La crisis salarial en el sistema de salud rionegrino volvió a quedar en evidencia con la difusión de un reclamo de profesionales y técnicos nucleados en ASSPUR (Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro). “Sostenemos los hospitales, pero no llegamos a fin de mes”, señalan en una campaña que se replica en distintos centros de atención de la provincia.
Los trabajadores del sector expusieron carteles en los que remarcan la contradicción entre la vocación y el compromiso que sostienen frente a la falta de un salario acorde. “Para llegar a fin de mes necesito sumar guardias extra, dobles turnos o incluso buscar un segundo trabajo”, “con más de 20 años de servicio pedimos préstamos para comprar alimentos” y “la inflación nos come el sueldo antes de cobrarlo”, son algunas de las frases recogidas en los pasillos hospitalarios.
El reclamo apunta a la precarización de los ingresos, que según ASSPUR no se condicen con la responsabilidad de sostener el sistema de salud pública. La consigna que circula en redes sociales resume el malestar: “Vocación tenemos, nos falta un sueldo acorde”.
El gobierno anunció más infraestructura y equipamiento
En paralelo, el gobernador Alberto Weretilneck anunció esta semana un paquete de inversiones para el sistema sanitario provincial. Entre las medidas destacadas se encuentra la incorporación de 36 ambulancias de última generación, la modernización de laboratorios, la adquisición de nueva tecnología médica y el avance en obras hospitalarias en diferentes localidades.
Durante la inauguración de nuevos espacios en el hospital de Cinco Saltos, Weretilneck afirmó que en menos de dos años los 34 hospitales de Río Negro contarán con infraestructura “acorde a estos tiempos”. Además, anunció la apertura de licitaciones para el nuevo hospital de Barda del Medio, obras en Campo Grande y Sierra Grande, y la inauguración en septiembre de la primera etapa del hospital de San Carlos de Bariloche, el más grande de la Patagonia.
El mandatario también destacó logros sanitarios recientes, como la mortalidad materna cero en el último año y una tasa de mortalidad infantil por debajo de la media nacional. Al mismo tiempo, anunció que las guardias médicas comenzarán a actualizarse de manera automática con cada incremento salarial, una medida esperada por parte de los profesionales.
El trasfondo del conflicto
Mientras el Gobierno pone en valor la inversión en infraestructura y equipamiento, los trabajadores ponen el acento en la situación de los salarios frente a la inflación y el costo de vida. El contraste refleja la tensión entre dos dimensiones del sistema: por un lado, la ampliación y modernización de la capacidad hospitalaria, y por otro, las condiciones materiales de quienes sostienen la atención diaria.
Los planteos de ASSPUR se inscriben en la discusión sobre los derechos laborales, entre ellos el acceso a un salario justo, la estabilidad y la cobertura social. Es decir, la necesidad de que la inversión en infraestructura vaya acompañada de una política de recomposición salarial que garantice condiciones dignas para los trabajadores de la salud.
