Lote 14: preocupa el suministro energético y la iluminación

Vecinos del Lote 14 en Catriel expresaron sus preocupaciones sobre el suministro energético y la falta de iluminación en su barrio durante una reunión con la Intendenta Daniela Salzotto y su gabinete el pasado jueves (04-07). Los residentes destacaron la necesidad urgente de solucionar los problemas asociados al medidor comunitario y mejorar la iluminación para garantizar su seguridad.

En respuesta a estas demandas, la intendenta y el área de Tierras y Catastros anunciaron que esta semana realizarán un relevamiento en la zona. «Este procedimiento busca tomar contacto directo con los vecinos para planificar mejoras en la provisión futura de servicios, atendiendo así las necesidades energéticas y de iluminación planteadas por la comunidad», indicaron desde el Ejecutivo.

Además, se abordaron preocupaciones sobre la ribera del río, especialmente frente al incremento del agua. «Se prevé la planificación de medidas para una mayor contención del río, con el objetivo de proteger a los vecinos de posibles riesgos ambientales y garantizar su seguridad», señalaron.

Denunciaron presencia de suelos contaminados con hidrocarburos en terreno baldío de Catriel

En la mañana del viernes, la Agencia Municipal de Fiscalización, Saneamiento, Control Ambiental e Hidrocarburos (F.S.CA.H) realizó una intervención en la entrada de la ciudad de Catriel. «Durante la inspección, se detectó la presencia de suelos contaminados en un terreno baldío del rango urbano, donde se observaron varios montículos con restos de posibles hidrocarburos. Esta situación representa un riesgo ambiental significativo que requiere atención inmediata», informaron.

En respuesta a la denuncia, se notificó a la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, que se movilizó para evaluar la situación. En el lugar estuvieron presentes la secretaria de Medio Ambiente, Paloma Magraht, la directora de Medio Ambiente, Gisela Álvarez, y la referente de la Agencia de Fiscalización, Carlina Espinosa. Además, los inspectores provinciales Vanina Vidal y Sergio Vogliano llevaron a cabo una evaluación exhaustiva del área afectada.

«Durante la inspección, se constataron varios montículos que contenían restos de posibles hidrocarburos, lo cual fue documentado en un acta oficial. La contaminación de suelos con hidrocarburos puede tener efectos devastadores sobre el medio ambiente y la salud pública, por lo que se subraya la necesidad de tomar medidas inmediatas para mitigar este problema. La comunidad es instada a mantenerse informada y a reportar cualquier situación similar que pueda observar», indicaron desde Medioambiente.

Inscripciones abiertas para el espacio de Desarrollo Social

Desde el municipio local invitaron a los interesados a inscribirse para participar del espacio multifuncional de Desarrollo Social en Catriel. Desde el Ejecutivo señaaron que el lugar se consolidó como un «entorno acogedor y fundamental para la inclusión y el bienestar de la comunidad. Estos espacios permiten a las personas socializar, compartir experiencias y expresarse libremente, lo cual fomenta la autoestima y la integración social».

«Entre las actividades ofrecidas, destacan los talleres de porcelana, reciclado, pintura y baile, que se realizan en el Centro de Promoción Social, ubicado en la intersección de las calles Chaco y San Martín. Los talleres se llevan a cabo los días martes y jueves, de 15 a 18, proporcionando un espacio donde los participantes pueden desarrollar nuevas habilidades y disfrutar de un ambiente de apoyo mutuo», destacaron.

«Los interesados en participar pueden inscribirse directamente en el Centro de Promoción Social o comunicarse con Yanina al 299-580-8805. Este espacio multifuncional sigue siendo un pilar esencial para fortalecer la cohesión social y el bienestar en Catriel, ofreciendo a sus ciudadanos oportunidades de crecimiento personal y comunitario» concluyeron en un comunicado oficial.

Las exigencias de Catriel por la prórroga de los contratos petroleros

El municipio de Catriel elevará una serie de exigencias al Gobierno provincial para la prórroga de los contratos petroleros en Río Negro. Entre las principales demandas se encuentra la incorporación de la categoría de «municipios maduros» con un incremento porcentual en las regalías que reciben las localidades productoras de hidrocarburos.


Esta categoría busca reconocer a aquellos municipios con una larga trayectoria en la actividad hidrocarburífera, como Catriel que es la principal en la historia de la provincia. Se trata de otorgar un ítems extra a la mesa de comunas productoras que la integran 9 municipios, entre ellos Catriel.

Otra de las solicitudes destacadas incluye un porcentaje específico de las regalías destinado a la remediación ambiental, el cual estaría a cargo de los municipios productores. Esta medida pretende garantizar que los fondos necesarios para abordar los impactos ambientales de la actividad petrolera estén disponibles y se gestionen a nivel local. En la Comisión de Planificación que se concretó la semana pasada en Cipolletti, la intendenta Daniela Salzotto reclamó más recursos para el saneamiento de la explotación petrolera.

El municipio de Catriel también insiste en el respeto de las condiciones de incorporación de mano de obra local en los contratos petroleros. Esta exigencia busca asegurar que los empleos generados por la actividad petrolera beneficien directamente a los habitantes de las localidades productoras.

La jefa comunal expuso que muchas de las operadoras no cumplen con el «espíritu» de la normativa vigente que es un 80% de mano de obra local.

Además, se solicitó la incorporación directa de Catriel en la comisión de seguimiento de la actividad hidrocarburífera, destacando su relevancia histórica y actual como el municipio con mayor producción en la provincia. La participación de Catriel en esta comisión permitiría una supervisión más cercana y efectiva de las actividades petroleras y sus impactos en la comunidad local.

Por último, desde el Ejecutivo local se propuso la creación de una mesa de inversión que incluya a las empresas, el municipio y la provincia. Esta mesa tendría como objetivo coordinar y planificar inversiones estratégicas en la región, asegurando un desarrollo equilibrado y sostenible de la actividad hidrocarburífera.

Las demandas presentadas por Catriel reflejan su intención de fortalecer su posición y asegurar beneficios concretos para la comunidad local a través de la renegociación de los contratos petroleros. La respuesta del Gobierno provincial a estas exigencias será determinante para el futuro de la actividad hidrocarburífera en la región.

50 contratados bajo análisis en el municipio de Catriel

A principios de este mes, el Ejecutivo municipal de Catriel emitió un preaviso de finalización de contrato para varios empleados municipales bajo la modalidad de contratados, interpretado por algunos como despidos o desvinculaciones. Según fuentes del Ejecutivo, se trata de 50 casos en análisis, de los cuales 10 están siendo revisados debido a un historial recurrente de ausentismo y licencias médicas. Parte de estos empleados son exfuncionarios del gobierno de la ex intendenta Viviana Germanier, según confirmaron fuentes del Ejecutivo a VientoSur Noticias.

En un primer momento, versiones mediáticas y trascendidos mencionaron 80 desvinculaciones de empleados municipales. Sin embargo, estas afirmaciones fueron desmentidas por el Ejecutivo municipal, que aclaró que el número total de casos en análisis es de 50. La situación de estos empleados debería resolverse a fin de mes, determinando si sus contratos serán renovados o si serán desvinculados definitivamente. Diez de esos casos están bajo la mira por el ausentismo y la regularidad de presentación de carpétas médicas. Otro de los motivos para la reducción de personal, es la necesidad que manifestó la intendenta Daniela Salzotto de recortar los gastos y adecuar el funcionamiento presupuestario del Poder Ejecutivo.

El análisis de los contratos y las posibles desvinculaciones despertaron controversia en los pasillos municipales, generando expectativa en los empleados estatales y reflejando en parte las tensiones persistentes entre la actual administración y la anterior. Varios empleados esperan la resolución para estos casos, que impactará tanto en la estructura municipal como en la percepción pública de la gestión actual.

De Catriel al Encuentro de Mujeres y Disidencias en Jujuy

Llega el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, que se llevará a cabo del 11 al 13 de octubre en Jujuy. Y de Catriel un grupo heterogéneo de vecinas, entre ellas voluntarias de la campaña por la emergencia en violencia, integrantes de organizaciones sociales, del gremio docente, trabajadoras municipales, partidos políticos e independientes que viajarán más de 1.800 km para participar. La convocatoria está abierta para todas aquellas que quieran sumarse.

Hablamos con Nadia, activista de la Campaña Nacional por la Emergencia y trabajadora del área de género municipal. «Siempre digo que no volvés igual de un encuentro», afirma Nadia. «Creo que tiene que ver con los talleres, con la experiencia de vernos a tantas en las calles. Me pasó que te ves reflejada en la otra, sabés que no hay prejuicio, que nadie te está juzgando, que podés exponer lo que te pasa, lo que sentís, y dejás de creer que solo te pasa a vos.”

El encuentro, que se celebra anualmente desde 1986 en diferentes puntos de Argentina, tendrá lugar en Jujuy, que ya fue sede en 1995 y 2006, y será anfitriona por tercera vez, tras ser elegida durante la edición anterior en Bariloche. Los encuentros son espacios únicos en el mundo, donde se problematizan realidades y se comparten ideas para tejer redes. Participan mujeres y disidencias de distintos lugares que realizan largos viajes, con contextos diversos, convirtiéndolo en un ejemplo de organización. Se destaca por ser autoconvocado, autofinanciado, plural, democrático y horizontal.

«Lo sentía cuando salía a la calle y veía que éramos tantas. Una seguridad que no había sentido nunca, sentir que no te va a pasar nada, porque somos un montón. Sentí esa seguridad de estar rodeada de tantas y decir, no me puede pasar nada acá»

Testimonio de Nadia, trabajadora del área de género municipal sobre su 1er encuentro de Mujeres en La Plata en 2019.

«El primer encuentro al que fui, en La Plata, 2019, fue increíble para mí», recuerda Nadia. «Era la campaña de los pañuelos verdes y era una marea verde real. Lo sentía cuando salía a la calle y veía que éramos tantas. Una seguridad que no había sentido nunca, sentir que no te va a pasar nada, porque somos un montón. En ese primer encuentro, sentir esa seguridad, estar rodeada de tantas y decir, ‘no me puede pasar nada acá’. Y en los talleres, escuchar las experiencias y perder la vergüenza de contar la tuya. Si ella lo cuenta y lo puede contar así y lo sana o lo intenta, yo también puedo contar lo mío. Sentirse identificada, porque nos pasan las mismas cosas y nos violentan de las mismas maneras.»

El corazón del encuentro son los más de 150 talleres que todos los años se repiensan en base al contexto y a veces se modifican para abarcar todas las aristas posibles, desde salud, educación, tipos de violencias, derechos, ambiente y más opciones. A lo largo de los años, a partir de estos encuentros, se han conquistado leyes, armado redes y campañas.

La comisión organizadora Jujeña expresó en sus redes sociales: «En 2024 tendremos el orgullo y la alegría de ser sede del Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, después del multitudinario encuentro en Bariloche. ¡Las y les recibiremos con los brazos abiertos y en la lucha siempre!»

La delegación local ya está trabajando en diferentes actividades: venta de comidas, rifas y eventos culturales; buscando así, que ninguna se quede afuera por motivos económicos. Como parte de estas acciones, para la noche del sábado y para el domingo próximo se realizará una venta de prepizzetas con un valor de $3500 por docena. Si querés sumarte al viaje o colaborar, podés escribirles al 2625469082 o al 2994184881.

El Juzgado de Paz de Catriel ordena medidas contra hostigamiento en denuncia de violencia

El Juzgado de Paz de Catriel adoptó medidas cautelares en respuesta a una denuncia de violencia presentada por una mujer contra un otra. La denuncia, interpuesta el 18 de junio de 2024, condujo a la implementación de una serie de restricciones para proteger al denunciante.

El tribunal resolvió mantener el cese de hostigamiento contra la denunciada quien debe abstenerse de cualquier tipo de incidente, agravio, acto molesto o de hostigamiento. Esta prohibición incluye comunicaciones a través de mensajes de texto, Facebook, WhatsApp u otros medios, salvo los canales legales correspondientes.

Asimismo, el tribunal intimó a M.G. a cumplir estrictamente con estas medidas, advirtiéndole que cualquier desobediencia podría derivar en la intervención del Ministerio Público Fiscal por el delito de desobediencia a la autoridad, según el artículo 154 del Código Penal Federal.

Para la tramitación de las actuaciones, ambas partes deberán contar con asistencia letrada. En caso de no disponer de recursos para contratar un abogado particular, podrán recurrir a la Defensoría General de Catriel o al Centro de Atención para la Defensa Pública en Cipolletti, que ofrecen servicios gratuitos.

El tribunal también ordenó que, si la notificación dirigida al denunciado resulta negativa, se libre oficio a la comisaría correspondiente al último domicilio conocido para localizarlo y notificarlo de las medidas dispuestas. Además, se facultó a la Oficina de Tramitación Integral de Familias (OTIF) para realizar notificaciones telefónicas o por correo electrónico, de ser necesario.

Las partes fueron notificadas de estas decisiones y el tribunal instó a la OTIF a cumplir con los despachos ordenados.

Rechazan apelación en disputa de tierras contra la Municipalidad de Catriel


La Cámara de Apelaciones rechazó la apelación presentada por una ciudadana contra la Municipalidad de Catriel. La demandante buscaba el reconocimiento de la posesión veinteañal de un inmueble en la localidad.

La ciudadana, que interpuso la demanda para obtener la posesión del inmueble ubicado en la calle San Martín, alegó haber recibido dos manzanas de la Municipalidad en el año 2000 para establecer un vivero. Según la demandante, la Municipalidad le otorgó las tierras mediante una resolución, pero tuvo dificultades para desarrollar el proyecto debido a la falta de provisión de servicios.

Afirmó que desde entonces había poseído pacíficamente las parcelas y, en 2012, solicitó la compra de las mismas. Posteriormente, con el cambio de autoridades, enfrentó una causa penal por usurpación, la cual fue desestimada.

La Municipalidad de Catriel negó los hechos y presentó una reconvención por reivindicación del inmueble, defendiendo su calidad de titular registral. La actora respondió que la relación contractual comenzó con un contrato de comodato en 2000, extendido por un año, y que desde entonces había poseído el bien con «animus domini», realizando diversas obras en el terreno.

La sentencia de primera instancia desestimó la acción de prescripción adquisitiva, argumentando que la actora no presentó pruebas suficientes para demostrar la interversión del título y que siempre reconoció a la Municipalidad como propietaria de los lotes. La resolución también mencionó que el contrato de comodato fue rescindido en 2005 por incumplimiento de la actora.

En su apelación, la demandante argumentó que la prueba documental presentada por la Municipalidad fue tardía y contenía falsedades. También cuestionó la validez del contrato de comodato por falta de firma del funcionario correspondiente, sosteniendo que, al no existir un contrato válido, los plazos para la prescripción veinteañal continuaban corriendo.

La Cámara de Apelaciones evaluó los argumentos y concluyó que la demandante no logró desvirtuar la valoración de los hechos y pruebas realizada por la sentencia de primera instancia. Resaltaron que la incorporación de pruebas por parte de la Municipalidad fue oportuna y que la validez del acto administrativo no fue impugnada en tiempo y forma. Además, señalaron que la propia demandante fundamentó su acción en el contrato de comodato, adjuntando la resolución que autorizaba la cesión del bien.

Finalmente, la Cámara de Apelaciones confirmó la sentencia de primera instancia, rechazando el recurso de apelación y ordenando a la recurrente el pago de las costas. La decisión judicial deja el inmueble en poder de la Municipalidad de Catriel, manteniendo la titularidad registral y desestimando la demanda de prescripción adquisitiva.

Catriel será sede del festejo de las cooperativas rionegrinas

La Federación de Cooperativas de Río Negro (FECORN) y la Cooperativa de Trabajo, Electricidad y Servicios Públicos de Catriel Limitada (COTECAL), que actualmente ocupa la secretaría de la federación, se preparan para celebrar el 6 de julio el Día Internacional del Cooperativismo en nuestra ciudad. Esta celebración, que se lleva a cabo desde hace casi 30 años, busca promover los valores y logros del movimiento cooperativo a nivel local y mundial.

Alfredo Gaiga, Presidente de la Federación, compartió sus expectativas para este evento especial: «Es un momento para vivir y compartir nuestra espiritualidad y filosofía cooperativista. Reunir a integrantes de cooperativas provenientes de distintos puntos de Río Negro fortalece nuestro compromiso con la sostenibilidad, la lucha contra las adversidades como las tarifas de servicios, y la protección del medio ambiente.»

Este año, bajo el lema «Las Cooperativas construyen un futuro mejor para todas las personas», propuesto por la Alianza Cooperativa Mundial para 2024, el evento no solo conmemora el trabajo conjunto, sino que también busca destacar el papel fundamental de las cooperativas en estos tiempos de desafíos.

Entre las actividades destacadas del evento, Gaiga mencionó la reunión del Consejo de Administración de la Federación, abierta a todas las cooperativas que la integran y grupos pre cooperativos que asisten ese día. «En esta reunión informamos sobre nuestras actividades, proyectos en ejecución y escuchamos las problemáticas para gestionar soluciones adecuadas», explicó.

Además, se llevará a cabo un acto organizado por COTECAL desde las 10 de la mañana en el Salón de la cooperativa, calle Dinamarca 366, se llevará adelante la firma de un acta de intención entre la Federación, el Municipio y Cooperar (Confederación), con el objetivo de consolidar a Catriel como un municipio cooperativo, como ya lo hicieron 14 municipios de nuestra provincia, sumándose así a una red nacional e internacional de cooperativas.

Sobre la participación en el evento, Gaiga aclaró que está dirigido principalmente a miembros activos del movimiento cooperativo: «Es una reunión sectorial donde participan personas involucradas directamente en el cooperativismo, ya sea a través de cooperativas asociadas a la federación o grupos pre-cooperativos. Para aquellos interesados en unirse, la participación activa en una cooperativa es fundamental».

El sector cooperativo en Argentina se convirtió en un actor fundamental para el desarrollo económico y social de nuestro país. Su constante crecimiento y diversificación lo posicionan como una alternativa viable y sostenible, tanto es así que junto a las mutuales, representa el 15% del PBI nacional y genera alrededor de 400.000 puestos de trabajo, según el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).

En Catriel, la celebración del Día del Cooperativismo será para conmemorar un nuevo aniversario de la fecha, repensar la acción conjunta y renovar el compromiso colectivo por un futuro mejor para la comunidad y las cooperativas de Río Negro.

Catriel: cada frentista es responsable de los restos de poda

La Municipalidad de Catriel emitió un aviso recordando a los frentistas su responsabilidad respecto a los residuos de poda del arbolado ubicado en la vía pública. Según el comunicado, cada frentista debe encargarse de trasladar los restos de poda.

En caso de no poder hacerlo, se solicita que las ramas sean dejadas en lugares de fácil acceso para facilitar el trabajo de las máquinas municipales. Se advirtió que la tarea de recolección se complica si los residuos se ubican en lugares de tránsito, como caminos o veredas.

La Municipalidad pidió a la comunidad colaborar en mantener la ciudad limpia y segura, evitando obstrucciones y posibles accidentes en las áreas de tránsito.