Durante la primera jornada de prevención del suicidio en Catriel, el antropólogo Juan Ivanissevich brindó una exposición centrada en la complejidad del fenómeno suicida y la importancia de abordarlo desde una perspectiva sociocomunitaria. Ivanissevich comenzó agradeciendo la masiva concurrencia a la charla, tanto en la sesión matutina como en la vespertina, y destacó la importancia de que estos temas se discutan de manera abierta en la comunidad.
Ivanissevich explicó que el suicidio es un fenómeno multicausal, es decir, que no puede atribuirse a una sola causa, sino que es el resultado de la interacción de múltiples factores. Subrayó que, aunque la decisión de suicidarse es individual, está profundamente influenciada por el entorno social y comunitario. «El suicidio es un fenómeno multicausal, influenciado por factores sociales y comunitarios, como el aislamiento, las desigualdades económicas y la falta de cohesión social», destacó.
El antropólogo señaló que en sociedades con altos niveles de desigualdad, los índices de suicidio suelen ser mayores. Explicó que la falta de apoyo comunitario, la discriminación, el aislamiento social y la falta de cohesión dentro de la sociedad son factores que pueden aumentar el riesgo de suicidio. «No es un problema meramente individual, sino que está impactado por factores sociales y comunitarios», afirmó, enfatizando que la solución no puede ser únicamente individual o clínica, sino que requiere un enfoque integral que incluya a toda la comunidad.
Nota relacionada: Más de 500 concurrentes a la Jornada de Prevención del Suicidio en Catriel
Ivanissevich también abordó la necesidad de que las políticas públicas se combinen con la participación activa de la comunidad. «Solo con políticas públicas no alcanza; si la comunidad no se apropia de las herramientas, la efectividad de las intervenciones no da resultado», señaló. Explicó que para que una intervención sea verdaderamente efectiva, debe involucrar a múltiples actores, trabajando en red, y adaptarse a las características y necesidades específicas de cada comunidad.
Además, destacó el papel preventivo de la cultura y el deporte, mencionando que estas actividades pueden descomprimir la carga emocional y promover la salud mental. «La cultura y el deporte salvan vidas porque previenen, descomprimen lo emocional y promueven la salud y la vida», afirmó, instando a la comunidad a valorar y fomentar estas prácticas como parte de la estrategia de prevención del suicidio.
Ivanissevich concluyó su exposición recordando la importancia de desestigmatizar los problemas de salud mental y de reconocer que todos, en algún momento, podemos necesitar ayuda. «Es indispensable la prevención y asistir a un profesional de salud mental», dijo, subrayando que la comunidad debe ser un espacio de apoyo y no de juicio para quienes atraviesan dificultades.