Este lunes 31 de marzo a las 10 horas se llevará a cabo la audiencia pública convocada por el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) para evaluar el pedido de incremento tarifario presentado por la distribuidora EdERSA. La sesión se desarrollará de manera virtual y podrá seguirse en vivo a través del sitio oficial del organismo (www.eprern.gov.ar).
La empresa argumenta que la solicitud responde a la necesidad de cubrir los costos derivados de la reposición de infraestructura dañada por eventos climáticos extremos, como los incendios en El Bolsón y el temporal que azotó el Alto Valle a principios de año, con epicentro en Allen y Fernández Oro. Estas emergencias requirieron la instalación de nuevos postes, transformadores y líneas eléctricas, así como la ejecución de operativos técnicos de emergencia.
Desde EdERSA también señalaron que su tarifa es baja en comparación con el mercado que atiende, caracterizado por una gran dispersión geográfica y una baja densidad demográfica. Según el gerente general de la empresa, Fernando Barreto, la compañía opera en un área de 203.000 kilómetros cuadrados con apenas un usuario por kilómetro cuadrado, lo que encarece significativamente los costos de distribución en comparación con otras distribuidoras del país, como Edenor, que atiende 700 usuarios por km², o EdEMSA, de Mendoza, con 4 usuarios por km². Además, cuestionó estudios que posicionan las tarifas de EdERSA entre las más altas del país, señalando que no contemplan variables fundamentales del sector eléctrico ni discriminan entre distintos segmentos tarifarios.
En respuesta a estos argumentos, la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Regina cuestionó la falta de transparencia en los números de la empresa y comparó la situación con otras provincias. «Si seguimos la lógica de EdERSA, Santa Cruz o La Rioja deberían tener tarifas mucho más elevadas, ya que tienen menor densidad de población, pero ambas cuentan con tarifas tres veces más bajas», señalaron desde la entidad.
Asimismo, la Cámara expresó dudas sobre el rechazo de EdERSA al estudio de la UBA y el Conicet sobre el costo de la energía en Río Negro, indicando que, aunque no conocen la metodología exacta utilizada, «es la única fuente de información confiable con la que contamos, ya que tanto EdERSA como el EPRE esconden los números reales».
En un llamado a la transparencia, el sector comercial invitó a la empresa a presentar sus datos ante los representantes empresariales de la región. «Si realmente EdERSA tiene una tarifa baja, es muy sencillo comprobarlo. Solo necesitamos que nos faciliten el libro de IVA, el archivo Excel que deben entregar al EPRE mensualmente y las facturas de CAMMESA», remarcaron, fijando una reunión para el jueves 27 en la sede de la Cámara. «Si estamos equivocados, no dudaremos en rectificarnos», concluyeron.
Por su parte, la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC) de Roca llamó a la participación activa en la audiencia pública y pidió a los usuarios que se inscriban para exponer su situación. «Necesitamos que los usuarios se anoten, que haya muchas personas que expongan sus realidades. Es la realidad de muchos comerciantes, grandes o pequeños, que no pueden pagar la energía. Esta es una instancia para expresarnos, si no la utilizamos después no nos podemos quejar», expresaron desde la entidad.
Desde el EPRE aseguraron que la solicitud de aumento será analizada en profundidad para determinar si corresponde aprobarla en su totalidad, parcialmente o rechazarla, en función del contexto económico y su impacto en los hogares rionegrinos. El presidente del organismo, Juan Justo, enfatizó que aún no hay una definición tomada. «Buscamos garantizar la calidad y continuidad del servicio, pero también cuidar el bolsillo de los usuarios», afirmó.
Las personas interesadas en participar o seguir la transmisión podrán hacerlo a través del sitio oficial del EPRE, donde también se encuentra disponible toda la documentación técnica relacionada con el expediente tarifario. No es necesario inscribirse para visualizar la audiencia.
