Martillero y Corredor Público egresado de la UNC (Universidad Nacional de Córdoba). Comunicador. Integrante de Biblioteca Popular José Hernández, Honramos la vida Catriel y presidente de cooperativa Quatrifinio Ltda.
En la madrugada de este lunes 27 de octubre, dos toques de sirena despertaron la atención de los vecinos. Según confirmaron fuentes del cuartel local, el llamado de emergencia respondió a un incendio de vehículo ocurrido sobre la Ruta Nacional 151, a la altura de la zona de Medanito.
Bomberos voluntarios se dirigieron al lugar para controlar las llamas y evitar la propagación del fuego. Hasta el momento no se informó con precisión el tipo de vehículo afectado ni las circunstancias que originaron el siniestro. Tampoco se conoce si hubo personas heridas.
El operativo contó con la intervención de personal policial y de tránsito, que trabajó en el lugar para garantizar la seguridad en la ruta, que durante la madrugada mantiene un flujo constante de transporte pesado.
Las causas del incendio serán materia de investigación. Desde el cuartel indicaron que, una vez finalizadas las tareas de enfriamiento y remoción, se informarán los detalles del hecho.
Este fin de semana se inauguró una nueva cartelería en el ingreso a Colonia Ovejero desde la Ruta Nacional 151, junto con un espacio de descanso impulsado por la Junta Vecinal del barrio. La iniciativa busca revalorizar uno de los accesos más transitados de la ciudad.
El acto de inauguración contó con la presencia de autoridades municipales. A través de un comunicado, el Ejecutivo local celebró la intervención urbana destacando que se trata de un paso más en el crecimiento de Catriel: “Nueva identidad, mismo orgullo catrielense”.
Sin embargo, tras la difusión oficial, vecinas y vecinos del barrio utilizaron las redes sociales para aclarar el origen de los fondos y del trabajo realizado, marcando diferencias con el tono del comunicado oficial.
“¡Nos felicitamos por nuestro trabajo! Hecho con esfuerzo de los miembros de la Junta Vecinal, sin recibir nada de nadie. Aclaro: esfuerzo de nuestro propio bolsillo. Gracias a la municipalidad y el concejo por acompañarnos en la inauguración”, expresó María Teresa Montes, integrante de la Junta.
A partir de ese comentario, se generó un cruce entre vecinas en la sección de respuestas. Esther Maldonado cuestionó que algunos vecinos reciben asistencia social del municipio, lo que fue respondido públicamente por Luz Muñoz, quien sostuvo:
“En mi casa se reciben esas cosas porque está la salita de primeros auxilios, el tráiler que se ocupa para eso lo están prestando mis papás de corazón. Todo lo que se deja es para los vecinos. […] No recibimos nada nosotros de ellos”.
Muñoz también aclaró que el cartel fue financiado por los propios vecinos, desmintiendo que se trate de una obra municipal:
“El cartel no lo pagó la municipalidad, lo pagaron los vecinos de Colonia Ovejero. Si no, no se puede esperar nada de esta intendenta”, publicó.
A pesar de las diferencias, tanto los comentarios como el acto reflejan la existencia de acciones concretas de mejora barrial impulsadas desde el ámbito comunitario. No se brindaron, por parte del municipio, detalles sobre su participación técnica o financiera en la intervención.
El barrio Colonia Ovejero se encuentra en una zona periférica de Catriel y, según expresaron referentes vecinales, mantiene demandas pendientes en infraestructura y servicios básicos.
Bajo el lema “Que no muera el Piano Bar”, Catriel se prepara para una noche dedicada a la música en vivo, los clásicos nacionales e internacionales y el espíritu bohemio que caracteriza a las veladas íntimas.
El encuentro se realizará el viernes 24 de octubre a las 22.30 en Cacique Bar, donde el piano será protagonista en un repertorio pensado para recorrer distintas épocas y estilos.
La propuesta contará además con la participación especial de la artista Jole Mirich, quien presentará una muestra de arte visual, sumando color y expresión plástica a la experiencia musical.
El evento invita a disfrutar de una noche diferente, con copa en mano, piano en escena y un ambiente que busca mantener viva la esencia del bar cultural como punto de encuentro entre la música, el arte y la comunidad.
A menos de dos semanas de las elecciones legislativas, la candidata a senadora por La Libertad Avanza en Río Negro, Lorena Villaverde, quedó en el centro de una nueva controversia. Documentación judicial de Estados Unidos confirma que fue detenida en 2002 en Miami tras intentar comprar un kilo de cocaína con 17 mil dólares en efectivo durante un operativo policial encubierto.
El acta, revelada por el canal A24, detalla que el episodio ocurrió en un restaurante mexicano, donde agentes estadounidenses simularon ser vendedores. La detención fue registrada por la policía de Miami y derivó en la prohibición permanente de ingreso de Villaverde a ese país.
Hasta ahora, la legisladora había negado tener antecedentes internacionales. Según relató el periodista Nicolás Wiñazki, Villaverde “se mostró molesta” al ser consultada y afirmó que la versión era “falsa”.
Una trama que se amplía
El caso reactivó cuestionamientos previos en torno a la candidata. Villaverde fue señalada por sus vínculos con Claudio Ciccarelli, primo del empresario Fred Machado, acusado en causas por narcotráfico y lavado de dinero. Machado protagonizó semanas atrás el escándalo que derivó en la baja de José Luis Espert como candidato libertario, tras conocerse el pago de 200 mil dólares que el empresario le habría realizado.
Además, Villaverde enfrenta procesos civiles y comerciales en la Argentina. En agosto fue embargada por 50 millones de pesos por presunta estafa en la venta de terrenos en Las Grutas, y en septiembre se pidió un informe legislativo sobre un crédito de casi 300 mil dólares que obtuvo del Banco Nación, pese a que una sucursal local había rechazado su solicitud por falta de avales.
Su nombre también figura en la causa contra Enrique Blaskey Señorans, investigado desde 2017 por fraude piramidal. De acuerdo con ese expediente, Villaverde habría participado en la captación de inversores que luego fueron estafados.
Repercusiones políticas
Desde el entorno de La Libertad Avanza no hubo declaraciones oficiales tras la difusión de los documentos. Villaverde tampoco emitió un comunicado. En semanas previas había intentado desligarse de las acusaciones mostrando una rinoscopia negativa y un certificado judicial argentino que acredita no tener causas abiertas en el país, aunque sin documentación sobre su situación en Estados Unidos.
El diputado Martín Soria, del Frente por Todos, insistió en la necesidad de esclarecer los vínculos políticos y financieros de la candidata. “No se trata de rumores ni de operaciones, sino de antecedentes concretos”, señaló en declaraciones radiales.
Conexiones que alcanzan al gabinete nacional
La trama que involucra a Villaverde y Machado también roza a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Registros oficiales de la Cámara Nacional Electoral muestran que Alejandra Bada Vázquez, empresaria de Lácteos Vidal y socia comercial de Machado, aportó fondos a la campaña presidencial de Bullrich en 2023.
La ministra negó cualquier vínculo y calificó la acusación como “total y absolutamente falsa”. El senador Mariano Recalde replicó mostrando los aportes registrados en los balances oficiales. “La información es pública y está disponible. Estos son los aportes en blanco de la familia vinculada a Machado.
Un incendio forestal se registró este domingo en el camino a Peñas Blancas, antes de la conocida curva de 90 grados. Las llamas avanzaron entre pastizales y alcanzaron parte del tendido eléctrico, lo que provocó cortes de luz en viviendas de las inmediaciones.
Vecinos del sector fueron quienes dieron aviso al cuartel de Bomberos Voluntarios al observar una columna de humo que se elevaba sobre la ruta. Inmediatamente, personal del cuartel se movilizó con equipos y vehículos para combatir el fuego.
Hasta el momento no se informó que se hayan registrado personas heridas ni viviendas afectadas, aunque el corte de energía generó preocupación entre los residentes, que siguen de cerca las tareas de los equipos de emergencia.
Desde Bomberos señalaron que una vez controlado el siniestro, se realizará una evaluación para determinar el origen del fuego y los daños materiales.
Luego que finalicen los trabajos contra el fuego se procederá a realizar las labores para restablecer el servicio, aunque las tareas dependen del avance de los bomberos y las condiciones de seguridad en el área.
Se recomienda circular con precaución por la zona y seguir las indicaciones de los equipos de emergencia.
Desde el cuartel recordaron que las condiciones de sequía y las altas temperaturas aumentan el riesgo de incendios rurales, por lo que insisten en evitar quemas y fogatas al aire libre.
Una trabajadora obtuvo un fallo favorable tras demostrar que fue despedida sin causa luego de regresar de una licencia médica por estrés laboral. La Cámara del Trabajo de Cipolletti determinó que existió una relación de dependencia no registrada y condenó al empleador al pago de indemnizaciones, diferencias salariales y los incrementos previstos por ley para los casos de trabajo informal.
Según el expediente, la mujer había trabajado más de seis años en una panadería, donde cumplía jornadas completas y se ocupaba de todas las tareas del negocio: atención al público, caja, pedidos y apertura y cierre del local. Aunque había sido registrada durante un período breve, en 2016 su empleador la dio de baja y le pidió continuar “en negro”. Ella aceptó por necesidad económica.
A fines de agosto de 2019 un médico le diagnosticó estrés laboral y le indicó un mes de reposo. Cuando intentó volver a su puesto, le comunicaron verbalmente que no debía presentarse más. No hubo carta de despido ni explicación formal.
El empleador nunca respondió los telegramas enviados ni asistió a las audiencias administrativas o judiciales. Esa actitud derivó en su declaración de rebeldía procesal, lo que implica que los hechos relatados por la trabajadora se consideran ciertos.
Dos testigos —clientes habituales del local— declararon que la empleada atendía tanto por la mañana como por la noche, y que no habían visto a otras trabajadoras. Una pericia contable comprobó que el salario que correspondía por su categoría era muy superior al que efectivamente percibía.
Con esas pruebas, el tribunal concluyó que la relación laboral existió en condiciones de dependencia no registradas y que el despido fue injustificado. Ordenó el pago de la indemnización por antigüedad, el preaviso, el sueldo pendiente, vacaciones proporcionales, diferencias salariales y los recargos previstos por la legislación laboral.
Además, dispuso que el empleador entregue los certificados de trabajo y de servicios y remuneraciones en un plazo máximo de sesenta días, bajo apercibimiento de multa diaria por incumplimiento.
La sentencia fijó diez días para el pago del monto principal, con intereses calculados según los criterios del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.
El fallo, aún no firme, destaca la responsabilidad legal de los empleadores en la registración laboral y las consecuencias que genera la informalidad en el mundo del trabajo.
El municipio de Catriel denunció el robo de los macetones ornamentales instalados recientemente en el acceso norte de la ciudad, en el sector conocido como el bebedero de las “Mardones”, ubicado entre el hospital y el ingreso al barrio YPF.
A través de un comunicado difundido en sus redes oficiales, el gobierno local expresó su malestar ante el hecho y señaló que los macetones —que contenían plantas ornamentales y se encontraban a ambos lados de los bancos pintados de azul— habían sido colocados hacía pocos días como parte de un trabajo de reacondicionamiento y embellecimiento urbano.
El sector había sido intervenido por personal municipal con tareas de pintura, limpieza y colocación de mobiliario urbano, buscando mejorar el aspecto del acceso norte y ofrecer un espacio de descanso y recreación para vecinos y transeúntes.
Desde el municipio lamentaron el daño causado por el robo, que no solo afecta el patrimonio público sino también el esfuerzo de quienes participaron en el reacondicionamiento del lugar. “Es una falta de respeto al trabajo de la comunidad y al espacio público que es de todos”, señalaron fuentes comunales.
Por el momento, no se informaron denuncias formales ni avances en la investigación para recuperar los elementos sustraídos. El municipio pidió a la comunidad colaborar con información que permita identificar a los responsables y evitar nuevos hechos de vandalismo.
La iniciativa formaba parte de un plan de mantenimiento y puesta en valor de distintos espacios públicos de Catriel, impulsado por el área de Servicios Públicos y Espacios Verdes.
Un accidente de tránsito se registró este lunes por la tarde en la Ruta Nacional 151, entre los kilómetros 76 y 79, en jurisdicción de Catriel. La información fue confirmada por el cuartel de Bomberos Voluntarios, que envió una dotación al lugar del hecho.
Hasta el momento no se informó oficialmente la cantidad de vehículos ni de personas involucradas, como tampoco la dinámica del siniestro o sus posibles consecuencias. Personal de bomberos trabaja en el sitio junto a otras unidades de emergencia.
El tránsito en la zona podría verse afectado mientras se realizan las tareas de asistencia y peritaje. Desde el cuartel pidieron a los conductores circular con precaución y facilitar el paso de los vehículos de emergencia.
El accidente ocurrió en un tramo de la Ruta 151 donde el tránsito pesado es intenso y las condiciones del pavimento presentan distintos niveles de deterioro.
La información se encuentra en desarrollo y será ampliada conforme se obtengan datos oficiales sobre el hecho y el estado de las personas involucradas.
El cruce político entre Alberto Weretilneck y Martín Soria escaló en las últimas horas y trasladó la campaña rionegrina al terreno más áspero: acusaciones cruzadas por presuntos vínculos con el narcotráfico, concesiones mineras y empresarios con causas judiciales.
Todo comenzó cuando el diputado kirchnerista apuntó contra el gobierno provincial por su relación con Claudio Ciccarelli, primo del empresario Federico “Fred” Machado, sobre quien pesa un pedido de extradición a Estados Unidos. Soria afirmó que el familiar del empresario es “ñoqui del gobierno provincial” y controla “casi el 40 % de las arenas silíceas que se usan en Vaca Muerta”.
Desde Cipolletti, el gobernador Weretilneck recogió el guante y respondió con dureza. Negó cualquier vínculo político o financiero con Machado, explicó que los permisos mineros de Ciccarelli “están dentro del Código de Procedimiento Minero, como cualquier otra empresa”, y aseguró que representan “menos del uno por ciento de las arenas de Río Negro”.
Pero el mandatario fue más allá. En una rueda de prensa, mostró fotografías en las que —según afirmó— aparece Soria junto a un integrante del clan Montecino, una organización criminal cipoleña señalada por la Justicia por narcotráfico, homicidios y estafas. “Esta es la verdadera vinculación de la política con el narcotráfico en Río Negro: la relación de la familia Soria con la familia Montecino”, lanzó, exhibiendo las imágenes ante las cámaras.
Soria, por su parte, insistió en que el gobierno de Juntos Somos Río Negro “favoreció” al entorno de Machado mediante permisos y contratos. También apuntó contra la exsecretaria de Energía y actual candidata a senadora oficialista, Andrea Confini, a quien responsabilizó por las autorizaciones otorgadas.
Weretilneck replicó que su único contacto con Machado se dio “hace ocho o diez años” en una reunión vinculada al club Deportivo Viedma, cuando el empresario ofreció un posible auspicio deportivo. “Fue el único encuentro y no hubo ningún acuerdo político ni económico”, aclaró.
El enfrentamiento entre ambos dirigentes volvió a tensar el clima político en la provincia y reabrió un tema sensible: la frontera entre el poder político y los intereses delictivos en la región. Mientras Weretilneck intenta contener el impacto de las acusaciones, Soria busca capitalizar el escándalo en plena campaña hacia el Senado.
El duelo verbal promete continuar. En el tablero rionegrino, las arenas de Vaca Muerta y los fantasmas del narcotráfico se mezclan con la disputa por el poder político.
La fiscalía descentralizada de Choele Choel junto a la defensa penal pública de un hombre de 35 años, en el marco de un juicio abreviado, acordaron una pena de 4 años de prisión efectiva por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil.
El imputado frente al Tribunal Colegiado reconoció haber cometido los hechos ocurridos a en el 2022, cuando tuvo en su poder fotos e imágenes relacionadas con la temática de abuso infantil, que distribuyó por medios electrónicos en redes sociales.
“La práctica fue denunciada por Google a través de la organización National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC), quien posee un convenio con el Ministerio Público Fiscal de la ciudad de Buenos Aires y éste a su vez con este Ministerio”, explicó la fiscalía en la audiencia celebrada hoy.
La calificación legal por la cual el hombre reconocidó ser autor es la de “tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil, en concurso ideal entre si”, según los Artículos 128 párr. 1, 2 y 3; 45 y 54 del Código Penal con afectación de la Ley 26.061 acerca de la Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Entre la prueba enunciada por los fiscales se encuentran los reportes del NCMEC, del Cuerpo de Investigación Judicial de Choele Choel, el allanamiento realizado en la casa del imputado, donde se secuestraron dos celulares, dos tarjetas de memoria, una notebook, una computadora de escritorio, pendrives, un modem. Además el informe fotográfico del Gabinete de Criminalística, los informes de extracción forense concretados por la Oficina de Investigación en Telecomunicaciones (OITel) de la Procuración General de nuestra provincia, las pericias del Cuerpo de Investigación Forense (CIF) respecto de las imágenes, la intervención de la psicóloga del CIF.