“Han empezado a emigrar colegas en busca de mejores oportunidades”: Arceo advirtió sobre el éxodo de empresas en Vaca Muerta Norte

Durante el Foro de Intendentes “Región Vaca Muerta Norte”, realizado en Catriel, Ramiro Arceo, presidente de la Cámara de Servicios Petroleros (CASEPE), expresó su preocupación por la falta de condiciones adecuadas para el desarrollo de la actividad empresarial en la región.

“Cuenten con la presencia de nuestro sector. Agrupamos a más de 70 empresas que prestamos servicios en el epicentro del convencional. Sin embargo, varios colegas han comenzado a emigrar en busca de mejores oportunidades”, advirtió Arceo.

El dirigente empresarial destacó que, más allá del potencial productivo del no convencional, los desafíos en materia de seguridad y conectividad representan una barrera para el crecimiento sostenido. “No podemos ofrecer condiciones adecuadas en cuanto a seguridad y a los riesgos que padecemos. Esto afecta no sólo a la actividad empresarial, sino también a la salud y al bienestar de nuestros vecinos, que deben transitar rutas colapsadas para acceder a servicios en el Alto Valle”, remarcó.

Arceo valoró la convocatoria del foro y subrayó la importancia de integrar visiones públicas y privadas para impulsar soluciones concretas. “Con esta gestión mejora muchísimo, porque integra distintas visiones. Desde el sector privado podemos aportar nuestro granito de arena para que esto sea una realidad”, sostuvo.

Desde CASEPE manifestaron conformidad con la primera reunión del foro y aseguraron que continuarán participando activamente en futuras gestiones. “Vamos a seguir llamando, gestionando, buscando inversores, lo que sea para que esto se haga realidad. Sabemos que es difícil por el contexto nacional y el freno a la obra pública, pero creemos que nos podemos hacer escuchar en la zona”, concluyó Arceo.

El encuentro estuvo encabezado por la intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, y reunió a representantes de distintas localidades y sectores, entre ellos la legisladora neuquina Daniela Rucci, el intendente de 25 de Mayo, Leonel Monsalve, y el legislador rionegrino José Luis Berros, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer la infraestructura del corredor Vaca Muerta Norte.

Molina: “La conectividad del corredor Vaca Muerta Norte es clave para el desarrollo regional”

Durante la apertura del Foro de Intendentes de la “Región Vaca Muerta Norte”, el secretario de Planificación y Desarrollo de Catriel, Milton Molina, puso el foco en la infraestructura como eje fundamental para el desarrollo regional. “La conectividad es fundamental para que el corredor sea fuente de trabajo y desarrollo para las comunidades que lo componen”, afirmó.

Molina explicó que el corredor representa una unión estratégica entre ciudades, provincias y localidades en torno al nodo productivo de Vaca Muerta. Detalló que la pavimentación y repavimentación de rutas claves permitirá mejorar no solo la logística de transporte industrial, sino también la calidad de vida de los pueblos involucrados.

“Desde Peñas hasta Octavio Pico hay 41 kilómetros, y desde allí al crucero de Catriel, 25 más. En total, con menos de 120 kilómetros conectamos Catriel con los primeros yacimientos de Vaca Muerta, como Médano de la Mora, Shell y Cruz de Lorena”, indicó. La propuesta busca también aliviar el colapso que presenta actualmente Vaca Muerta Sur, apuntando a una mayor seguridad vial y eficiencia logística.

Además, Molina remarcó el impacto positivo que tendría el corredor sobre otras actividades económicas, como las que se desarrollan en Peñas Blancas, Valle Verde y Octavio Pico. “Este corredor impulsaría otras matrices productivas, no solo la hidrocarburífera”, señaló.

El funcionario subrayó la importancia de sostener este tipo de encuentros regionales: “Este foro es un inicio para todo lo que tiene que ver con el crecimiento de la región. Nos tienen que escuchar, porque nuestras comunidades lo merecen”.

El encuentro contó con la participación de la intendenta Daniela Salzotto, autoridades de Cinco Saltos, 25 de Mayo y localidades vecinas, legisladores provinciales y representantes de comisiones de fomento, en un espacio de diálogo que busca construir consensos para el desarrollo territorial de la región.

Ruta 57: “Ojalá esto pueda cambiar para beneficio de todos los vecinos”, dijo Micaela Rivero

La comisionada de fomento de Peñas Blancas y Valle Verde, Micaela Rivero, expresó su preocupación por el estado de la Ruta 57 durante el Foro de Intendentes “Región Vaca Muerta Norte”, que se realizó este lunes en Catriel. En el encuentro, que reunió a autoridades de Río Negro y Neuquén, Rivero planteó la necesidad urgente de mejorar la infraestructura vial en una zona clave para la conectividad regional.

“El tema de la Ruta 57 nos preocupa mucho. Hemos tenido varios reclamos de vecinos por el tema de la tierra. Es una ruta muy transitada, con muchísimos vehículos que pasan a diario”, señaló. Y agregó: “Ojalá se pueda lograr algo en conjunto y que esto pueda cambiar para que todos los vecinos de la zona puedan disfrutar de este avance que es para todos”.

La reunión fue encabezada por la intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, y contó con la presencia del intendente de 25 de Mayo, Leonel Monsalve; el intendente de Cinco Saltos, Enrique Rossi; la legisladora neuquina Daniela Rucci; el legislador rionegrino José Luis Berros; y el presidente del Concejo Deliberante de Catriel, Nelson Díaz, entre otros funcionarios.

Durante la jornada se compartieron diagnósticos y propuestas vinculadas al desarrollo del corredor Vaca Muerta Norte, con eje en infraestructura y conectividad. Las autoridades coincidieron en la necesidad de avanzar en políticas integradas para potenciar el crecimiento de las comunidades que integran esta región estratégica.

Monsalve pidió unidad regional para enfrentar la crisis petrolera y mejorar la Ruta 151

Durante el inicio del Foro de Intendentes de la Región Vaca Muerta Norte, realizado este lunes en Catriel, el intendente de 25 de Mayo (La Pampa), Leonel Monsalve, planteó con claridad la necesidad de una estrategia regional común para enfrentar las problemáticas que atraviesan las localidades petroleras de la zona. El eje de su intervención estuvo centrado en el impacto de la crisis del sector y en la urgencia de mejorar la conectividad vial.

“Hace tiempo que venimos trabajando con Daniela (Salzotto) con la idea de hermanarnos como pueblos, como ciudades vecinas, con situaciones críticas y complejas que nos están tocando, que tienen que ver con la principal fuente de trabajo que es el petróleo”, expresó Monsalve.

El jefe comunal pampeano se refirió puntualmente al estancamiento en las decisiones legislativas sobre el área Medanito, una situación que, según relató, lleva más de un año y ha generado un profundo malestar en su comunidad. “Eso generó que una gran cantidad de trabajadores hayan decidido irse a Neuquén, a Añelo, y que deban utilizar semanalmente la Ruta 151 sabiendo su estado y las situaciones complejas que vivimos a raíz de ello”, remarcó.

En ese sentido, llamó a trasladar de forma conjunta estos reclamos a los gobiernos provinciales y a las respectivas legislaturas. “Es importante que las luchas sean colectivas. Desde muchos sectores, no solamente municipales”, enfatizó.

El foro fue encabezado por la intendenta local, Daniela Salzotto, y contó con la presencia de la legisladora provincial de Neuquén, Daniela Rucci; el intendente de Cinco Saltos, Enrique Rossi; el legislador rionegrino José Luis Berros; la comisionada de fomento de Peñas Blancas y Valle Verde, Micaela Rivero; y el presidente del Concejo Deliberante de Catriel, Nelson Díaz, entre otros representantes.

La jornada se centró en debatir estrategias comunes para el desarrollo del corredor Vaca Muerta Norte, con foco en infraestructura, conectividad y planificación regional.

Rossi: “La Ruta 151 no solo afecta al petróleo, también a los productores del Alto Valle”

Enrique Rossi, intendente de Cinco Saltos, expuso con firmeza la necesidad de mejorar la infraestructura vial durante el Foro de Intendentes de la Región Vaca Muerta Norte que se realizó hoy en Catriel. En su intervención, remarcó el impacto que el estado de las rutas tiene no solo en la actividad hidrocarburífera, sino también en los productores frutícolas del Alto Valle.

“Yo gané por un partido vecinal, soy hijo de chacareros, de aquellos productores que sacaban su fruta por la Ruta 22 y la 151. Esta problemática de las rutas viene de hace muchos años y afecta a quienes siguen comercializando su producción por estas vías”, señaló Rossi.

El intendente planteó que en Cinco Saltos transitan a diario unos 30 mil vehículos, lo que pone de manifiesto la urgencia de una solución integral. “Estamos un poco más alejados del corredor norte, pero hoy todo pasa por el medio de nuestra ciudad y eso acelera el deterioro de la ruta”, explicó.

Rossi destacó la importancia de la articulación regional: “Si bien cada uno tiene su visión individual, tenemos claro que debemos juntarnos para avanzar. Hoy los gobernadores se están poniendo a tiro con estas problemáticas y hay que aprovecharlo”.

El jefe comunal cerró su participación con un llamado al trabajo conjunto: “Nuestro municipio tenía muchas cuestiones para solucionar. Para algunas de ellas, el corredor es la respuesta. Estoy convencido de que este es el camino”.

El foro fue encabezado por la intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, y reunió a jefes y jefas comunales, legisladores y legisladoras de Río Negro y Neuquén, quienes comparten propuestas para el desarrollo estratégico de la región. También participaron representantes de Peñas Blancas, Valle Verde, 25 de Mayo y otros puntos clave del norte patagónico.

Catriel fue sede del 1er foro por la integración de Vaca Muerta norte

Catriel fue escenario este lunes del primer Foro de Intendentes de la Región Vaca Muerta Norte, un espacio inédito de articulación política entre municipios de Río Negro, Neuquén y La Pampa. El eje común fue la grave situación de las rutas 151 y 57, claves para la conectividad de la región y el desarrollo de la industria hidrocarburífera, agrícola, turística y de servicios.

La intendenta anfitriona, Daniela Salzotto, abrió el encuentro destacando la necesidad de pensar en comunidad. “Si no mejoramos nuestra infraestructura y conectividad, nuestras comunidades van a quedar aisladas del corredor productivo. Queremos dejar asentado y declarado el corredor Vaca Muerta Norte”, afirmó, en referencia al rol logístico que pueden cumplir localidades como Catriel, Peñas Blancas, 25 de Mayo y otras de la zona.

Daniela Rucci, legisladora de Neuquén y representante del sindicato de petroleros, advirtió sobre el aislamiento de los pueblos. “No queremos que vuelva a pasar el boom del petróleo y que nuestros pueblos queden afuera. Hoy el embudo en Añelo es un riesgo diario. Hay que impulsar este corredor con o sin Nación”, aseguró. Además, mencionó compromisos asumidos por el gobernador de su provincia para avanzar con la pavimentación de las rutas provinciales 5, 6 y 8.

Desde Cinco Saltos, el intendente Enrique Rossi sumó la perspectiva productiva del Alto Valle. “Treinta mil vehículos por día circulan por la Ruta 151. Afecta no solo a la industria petrolera sino también a quienes sacan su fruta por esa vía. Si no hay ruta, no hay logística”, planteó.

Por su parte, el intendente de 25 de Mayo (La Pampa), Leo Monsalve, explicó que muchos trabajadores migran hacia Neuquén por la falta de decisiones sobre áreas productivas. “La situación de los 15 kilómetros entre el Puente Dique y el cruce del desierto es intransitable. Si Nación no invierte, lo vamos a hacer en conjunto desde nuestras comunidades”, afirmó.

La comisionada de Peñas Blancas, Micaela Rivero, puso el foco en la Ruta 57. “Es muy transitada. Hay muchos reclamos por el polvo y el estado del camino. Necesitamos una solución real”, señaló.

Daniela Salzotto, intendenta de Catriel.

“Si no mejoramos nuestra infraestructura y conectividad, nuestras comunidades van a quedar aisladas del corredor productivo. Queremos dejar asentado y declarado el corredor Vaca Muerta Norte.”

El legislador rionegrino José Luis Berros subrayó la dimensión económica y turística del problema. “Evitar la Ruta 151 es habitual, y eso impacta en las economías locales. Es tiempo de hacernos cargo desde todos los sectores políticos”, dijo.

Milton Molina, secretario de Planificación y Desarrollo de Catriel, aportó una visión técnica. Detalló que la pavimentación de los tramos entre Catriel, Peñas Blancas y Octavio Pico permitiría conectar en menos de 120 kilómetros con los primeros yacimientos de Vaca Muerta, mejorando la logística, la seguridad vial y la diversificación productiva.

El presidente del Concejo Deliberante de Catriel, Nelson Díaz, reforzó la importancia del trabajo conjunto. “Estamos cansados de leer sobre accidentes fatales. Las rutas son salud, trabajo, turismo y unión”, expresó, tras declarar de interés público el foro.

Desde el sector privado, Ramiro Arceo, presidente de la Cámara de Servicios Petroleros de Catriel (CASEPE), advirtió que muchas empresas están migrando por falta de infraestructura. “La parte pública y privada juntas pueden lograr mucho más. Vamos a seguir gestionando y buscando inversores. Estamos a disposición para hacer del corredor una realidad”, concluyó.

El encuentro cerró con el compromiso de elaborar un documento conjunto para exigir obras y declarar formalmente la existencia del corredor Vaca Muerta Norte, como nodo clave para el desarrollo de la región. La convocatoria reunió a más de 70 autoridades y referentes institucionales. El próximo paso será trasladar los planteos a los gobernadores provinciales y, eventualmente, al Congreso nacional.

Catriel encabeza foro clave por la Ruta 151 y Vaca Muerta

Este lunes (09-06), Catriel se convierte en el epicentro de un reclamo regional. La ciudad será sede del Primer Foro de Intendentes de la Región Vaca Muerta Norte, con la participación de autoridades de Río Negro, Neuquén y La Pampa. El encuentro tiene un eje claro: la crítica situación de las rutas 151 y 57, y la necesidad de articular estrategias para garantizar la conectividad en una región clave para el desarrollo energético nacional.

La convocatoria, encabezada por la intendenta Daniela Salzotto, busca avanzar en una agenda común entre los municipios que integran el acceso norte a Vaca Muerta. “Queremos estar preparados, proyectar a futuro y tener voz en las decisiones que afectan a nuestras comunidades”, expresó la jefa comunal.

La Ruta Nacional 151, que une Cipolletti con Santa Isabel, y la Ruta Provincial 57, que conecta Catriel con Peñas Blancas, son dos ejes viales fundamentales para el tránsito de cargas, la actividad petrolera y la vida cotidiana de miles de personas. Ambas presentan un deterioro alarmante, con baches, deformaciones y falta de mantenimiento.

Alejandro Echarren, Ministro de Obras Públicas de Río Negro.

«Las rutas están heridas de muerte y pareciera no importarles. No hay futuro energético si no hay rutas en condiciones».

En Peñas Blancas, la situación es crítica. Se trata de una pequeña comisión de fomento que depende directamente de la Ruta 57 para todo: salud, educación, provisiones y trabajo. El mal estado del camino complica traslados y aumenta el riesgo para los pobladores. Esta realidad motivó que la comisión también se sume al foro, buscando visibilizar una problemática que muchas veces queda fuera del radar central.

El reclamo se amplifica desde otros frentes. En Catriel además, el torneo de fútbol libre de la Asociación Civil comenzó con un nombre contundente: “Sres POLÍTICOS DE LA NACIÓN ARGENTINA REPAVIMENTEN LA RUTA NACIONAL N° 151”. “El deterioro no da para más. Hay que rehacerla de nuevo”, sostuvo Cristian Pereyra, presidente de la entidad.

Desde el gobierno provincial, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, denunció el abandono por parte de Nación. “Las rutas están heridas de muerte y pareciera no importarles”, afirmó. Alertó que en la 151 hay deformaciones de hasta 24 centímetros y que la falta de controles de carga agrava el problema.

Daniela Salzotto, intendenta de Catriel.

“Queremos estar preparados, proyectar a futuro y tener voz en las decisiones que afectan a nuestras comunidades.”

Además, más de 10.900 personas ya firmaron una petición en Change.org bajo el lema “Refacción de la Ruta Nacional 151: Basta de muertes evitables”. La campaña pone el foco no solo en la infraestructura, sino en su impacto humano: accidentes, daños materiales y un costo emocional para las familias. Se difunde por redes y grupos de WhatsApp, sin pedir dinero, solo adhesiones. Podes firmar haciendo click acá.

El foro en Catriel se proyecta como un espacio de construcción colectiva. Una respuesta organizada ante años de desidia, y una señal clara de que la región no está dispuesta a seguir esperando. Como advirtió Echarren: “No hay futuro energético si no hay rutas en condiciones”.

Ruta 151: crecen los reclamos y se instala en la agenda electoral

El deterioro de la Ruta Nacional 151, principal vía de comunicación de Catriel con el resto de la provincia y el país, volvió al centro de la escena. La discusión escaló a nivel político luego de que el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, denunciara un “destrato sistemático” del gobierno nacional hacia la provincia por la falta de obras viales. La respuesta llegó desde Vialidad Nacional con fuertes críticas a la gestión provincial.

“Hace más de 15 años que estamos esperando. Y la respuesta es siempre la misma: no hay plata”, dijo Weretilneck, señalando a las autoridades nacionales por la paralización de proyectos estratégicos. La Ruta 151, con tramos deteriorados, baches y banquinas inexistentes, es uno de los ejemplos más visibles del abandono. Es también una preocupación constante para vecinos y vecinas de Catriel, quienes deben transitarla a diario en condiciones de inseguridad vial.

Desde Vialidad Nacional, el jefe del distrito Río Negro, Enzo Fullone, cuestionó los dichos del gobernador y aseguró que “después de 14 años de gobierno recién ahora se ponen críticos”. Además, apuntó contra decisiones políticas de gestiones provinciales y municipales que, según afirmó, habrían frenado obras clave en la provincia.

El cruce se produce en plena antesala de las elecciones legislativas de octubre, donde Fullone suena como posible candidato por La Libertad Avanza y Weretilneck busca posicionar a su espacio con eje en el reclamo por más infraestructura federal.

Mientras tanto, la Ruta 151 sigue siendo una vía estratégica para la actividad económica, el turismo y la conectividad de Catriel, Cinco Saltos y otras localidades de la región. Según relevamientos locales, es uno de los temas que más preocupan a la comunidad, por el impacto directo en la seguridad vial y el desarrollo regional.

Weretilneck exige obras urgentes en la Ruta 151 y denuncia el abandono de Nación

El gobernador Alberto Weretilneck volvió a poner en agenda el grave estado de la infraestructura vial en Río Negro, con especial foco en la Ruta Nacional 151. Señaló que esta arteria estratégica, que conecta el Alto Valle con La Pampa y el norte del país, “está rota, abandonada y pone en riesgo vidas todos los días”.

“La Ruta 151 no tiene mantenimiento, no tiene obras, no tiene presencia del Estado nacional. Es un ejemplo claro de cómo nos han olvidado”, afirmó Weretilneck, quien también apuntó contra la parálisis de las obras en otras trazas fundamentales: las rutas 22, 23 y 40.

El reclamo incluye la falta de avances en proyectos prometidos, tramos intransitables y el deterioro progresivo que afecta no solo la seguridad vial, sino también el desarrollo productivo, turístico y social de la región. “Hace más de 15 años que estamos esperando. Gobiernos van, gobiernos vienen, y las promesas se archivan”, sostuvo el mandatario.

Weretilneck también respondió a quienes sugieren que la provincia podría intervenir directamente: “Nos preguntan por qué no las arreglamos nosotros. Porque no nos dejan. Son rutas nacionales. No se puede intervenir sin recursos, sin maquinaria y sin acuerdos”.

Además, cuestionó la falta de inversión pese a la recaudación del impuesto a los combustibles, que por ley debe destinarse a obras viales. “En 2024, el Estado Nacional recaudó más de 2 billones de pesos por ese concepto. ¿Dónde está esa plata? Porque en Río Negro, no”, disparó.

El gobernador remarcó que el reclamo no es partidario: “Esto no es ideología. Es una pelea justa por lo que nos corresponde. Las rutas son nacionales. Y tienen la obligación de hacerse cargo”.

Por el momento, no hubo respuestas oficiales del Gobierno nacional. Desde el Ejecutivo provincial evalúan alternativas administrativas y legales para exigir el cumplimiento de las responsabilidades en materia de infraestructura vial.

El impuesto al combustible recauda miles de millones, pero las rutas siguen sin mantenimiento

Durante 2024, el Gobierno Nacional recaudó aproximadamente $2,5 billones a través del Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, tributo que los consumidores pagan al cargar nafta o gasoil. Según la Ley 23.966, el 28,58% de lo recaudado debe destinarse al Fideicomiso de Infraestructura del Transporte, y de ese monto, el 50% corresponde a Vialidad Nacional para obras de mantenimiento y mejora de rutas.

Sin embargo, informes oficiales indican que en 2024 solo se transfirieron $149 mil millones a Vialidad Nacional, menos de la mitad de lo estipulado. Así lo reveló una investigación del medio El Ciudadano.

Esta situación genera preocupación en diversas provincias, donde las obras viales están paralizadas y las rutas presentan un deterioro creciente. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, expresó su malestar por la falta de mantenimiento en las rutas nacionales que atraviesan su provincia y adelantó que evalúa acciones legales para exigir la reactivación de obras clave. «No hace mantenimiento, no resuelve los contratos que tiene incumplidos y no resuelve los proyectos ejecutivos», declaró el mandatario, refiriéndose a las rutas 22 y 151. Existe un reclamo histórico por la Ruta Nacional 151, que ningún gobierno nacional supo resolver.

Desde la provincia de Buenos Aires, el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, también cuestionó la falta de inversión en obras viales, a pesar de la recaudación del impuesto a los combustibles. «Lo que se recauda por el impuesto a los combustibles no se destina al arreglo de los caminos por los que sale la producción», afirmó, también citado por Página/12.

La situación motivó a legisladores nacionales a presentar proyectos de resolución solicitando al Poder Ejecutivo que informe sobre el destino de los fondos recaudados y el cumplimiento de las leyes que regulan su asignación. Hasta el momento no hubo respuesta.

Mientras tanto, las provincias continúan enfrentando dificultades para mantener y mejorar su infraestructura vial, esencial para la producción, el turismo y la seguridad de los ciudadanos. La falta de cumplimiento en la asignación de fondos destinados por ley al mantenimiento de las rutas nacionales plantea interrogantes sobre la transparencia y eficacia en la gestión de los recursos públicos.