El cielo de la Patagonia será protagonista del último eclipse solar del año

Enterate como mirar el fenómeno astronómico mas esperado sin riesgo para tus ojos. También se transmitirá en vivo por Youtube.

Este miércoles 2 de octubre de 2024, el cielo de la Patagonia se convertirá en escenario del eclipse solar anular, un evento astronómico de gran magnitud que solo podrá ser observado en su totalidad en algunos puntos de Argentina y Chile. El fenómeno, conocido también como «anillo de fuego», ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, ocultando completamente su disco y dejando visible solo un borde luminoso.

Para disfrutar de este espectáculo sin riesgos para la salud visual, es esencial seguir ciertas medidas de seguridad. La observación directa del Sol, incluso durante un eclipse, puede causar lesiones graves si no se toman las precauciones adecuadas. Para ello, se recomienda el uso de anteojos solares específicos para eclipses o visores solares que cumplan con la norma internacional ISO 12312-2. Estos dispositivos deben ser inspeccionados antes de su uso para asegurarse de que no presenten daños como rasguños o roturas. Además, se desaconseja totalmente observar el Sol a través de cámaras, binoculares o telescopios sin filtros solares apropiados, ya que esto podría provocar quemaduras instantáneas en los ojos.

Una alternativa segura y accesible para la observación del eclipse es la construcción de una cámara oscura. Néstor Camino, investigador y astrónomo, recomienda utilizar materiales simples como una caja o tubo alargado, aluminio y papel manteca para crear este dispositivo casero. Al proyectar una imagen del Sol en una pantalla opaca, es posible observar el eclipse sin el riesgo asociado con la luz solar directa.

Capacitaciones y talleres con motivo del eclipse

Durante el año, distintas localidades del país se han preparado para este evento astronómico. La investigadora del CONICET Beatriz García llevó a cabo más de 100 talleres sobre la construcción de cámaras oscuras en ciudades como Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Salta y Malargüe, con el apoyo de instituciones locales y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Malargüe. Además, se distribuyeron 25.000 anteojos de observación segura donados por la organización Astronomers Without Borders, que fueron entregados en diversas provincias para garantizar la seguridad de quienes deseen observar el eclipse.

En Bariloche, la astrónoma Mariana Orellana participó en actividades de capacitación a docentes de nivel secundario, enseñando desde conceptos básicos sobre la geometría de los eclipses hasta las medidas de seguridad para observar el Sol. Además, se llevó a cabo una charla abierta al público en la escuela Antu Ruca, acercando el conocimiento astronómico a la comunidad en general.

Néstor Camino y Alejandro López también forman parte de las actividades divulgativas relacionadas con el eclipse. Ambos participan en el Ciclo de Conversatorios «Eclipse Punto Cero», organizado por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica San Julián. López se presentará el jueves 3 de octubre con el tema «Etnoastronomía y Pueblos Originarios», abordando la conexión de las culturas ancestrales con los eventos astronómicos.

Transmisión en vivo del eclipse

El Diario RÍO NEGRO se sumó a este importante evento astronómico con una cobertura especial. Desde Santa Cruz, un equipo conformado por Alejandro Carnevale, Juan Moro, y los astrofotógrafos Marcelo Minichelli, Gerardo Ferrari y Denis Martínez, acompañados por el astrónomo Facundo Albacete, estarán realizando una transmisión en vivo para captar los mejores momentos del eclipse. La transmisión comenzará hoy a las 15 horas a través del canal de YouTube de Diario RÍO NEGRO, y también se podrá seguir a través de sus redes sociales, así como en las plataformas de RÍO NEGRO RADIO.

Este eclipse anular no solo es un evento que atrae la atención de la comunidad científica y los aficionados a la astronomía, sino que también ofrece una oportunidad única para la educación y la divulgación del conocimiento astronómico. La participación de investigadores del CONICET y la organización de talleres y conversatorios en distintas localidades del país reflejan el interés en acercar la ciencia a la ciudadanía y asegurar que este fenómeno pueda ser disfrutado de manera segura.