Salud, Policía y Educación en pie de reclamo: paritarias tensas y movilización en Viedma

Asociaciones gremiales y organizaciones de trabajadores cuestionan al gobierno provincial por excluir sectores de la negociación salarial y por ofrecer sumas fijas consideradas insuficientes.

La jornada paritaria de este lunes en Viedma reunió no solo a funcionarios y sindicatos de la administración pública, sino también a trabajadores que reclaman ser incluidos en la discusión salarial. Mientras se desarrollaban las reuniones oficiales en la Secretaría de la Función Pública y en la Secretaría de Trabajo, representantes de la salud y de la policía marcharon y entregaron un petitorio, al tiempo que el gremio docente UnTER rechazó nuevamente la propuesta económica del Ejecutivo.

Salud y Policía, afuera de la mesa paritaria

El sindicato ASSPUR y el Consejo de Bienestar Policial y Penitenciario llevaron adelante una protesta frente a la Función Pública. Ambos espacios entregaron un documento al gobierno de Alberto Weretilneck solicitando la conformación de mesas sectoriales propias para discutir salarios.

“Somos destratados los trabajadores para este gobierno. A ambos sectores los ningunean desde este lugar”, denunció Rubén Muñoz, referente del Consejo de Bienestar Policial.

Por su parte, Cesira Mullaly, secretaria general de ASSPUR, cuestionó que “en esta Función Pública, el gobierno nos quiere excluir de la discusión salarial”. La dirigente señaló que la presentación del petitorio busca que “escuchen y empiecen a tomar nota” de las demandas del sector.

Paritaria de la Función Pública: bono y sumas fijas

En la mesa salarial de la Función Pública, el gobierno ofreció un bono por única vez de 25.000 pesos y sumas fijas de 20.000, 25.000 y 30.000 pesos según categorías. La propuesta inicial fue rechazada por ATE y UPCN, lo que llevó a un cuarto intermedio.

Tras ese receso, la oferta se mejoró: el bono pasó a 30.000 pesos y las sumas fijas se incrementaron a 20.000, 30.000 y 40.000 pesos, con pago por planilla complementaria antes de fin de mes.

El secretario general de ATE, Rodrigo Vicente, indicó que la propuesta será evaluada en el plenario del sindicato, aunque advirtió que “hay una agenda de reclamos no contemplados sobre los que vamos a insistir”. UPCN, en cambio, ratificó su rechazo al considerar que las sumas “no concuerdan con la realidad diaria de los trabajadores” y reclamó una recomposición real del salario.

Educación: rechazo a la oferta oficial

En paralelo, el gremio docente UnTER participó de la paritaria en la Secretaría de Trabajo. Allí el Ministerio de Educación ofreció un bono de 25.000 pesos y mantuvo el esquema anterior de un 1% y 10.000 pesos por cargo para septiembre.

La conducción sindical ratificó su rechazo a la propuesta. En un comunicado, el gremio sostuvo que el gobernador Alberto Weretilneck debe destinar los recursos de la provincia a una recomposición que contemple “la fuerte pérdida del poder adquisitivo” frente a la inflación.

“El bono de 20.000 o 25.000 pesos no alcanza. Hay docentes con salarios por debajo de la línea de pobreza”, señalaron los secretarios generales de la organización.

Un mismo reclamo, diferentes escenarios

Con distintos matices, los tres sectores coincidieron en señalar la necesidad de recomposición salarial real y de ser escuchados en mesas específicas de negociación. La falta de acuerdo en la Función Pública, el rechazo de UnTER y la exclusión de ASSPUR y el Consejo de Bienestar Policial marcan un escenario de conflictividad creciente en Río Negro.