de suicidios del país, con 5,1 casos cada 100 mil habitantes, según datos recientes de la Secretaría de Seguridad de la Nación. La cifra marca una reducción interanual del 20,6%.

El dato fue confirmado por Marcelo Mandril, presidente de la Red Argentina de Suicidología, quien destacó el impacto del trabajo conjunto entre el Estado y la comunidad: “Muchas provincias nos preguntan cómo lo hemos logrado. Es un trabajo mancomunado con campañas de prevención, acceso a dispositivos de ayuda y más conciencia social”.

Este enfoque fue clave para que Viedma fuera elegida como sede del Congreso Nacional de Suicidología, que se realiza este miércoles 11 de septiembre, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio.


Prevención como política pública

Mandril explicó que el trabajo preventivo en la provincia se basa en dos pilares: intervención comunitaria y campañas de concientización y capacitación. “Cuando alguien necesita asistencia terapéutica, articulamos con Salud Pública para garantizar una atención adecuada”, explicó.

En situaciones críticas, distintas áreas del Estado intervienen: equipos de salud, bomberos, policía y organismos especializados. “Las intervenciones deben ser profesionales y articuladas. Cada agente debe saber qué hacer y también qué hace el otro. Eso evita errores y mejora la respuesta”, agregó.

La Red también aclara un punto clave: no todas las personas están capacitadas para intervenir en una situación de crisis. “La sociedad debe actuar como agente de prevención, no como rescatista. Si alguien manifiesta que no quiere vivir más, hay que acompañarlo y guiarlo a buscar ayuda especializada. No hay que jugar al psicólogo ni al héroe”, advirtió Mandril.

En casos de emergencia, se debe llamar al 911, y si se busca asesoramiento, la Red Argentina de Suicidología tiene disponible un WhatsApp de orientación: 02920-15424-4099.


Una mirada más allá de las cifras

Para la psicóloga Paula Di Clerico, secretaria de la Red Argentina de Suicidología, el desafío va más allá de los números: “El suicidio no es sólo una cuestión de salud mental. Hay que mirar al otro como un sujeto que sufre. Es necesario capacitarnos para reconocer los factores de riesgo y los signos de alerta, porque no siempre se trata de una patología”.

Di Clerico también puso el foco en la necesidad de políticas educativas y espacios de escucha: “Hoy muchas situaciones se escapan del radar institucional. Hay denuncias en escuelas que no tienen seguimiento, y guardias hospitalarias saturadas. Necesitamos volver a mirarnos como sociedad”.


¿Cómo actuar ante una emergencia?

  • Si una persona manifiesta ideación suicida, puede ser acompañada y orientada a buscar ayuda profesional.
  • En caso de que esté en riesgo inminente de autolesionarse o quitarse la vida, se debe llamar al 911.
  • Para hablar o ser escuchado, existen líneas gratuitas:
    • 135 (línea nacional de asistencia al suicida).
    • 0800-999-0091, disponible las 24 horas.

Recursos disponibles en Catriel

Salud Mental del Hospital de Catriel
Primeros Pobladores 305 (frente al Registro Civil)

Centro de Día Paihuen
Rawson y General Savio
Guardia: 299 518 7924
Lunes a viernes de 8:00 a 20:00

Este espacio depende de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio y brinda atención integral a personas con consumos problemáticos. Ofrece escucha profesional, terapias individuales y grupales, talleres, y un equipo interdisciplinario de salud mental.

El centro realiza evaluaciones para clasificar casos según el nivel de riesgo (alto, medio o bajo) y trabaja de manera articulada con otras instituciones, como GIA Cipolletti y clínicas especializadas para internación.


Alertas y mitos sobre el suicidio

  • 9 de cada 10 personas que se quitaron la vida lo habían manifestado previamente.
  • Expresiones como “no quiero seguir viviendo” o “quiero dormirme y no despertarme” son signos de alerta.
  • El suicidio no se limita a personas con trastornos mentales. Puede estar relacionado con crisis económicas, familiares, pérdidas o estados de sufrimiento profundo.
  • El suicidio es prevenible y previsible, según especialistas.

Un problema complejo, pero con herramientas

En un contexto donde los problemas de salud mental y las crisis sociales afectan a miles de personas, el caso de Río Negro muestra que la prevención salva vidas. La clave está en articular políticas públicas, capacitar a las instituciones, acompañar sin prejuicios y garantizar que quien sufre pueda encontrar ayuda a tiempo.

Para más información, orientación o contención:
Línea gratuita de asistencia: 135
WhatsApp de orientación: 02920-15424-4099
Emergencias: 911