Catriel: encontraron a un hombre de 47 que era buscado desde el miércoles

La Policía de Río Negro informó este domingo a las 22.07 que fue localizado Orlando Javier Montaña, el hombre de 47 años cuyo paradero era buscado en Catriel desde el miércoles 10 de septiembre.

Horas antes, la fuerza había difundido un pedido de colaboración pública para dar con su ubicación. Montaña había sido visto por última vez cuando salió de su casa rumbo a una pollería de la ciudad, a la que nunca llegó.

Desde la Comisaría 9° confirmaron que el vecino fue encontrado y se cerró el protocolo de búsqueda. No trascendieron mayores detalles sobre el operativo ni sobre el estado de salud de Montaña.

Piris: “A nosotros no nos va a pasar lo que pasó en la gestión anterior”

La concejala Carolina Piris (Frente de Acción Vecinal) fue una de las principales defensoras del proyecto para desafectar tierras fiscales y sumarlas al Banco Municipal. Durante el debate en el Concejo Deliberante, sostuvo que la medida representa una solución inmediata para vecinos que esperan acceder a un terreno: “Hoy, mañana mismo, 30 familias pueden tener acceso a un lote. Eso no es poca cosa”, afirmó.

Piris también salió al cruce de las críticas opositoras y de las gestiones anteriores: “A nosotros no nos va a pasar lo que pasó en la gestión anterior, cuando se entregaron terrenos a funcionarios antes de salir”, lanzó, recordando que el actual Banco de Tierras prohíbe expresamente ese tipo de adjudicaciones.

En su exposición, la edil oficialista explicó que hay 1500 personas inscriptas en el registro municipal, pero solo 592 cumplen hoy con las condiciones necesarias para acceder a un terreno y construir. Además, 415 familias integran la categoría promocional, destinada a personas con menores ingresos y que hay otros vecinos -con mayor poder adquisitivo- que calificarían para la modalidad de venta directa. “Es decir que hay al menos mil familias que necesitan acceso a la tierra de forma urgente. Nuestra prioridad es atender a estas dos primeras categorías”, aclaró.

La concejala justificó las desafectaciones como una decisión política basada en la urgencia social, y remarcó que no se descartan otras estrategias a futuro: “Sabemos que hay terrenos ociosos y estamos evaluando todas las opciones. Pero hoy, esto es lo que tenemos a disposición para responder a una necesidad concreta”.

Además, cuestionó el estado en que el oficialismo recibió el área de Tierras: “Se entregaron lotes sin mensura, sin documentación, con vecinos que hace 40 años no pueden escriturar porque no se hizo el trabajo catastral”, señaló, citando el caso del barrio Preiss como ejemplo de la “herencia desordenada” que dejó la gestión anterior.

Piris también se refirió a la imposibilidad de avanzar en loteos a gran escala sin el acompañamiento provincial. “El municipio solo no puede desarrollar un loteo con servicios para 600 familias. Por eso ya se está gestionando un nuevo programa de Suelo Urbano con la Provincia”, informó.

Para cerrar, sostuvo que el bloque oficialista fue el único que decidió avanzar con una respuesta concreta: “Esto es una decisión política. No le damos la espalda a los vecinos que esperan un terreno. Y lo hacemos con reglas claras, sin privilegios”, concluyó.

Cárdenas: «Ojalá no les pase como a nosotros, que tuvimos que poner la cara por situaciones que no manejamos”

En un debate atravesado por tensiones políticas y demandas sociales, la concejala Juana Cárdenas (JSRN) decidió abstenerse de votar la incorporación de nuevas tierras al Banco Municipal, pero dejó en claro sus motivos: cuestionó la falta de planificación estratégica del Ejecutivo, reclamó mayor transparencia en el manejo de información pública y advirtió que “no se puede convencer con gritos ni amenazas”.

Durante su intervención en el recinto, Cárdenas reiteró que hay un pedido que viene haciendo desde hace meses: que el Municipio impulse un plan integral de tierras que contemple al menos 500 lotes con servicios. “Eso sería una verdadera respuesta a la demanda”, sostuvo, apuntando a la necesidad de pensar una política habitacional que no se limite a la desafectación de reservas fiscales.

La edil cuestionó que no se haya optado por recuperar primero terrenos municipales entregados que hoy están ociosos o no cumplieron con el fin para el cual fueron cedidos. “Ahí hay una alternativa interesante para trabajar”, dijo, y lamentó que el oficialismo priorizara una vía rápida en lugar de agotar opciones estructurales.

En otro tramo de su exposición, señaló que el proyecto finalmente fue aprobado gracias al voto de la Banca del Pueblo, y que si no se había votado antes fue porque “faltaba convencer a los vecinos”. En ese marco, denunció que hubo presiones para acelerar el tratamiento: “No se puede convencer al otro increpando, a los gritos o con amenazas de escraches en los medios. Esto es democracia, no se vota por miedo”, lanzó.

Cárdenas también respondió a los señalamientos del oficialismo sobre irregularidades en gestiones anteriores y asumió responsabilidades: reconoció que en su paso por la política hubo gestiones de JSRN en las que se realizaron entregas de tierras a funcionarios (que el Ejecutivo actual cuestionó y pidió retrotraer), pero recordó que también gracias a su partido más de 1000 familias accedieron a la tierra o la vivienda. “Me hago cargo de lo bueno y de lo malo. Ojalá que no les pase como a nosotros, que tuvimos que poner la cara por situaciones que no manejamos”, expresó.

Finalmente, reiteró uno de los reclamos más repetidos por la oposición: la falta de acceso a la información oficial. “Hace un año que no recibimos respuestas del Ejecutivo”, afirmó, y pidió públicamente a los concejales oficialistas que faciliten el acceso a datos como el listado de terrenos ociosos en barrio Preiss y inscripto habilitados para participar del Banco de Tierras.

Cofré: “Estas iniciativas parecen improvisadas. Hay que pensar soluciones duraderas”

En un debate atravesado por la urgencia habitacional y las diferencias políticas, la concejala Elizabeth Cofré (Primero Río Negro) remarcó que el acceso a la tierra es una prioridad, pero advirtió que no puede resolverse “de cualquier manera”. Durante la sesión del sábado, decidió abstenerse de votar la incorporación de reservas fiscales al Banco Municipal y expuso sus motivos en un discurso cargado de críticas al oficialismo.

«Estamos todos de acuerdo en que el acceso a la tierra es importante. Pero también importa cómo se ejecuta», expresó Cofré, y apuntó a la falta de planificación como el principal problema de fondo. Según explicó, “hay alternativas que no se agotaron”, como la recuperación de terrenos municipales ociosos o entregados sin control durante gestiones anteriores, algunas de la cuales formó parte.

La concejal mencionó que en barrios como Preiss habría al menos 30 lotes en estado de abandono, sin uso o incluso revendidos. “No se verificó el destino final, no hubo seguimiento. Sin embargo se prefiere avanzar sobre la desafectación de nuevas tierras. Da la sensación de que se elige el camino más fácil”, sostuvo.

Cofré también recordó que el presupuesto municipal aprobado para el próximo ejercicio ronda los 43.000 millones de pesos, y que con voluntad política “hay margen para priorizar proyectos de loteo con servicios” que permitan dar una respuesta más estructural a la demanda.

Durante su intervención, denunció falta de acceso a la información oficial: “No nos llegan las resoluciones del Ejecutivo y el Boletín Oficial no funciona hace meses”, dijo, en presencia del secretario de Comunicación que estuvo durante gran parte de la sesión.

Otro punto de crítica fue la falta de claridad sobre las cifras del Banco de Tierras. “Primero eran 1500 inscriptos, después 1000, ahora me entero que son 592. ¿Cuál es el número real? Sería importante ver ese listado”, planteó, en línea con lo expresado también por Juana Cárdenas, de JSRN.

Sobre su abstención, Cofré explicó que fue una forma de no ignorar la postura de vecinos que manifestaron su desacuerdo con las desafectaciones, muchos de los cuales propusieron otros usos para los espacios en disputa. “Estas iniciativas parecen improvisadas. Hay que pensar soluciones duraderas. No se trata solo de ceder tierras, sino de construir una política habitacional que realmente funcione”, concluyó.

Catriel: El Concejo aprobó sumar 15.000 m² al Banco Municipal de Tierras

El acceso a la tierra volvió a encender el debate político en Catriel. Este sábado, el Concejo Deliberante aprobó —por mayoría— la desafectación de reservas fiscales en los barrios Carod y Marini, con el objetivo de sumar 15.000 m² al Banco Municipal de Tierras, una herramienta prevista por la Carta Orgánica para enfrentar la creciente demanda habitacional.

La votación terminó con seis votos afirmativos: cinco del oficialismo (FAV) y uno de la Banca del Pueblo, cuyo mandato refleja el posicionamiento de la mayoría de las Juntas Vecinales. Las concejalas de la oposición, Juana Cárdenas (JSRN) y Elizabeth Cofré (Primero Río Negro), se abstuvieron. Ambas reconocieron la necesidad habitacional, pero cuestionaron los criterios, el modo y los tiempos del proyecto.

Según detalló la concejala oficialista Carolina Piris, el municipio fraccionará los terrenos en 30 lotes para ponerlos a disposición de las y los vecinos inscriptos en el Banco de Tierras. De las más de 1.500 personas registradas, Piris aclaró que solo 592 cumplen con los requisitos actuales para la categoría «Universales» (con ingresos superiores a 4 canastas básicas) y 415 cumplen con los requisitos para ingresar en la categoría «Promoción social» (ingresos por debajo de 4 canastas básicas). En total hay 1007 inscriptos, entre esas dos categorías. “Hoy tenemos la posibilidad de que 30 familias accedan a un lote. No me parece poca cosa”, afirmó.

Desde la oposición, los reparos no apuntaron al fondo de la medida sino al cómo. Cárdenas denunció presiones para acompañar la propuesta: “Tardamos en tratar este tema porque estamos en democracia. Porque es sensible. No se puede obligar a la gente a votar ni convencer al otro con gritos o amenazas. A mí me quisieron escrachar en los medios”.

Además, señaló que antes de desafectar reservas fiscales, el Ejecutivo debería haber priorizado la recuperación de terrenos ya adjudicados pero sin uso o con irregularidades:
“Ahí hay una posibilidad concreta para trabajar. Hay que agotar todas las instancias antes de tocar las reservas comunitarias”, reclamó.

Cofré, por su parte, coincidió en los cuestionamientos y apuntó contra la falta de planificación: “Hay 1.500 inscriptos y estamos hablando de 30 lotes. ¿Por qué no se recuperan los terrenos ociosos en barrio Preiss o los que se entregaron sin control? Parece que se elige la salida más fácil”.

También remarcó que el mandato de la Banca del Pueblo estuvo dividido, con algunas juntas ausentes y vecinos que pidieron preservar esos espacios para usos recreativos o comunitarios.

Desde el oficialismo respondieron con firmeza. Piris sostuvo que la actual gestión recibió el área de Tierras en “estado calamitoso” y que muchos terrenos entregados durante gobiernos anteriores carecen de mensura o documentación. “Nos dejaron un desastre. Hay familias en calle René Favaloro que hace más de 40 años no pueden escriturar. Nosotros no estamos en contra de recuperar terrenos, pero no es tan fácil como parece”, explicó.

Además, criticó el uso de las reservas en gestiones pasadas: “Nosotros no vamos a hacer sedes partidarias ni negocios privados con estos terrenos”, afirmó, en alusión a decisiones tomadas por administraciones anteriores.

La concejala Teresa Cardona cerró su intervención con una referencia al artículo 14 bis de la Constitución Nacional: “El acceso a la tierra es un derecho. Lo ideal sería un loteo con servicios para 500 familias, pero mientras tanto, esto es lo que podemos hacer. Y lo hacemos con responsabilidad”.

La medida fue finalmente aprobada. Pero el debate evidenció que el acceso al suelo urbano sigue siendo uno de los temas más complejos y urgentes de la agenda local. Las diferencias entre oficialismo y oposición sobre cómo dar respuesta a esa necesidad reflejan una tensión de fondo: cómo equilibrar urgencias sociales, recursos disponibles y planificación a largo plazo en una ciudad que crece con demandas cada vez más intensas.

En la sesión, además se aprobaron otras iniciativas de interés educativo, cultural y ambiental: Declarar el 30 de noviembre como Día de la Mujer Rionegrina, en reconocimiento histórico y cultural; el proyecto “Conociendo el Vivero”, enmarcado en programas de educación ambiental y desarrollado por la Secretaría municipal de Medioambiente y el convenio de colaboración para el diseño de un plan estratégico de identidad y comunicación de Catriel entre el Ejecutivo Municipal y la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

Manu Pereyra, oro nacional en tenis de mesa: Catriel celebra a su campeona

Catriel tiene nuevamente campeona nacional. Manu Pereyra se consagró medallista de oro en los Juegos Olímpicos Argentinos de Alto Rendimiento, disputados en el Parque Olímpico de Rosario, Santa Fe, entre el 9 y el 14 de septiembre.

La representante local fue una de las grandes figuras del tenis de mesa rionegrino: en dobles mixto, junto a Agustín Asmu (Paraná), se impuso en la final a la pareja santafesina por 3-1 y alcanzó la medalla de oro. Además, junto a Aldana González (Bariloche), logró la plata en equipos tras vencer a Buenos Aires y Santa Fe, y caer en la final ante Jujuy. En la competencia individual, Pereyra llegó hasta cuartos de final, donde cayó ajustadamente 3-2 frente a la jujeña Daniela Zapatero.

La delegación rionegrina de tenis de mesa estuvo integrada por Aldana González, Ciro Samczuk (ambos de Bariloche) y la propia Pereyra. González también fue protagonista con otra plata en individual femenino, mientras que Samczuk mostró un gran nivel pese a no alcanzar el podio.

Los resultados de la jornada del jueves 11/09 fueron parte de un día histórico para Río Negro, que sumó cuatro nuevas medallas:

Boxeo: oro para Cristian Beltrán (81kg).

Tenis de mesa: plata en dobles femenino (Pereyra-González) y plata en individual femenino (González).

Canotaje: bronce para Chiara Carancini (C1 200m).

Con estas conquistas, la provincia acumula 15 medallas en lo que va de la competencia: 4 de oro, 9 de plata y 2 de bronce.

Al finalizar sus pruebas, Pereyra agradeció el acompañamiento institucional de la Asociación Rionegrina de Tenis de Mesa, el gobierno provincial y la Dirección de Deportes de Catriel, así como a dirigentes y autoridades que apoyan el crecimiento de la disciplina en la región.

La primera edición de estos Juegos nacionales deja un saldo alentador para la provincia: talento joven, medallas y el tenis de mesa rionegrino consolidado en la élite del país.

Dos integrantes de la Junta Electoral de Catriel cuestionaron su remoción

Este sábado 13 de septiembre, desde las 8:30, el Concejo Deliberante de Catriel debatirá la renovación de la Junta Electoral Municipal, órgano clave para el desarrollo de los procesos democráticos en la ciudad. El proyecto fue presentado en julio por el Ejecutivo, con el aval de la intendenta Daniela Salzotto y el secretario de Gobierno Daniel Delgado, y propone reemplazar a las actuales integrantes: Marilin Gramajo, Marcela Costa y Florencia Zurita.

En su lugar, los concejales del oficialismo impulsan a Natalia Castillo, Nora Carrasco y Diego Pereyra como titulares, mientras que Néstor Contreras, Norma Quiroga y Ricardo Saez figuran como suplentes.

La iniciativa generó un fuerte cruce de declaraciones. Marcela Costa, integrante del órgano electoral, advirtió: “La intendenta busca concentrar poder mediante la creación de una nueva Junta Electoral, lo que sugiere un intento de marginar mi labor. Desde su llegada, Catriel retrocedió en áreas como cultura y deporte y quedamos fuera de convenios petroleros que beneficiaron a otras localidades”.

Por su parte, Florencia Zurita expresó su malestar por la falta de diálogo: “Nunca nos convocaron a una reunión, nunca nos preguntaron qué le falta a esta Junta. Me pregunto si esto no es un acomodo político, porque no veo pluralidad de pensamientos en la propuesta”.

En respuesta, la intendenta Daniela Salzotto defendió la medida en diálogo con Viento Sur Noticias: “Los cargos no son vitalicios. No hay otro motivo que el que establece la Carta Orgánica. Estamos en democracia y es facultad del Concejo elegir su conformación. Esto siempre sucedió con los cambios de gobierno, existen antecedentes. Ellas estaban en conocimiento desde hace dos meses de la propuesta”.

La Carta Orgánica Municipal establece que la conformación de los organismos electorales depende del Concejo Deliberante, por lo que el debate previsto para este sábado definirá si prospera o no la propuesta de renovación. Cabe destacar, el oficialismo tiene mayoría en el recinto. Cuenta con cinco votos (bloque FAV) y la oposición con dos (Unibloques JSRN y PRN). Será clave el voto de la Banca del Pueblo.

Mientras tanto, la discusión quedó marcada por acusaciones, respuestas y la evidente diferencia de perspectivas sobre el mismo hecho.

{«remix_data»:[],»remix_entry_point»:»challenges»,»source_tags»:[«local»],»origin»:»unknown»,»total_draw_time»:0,»total_draw_actions»:0,»layers_used»:0,»brushes_used»:0,»photos_added»:0,»total_editor_actions»:{},»tools_used»:{},»is_sticker»:false,»edited_since_last_sticker_save»:false,»containsFTESticker»:false}

Folklore en vivo: Nuevos Aires y Antho Ferrada se presentan esta noche en Buffalo

Este viernes 12 de septiembre, a las 22 horas, el bar Buffalo Food & Drinks será sede de una nueva propuesta cultural: la “Noche de Folklore y Más”, con la presentación de la agrupación Nuevos Aires.

El conjunto ofrecerá un repertorio peñero con clásicos del folklore y canciones populares. Además, en el segmento “Nuevos Aires presenta Nuevos Valores”, se sumará como artista invitada Antho Ferrada, quien interpretará un repertorio especialmente preparado para la ocasión.

La actividad forma parte de la programación musical que el espacio viene impulsando como punto de encuentro para la comunidad y tiene entrada libre y gratuita.

De esta manera, Buffalo busca consolidarse como un lugar de referencia para la música en vivo en la ciudad, combinando propuestas gastronómicas con espectáculos culturales abiertos a todo público.

Catriel vota mañana la desafectación de reservas fiscales y cambios en la Junta Electoral

Mañana, sábado 13 de septiembre desde las 8:30, el Concejo Deliberante de Catriel llevará adelante una sesión con una agenda cargada de proyectos que impactan en la vida comunitaria.

El eje central estará puesto en la desafectación de reservas fiscales para incorporarlas al Banco Municipal de Tierras, una medida vinculada a la necesidad habitacional local, contemplada en la política habitacional definida por la Carta Orgánica Municipal. Este, seguramente, será uno de los puntos controvertidos del debate. Desde la oposición hicieron cuestionamientos a la propuesta de desafectación advirtiendo sobre «falta de planificación urbana» y la importancia de «preservar espacios comunitarios de cara al crecimiento de la ciudad». Desde el oficialismo se defendió la medida, que ya tuvo un primer tratamiento el viernes 5 de septiembre, sobre la base de priorizar dar pronta respuesta a la necesidad de acceso a la tierra de los 1500 inscriptos en el relevamiento del Banco Municipal de Tierras.

Otro punto destacado será la conformación de la Junta Electoral, con cambios en la integración de este órgano que garantiza el desarrollo de los procesos democráticos en la ciudad.

El Ejecutivo municipal presentó un proyecto en julio para renovar por completo la Junta Electoral, conformada por Marilin Gramajo, Marcela Costa y Florencia Zurita. Los concejales del oficialismo propusieron en su dictamen a Natalia Castillo, Nora Carrasco y Diego Pereyra como titulares. En tanto que Néstor Contreras, Norma Quiroga y Ricardo Saez componen la terna suplente.

Zurita, una de las actuales integrantes de la Junta Electoral, cuestionó la medida y dijo que «lo lógico hubiera sido que se nos convoque para conocernos y saber la situación de la Junta antes de tomar una determinación». La intendenta Daniela Salzotto defendió la medida como una de las facultades del Concejo Deliberante establecidas en la Carta Orgánica.

Las medidas serán discutidas en una sesión donde será clave el voto de la Banca del Pueblo en el recinto.

El Concejo también abordará iniciativas de interés educativo, cultural y ambiental:

La Escuela Primaria N°195 propone declarar el 30 de noviembre como Día de la Mujer Rionegrina, en reconocimiento histórico y cultural.

El proyecto “Conociendo el Vivero”, enmarcado en programas de educación ambiental y desarrollado por la Secretaría municipal de Medioambiente.

El convenio de colaboración para el diseño de un plan estratégico de identidad y comunicación de Catriel entre el Ejecutivo Municipal y la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

Las decisiones que se adopten mañana marcarán el rumbo en materia de tierras, representación electoral y proyectos que vinculan a las instituciones locales con la comunidad educativa y universitaria.

40 estudiantes graduados en la 1° ceremonia de Gracie Barra Catriel

La academia Gracie Barra Catriel vivió un día especial con la realización de su primera ceremonia de graduación infantil. El evento contó con la participación de más de 40 alumnos y alumnas que practican jiu-jitsu brasilero en la ciudad.

Durante la jornada, 23 de ellos recibieron sus nuevos cinturones, en reconocimiento al progreso alcanzado en el entrenamiento y al compromiso sostenido en las prácticas.

Sebastián Ferreyra, responsable de la escuela, destacó el acompañamiento de las familias y el rol de la comunidad en el desarrollo de la disciplina. “Queremos agradecer a todos por participar y acompañar el crecimiento de Gracie Barra Catriel”, expresó al finalizar la actividad.

El jiu-jitsu brasilero, de la escuela Gracie Barra, combina formación deportiva, disciplina y valores de respeto y compañerismo, y ha logrado consolidarse en Catriel como una opción de práctica física y de desarrollo personal para niños, niñas y jóvenes.

Con esta primera graduación, la academia local abre un nuevo capítulo en su recorrido y proyecta continuar fortaleciendo el espacio para el crecimiento de la disciplina en la ciudad.