Últimos días para inscribirse en la campaña gratuita de esterilización en el barrio Centro

Desde el miércoles 22 de octubre se desarrolla en el barrio Centro de Catriel una nueva campaña de esterilización gratuita organizada por el Municipio. La iniciativa, dirigida exclusivamente a residentes del sector, busca controlar la población animal y prevenir enfermedades zoonóticas.

Las inscripciones se realizan en el edificio municipal de Avenida San Martín 59, de 9 a 12, y permanecerán abiertas hasta el lunes 17 de noviembre. Para acceder al turno, se solicita documentación (DNI o una factura de servicio a su nombre) que acredite domicilio en el barrio, condición necesaria para participar del programa.

Las intervenciones quirúrgicas se llevarán a cabo en el SUM municipal Eldo Carro y estarán acompañadas de desparasitaciones gratuitas, con el objetivo de reforzar la salud animal y la higiene urbana.

Desde el área de Zoonosis adelantaron que la campaña continuará en las próximas semanas en otros barrios de la ciudad, con fechas y puntos de atención que se comunicarán por los canales oficiales del Municipio.

Alumnos de la Escuela 281 realizarán una jornada de forestación en el Boulevard de las Flores

Este viernes 24 de octubre, alumnos y alumnas de 6° grado de la Escuela Primaria N° 281 (turno tarde) participarán de una jornada de forestación comunitaria en el Boulevard de las Flores, ubicado sobre Avenida San Martín, frente a la estación de servicio YPF FULL, en la ciudad de Catriel.

La actividad se realizará entre las 14 y las 16 y forma parte del programa municipal “Catriel Respira”, una iniciativa que busca promover la conciencia ambiental y el trabajo colectivo en espacios públicos.

Desde la organización, se extendió la invitación a vecinos y vecinas del barrio para acompañar la plantación y compartir una instancia comunitaria vinculada al cuidado del entorno urbano.

El proyecto se inscribe en una serie de acciones desarrolladas en los últimos años para incrementar la forestación local, contribuir a la mitigación del impacto ambiental y fortalecer el vínculo de las nuevas generaciones con el espacio público.

Según indicaron fuentes del programa, este tipo de intervenciones apunta a consolidar corredores verdes urbanos y promover una ciudad más saludable y participativa.

La jornada está dirigida a la comunidad en general y no requiere inscripción previa.

Campaña de esterilización en Catriel para residentes del barrio Centro

Desde el miércoles 22 de octubre hasta el lunes 17 de noviembre se desarrollará en el barrio Centro una nueva campaña municipal de esterilización gratuita para perros y gatos.

Las inscripciones se realizarán el miércoles 22 y jueves 23 de octubre, de 9 a 12, en el edificio municipal ubicado sobre Av. San Martín 59. Las intervenciones se efectuarán en el SUM municipal Eldo Carro.

La campaña está dirigida exclusivamente a residentes del barrio Centro. Para obtener el turno, deberán presentar DNI o una factura de servicio a su nombre que acredite domicilio en la zona.

Además de las cirugías, el operativo incluirá desparasitaciones. La iniciativa busca reducir la superpoblación animal y fortalecer la prevención sanitaria en la comunidad. Las próximas fechas y barrios se informarán a través de los canales oficiales del Municipio.

Este miércoles llegan a Catriel las aromáticas agroecológicas de Quatrifinio, directo desde Peñas Blancas

La Cooperativa Quatrifinio Ltda. de Peñas Blancas anunció una nueva venta de plantas aromáticas agroecológicas en Catriel, que se realizará este miércoles. Las especies, cultivadas de manera sustentable y sin el uso de agroquímicos, llegan directamente desde su vivero local.

La propuesta incluye lavanda, romero, cedrón, orégano, tomillo y sertal, todas producidas con prácticas respetuosas con el ambiente y listas para sumar vida y aroma a hogares y huertas.

El valor es de $5.000 cada una o 2x$8.000, y los encargos se toman hasta el miércoles a las 17. Las entregas se coordinarán del jueves al sábado en Catriel, con contacto directo al 299 656-0464.

Desde la cooperativa explicaron que cada planta representa “una manera de fortalecer el consumo local y el trabajo cooperativo, apostando por una producción limpia y sostenible”.

El proyecto forma parte de las acciones que Quatrifinio impulsa en la región, orientadas a promover la agroecología, la economía solidaria y el fortalecimiento del entramado productivo local.

Cada planta es fruto del esfuerzo colectivo y del compromiso con una forma de producir que respeta los tiempos de la tierra.

Elegí natural. Elegí local. Elegí Quatrifinio.

Vendían cachorros salchichas a 450.000 pesos: rescataron 10 perros de un criadero ilegal

Diez perros de raza Dachshund —una perra adulta y nueve cachorros— fueron rescatados de un criadero ilegal que operaba en una vivienda del barrio 2 de Febrero, en Cipolletti. La intervención se realizó el viernes pasado por la tarde, tras un allanamiento ordenado por la Fiscalía local.

Según informaron fuentes judiciales, los animales eran ofrecidos a través de canales de venta informal a un valor de 450 mil pesos cada uno. Los presuntos vendedores afirmaban que los cachorros estaban vacunados y desparasitados, y ofrecían recibir a los interesados en el domicilio para elegir cuál comprar.

La investigación comenzó a partir de una denuncia presentada por la Fundación Patagónica para el Bienestar Animal (Funpabia), que alertó sobre la existencia de un criadero clandestino. Para confirmar la información, una persona se hizo pasar por compradora y logró obtener pruebas sobre la comercialización de los animales.

Durante el operativo participaron efectivos de la Comisaría 45 del barrio Anai Mapu, personal de Zoonosis Municipal y representantes de Funpabia, junto al equipo de la Fiscalía de Cipolletti.

De acuerdo con lo establecido por la Ordenanza Municipal N° 293/16, Artículo 22, la cría y venta de animales sin autorización se encuentra expresamente prohibida en la ciudad.

Los diez perros fueron trasladados a un lugar de resguardo donde reciben atención veterinaria y cuidados adecuados. Desde la fundación recordaron la importancia de denunciar la venta ilegal de animales y promover la adopción responsable como alternativa para garantizar su bienestar.

Estudiantes de la Escuela 21 participaron del programa “Conociendo el Vivero” en Catriel

En Catriel se desarrolló una nueva edición del programa “Conociendo el Vivero”, que esta vez tuvo como protagonistas a los estudiantes de la Escuela Primaria N° 21, turno mañana. La jornada, organizada por la Secretaría de Medio Ambiente, se llevó a cabo el 1 de octubre con actividades educativas y recreativas orientadas a promover la conciencia ambiental.

Durante el encuentro, los alumnos participaron de charlas y prácticas sobre reciclaje, compostaje y trasplante de almácigos. Además, se realizaron juegos y dinámicas que reforzaron el aprendizaje en torno al cuidado del entorno y la importancia de adoptar hábitos sostenibles.

Desde el área de Medio Ambiente destacaron que este tipo de iniciativas apuntan a “formar una comunidad más consciente, comprometida y respetuosa con su entorno”.

El programa “Conociendo el Vivero” se viene desarrollando de manera periódica con distintas instituciones educativas de la ciudad, con el objetivo de acercar a niños y jóvenes a la temática ambiental desde una perspectiva práctica y participativa.

Río Negro, Neuquén y Chubut crearon un comando unificado para enfrentar incendios en la cordillera

Río Negro, Neuquén y Chubut conformaron este viernes en Esquel el Comando Unificado Regional de Manejo del Fuego, una estructura de coordinación interprovincial destinada a prevenir y combatir incendios forestales en la cordillera.

El convenio fue rubricado por los gobernadores Alberto Weretilneck (Río Negro) e Ignacio Torres (Chubut), junto a la secretaria de Emergencias y Gestión de Riesgos de Neuquén, Luciana Ortíz Luna. El objetivo es establecer protocolos comunes para la prevención, detección temprana y combate de focos ígneos, además de conformar una mesa técnica-operativa y realizar capacitaciones conjuntas.

El acuerdo contempla también el uso compartido de medios aéreos y brigadistas cuando un incendio supere la capacidad de respuesta de una sola provincia. En total, se estima que unas 600 personas estarán disponibles para movilizarse según la magnitud de los eventos.

Río Negro aportará la experiencia del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF), con bases en Bariloche, El Bolsón y General Conesa. Además, incorporará 50 nuevos combatientes y sumará otros 100 refuerzos provenientes de los valles. La provincia también pondrá en funcionamiento cámaras de detección desarrolladas por INVAP, un avión observador con tecnología infrarroja, drones de la Policía, camiones cisterna y maquinaria vial.

Durante la presentación, Weretilneck destacó que “en conjunto, las tres provincias disponemos de unos 600 brigadistas que se movilizarán según la magnitud de cada incendio. Lo importante es que ya dimos el primer paso: ponernos de acuerdo”.

Por su parte, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, subrayó que el convenio tiene un valor operativo y también político: “Ante la falta de interés del Gobierno Nacional en la Patagonia, cuando trabajamos en conjunto logramos resultados. No podemos relativizar la importancia de invertir en prevención”.

En la misma línea, la funcionaria neuquina Luciana Ortíz Luna sostuvo que “podemos llegar a tener incendios de magnitud altísima y es algo que debemos prever entre todas las provincias patagónicas. Lo importante es que el primer paso ya está dado: la decisión de trabajar coordinadamente”.

El acuerdo regional surge tras los incendios de gran escala registrados a comienzos de este año en la cordillera, que dejaron comunidades afectadas y pusieron en evidencia la necesidad de reforzar la prevención y la cooperación interprovincial.

Nueva campaña de esterilización para perros y gatos en Catriel

La Municipalidad de Catriel anunció el inicio de una nueva campaña de esterilización gratuita para perros y gatos, que se desarrollará en el Barrio Ciudad de Catriel entre el martes 23 de septiembre y el lunes 20 de octubre.

El operativo tendrá lugar en el Centro Comunitario del barrio, ubicado sobre calle Río Negro, a metros del Correo Argentino. La entrega de turnos se realizará exclusivamente de manera presencial el martes 23 de septiembre, de 10 a 12 horas.

Desde el área de Saneamiento y Protección Animal informaron que quienes soliciten turno deberán ser mayores de edad y presentar DNI con domicilio en el Barrio Ciudad de Catriel. Una vez asignado, el turno será confirmado por mensaje desde el número 299-5560499.

La campaña contempla castraciones y desparasitaciones. Para el día de la cirugía, se recomienda cumplir con ciertas condiciones: los gatos deberán ser trasladados en jaulas o transportines, mientras que los perros deberán asistir con collar, correa y bozal en caso de ser necesario.

La iniciativa busca promover la tenencia responsable y el cuidado de los animales domésticos, en línea con las políticas municipales de salud y bienestar comunitario.

Corazón Animal celebró 15 años en Catriel y reafirmó su compromiso con el bienestar animal

La asociación civil Corazón Animal festejó durante agosto su 15° aniversario en Catriel, consolidada como un actor clave en la promoción de la tenencia responsable de mascotas y el rescate de perros y gatos en situación de vulnerabilidad.

La organización, integrada por voluntarios y voluntarias de la ciudad, trabaja desde hace más de una década en la recuperación de animales callejeros, la búsqueda de familias adoptivas, campañas de castración y acciones de concientización sobre los cuidados y responsabilidades que implica convivir con una mascota.

En 2023, luego de diez años de trayectoria ininterrumpida, Corazón Animal obtuvo la personería jurídica, reconocimiento que otorga el Estado a las entidades civiles con fines de bien común. La entrega fue formalizada por el municipio, que subrayó que este tipo de herramientas permiten afianzar y potenciar el trabajo social de las organizaciones comunitarias.

“Corazón Animal es un ejemplo de compromiso y solidaridad en nuestra ciudad. Nuestro objetivo es promover instituciones intermedias fuertes que, en un trabajo articulado con el Estado, potencian su rol social, comunitario e inclusivo”, expresaron en la ocasión desde el Ejecutivo.

Marcela Molina, referente de la asociación, recordó que la misión de la entidad se centra en la recuperación de perros y gatos abandonados, las adopciones responsables, las castraciones y la concientización ciudadana: “El camino es largo y a veces difícil, pero el apoyo de la comunidad y el reconocimiento institucional nos dan fuerzas para seguir trabajando por el bienestar animal”, señaló.

Con 15 años de historia, Corazón Animal se afianza como una organización que, desde la acción voluntaria y solidaria, contribuye a construir una comunidad más consciente y comprometida con el respeto hacia los animales.

Bioinsumos y futuro agroecológico: técnicos, productores e instituciones se reunieron en Centenario

La chacra municipal de Centenario fue sede este viernes 29 de agosto del Encuentro y Taller de Bioelaboradores, una jornada organizada por Myriam Barrionuevo (INTA) junto a Julián D’Espósito (Dirección de Agroecología), la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el municipio local. Participaron productores y elaboradores de distintas localidades de la región, además de cooperativas, asociaciones, representantes del SENASA y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Comahue.

El taller comenzó con el INTA compartiendo los resultados de un relevamiento sobre la producción de compost a nivel nacional, que ubicó a Buenos Aires, Río Negro y Neuquén entre las diez provincias con mayor desarrollo de esta práctica. Se presentaron distintas experiencias sobre bioinsumos como compost, bokashi y purín de ortiga, y se diferenciaron tres tipos principales: los destinados a nutrición vegetal, al control de plagas y los bioestimulantes.

Durante el plenario se destacaron las ventajas de los bioinsumos frente a los insumos convencionales: mientras los segundos ofrecen efectos inmediatos pero de corta duración que generan dependencia, los primeros requieren procesos más largos y cuidadosos, aunque aportan beneficios sostenidos al cultivo y al ambiente. También se advirtió sobre los riesgos de un uso inadecuado, lo que refuerza la necesidad de contar con protocolos claros.

Desde SENASA, Mariano Junco explicó los pasos del proceso legal para registrar productos a través del sistema TAD, que incluyen habilitación municipal, asesoría técnica de un ingeniero agrónomo y análisis en laboratorios de la red oficial. “Cada elaborador debe tener regularizada su planta y sus productos para obtener el rotulado CUVE, que habilita la comercialización”, señaló.

El INTA remarcó la necesidad de que los municipios y concejos deliberantes asuman un rol activo en el desarrollo de políticas públicas que respalden la producción de bioinsumos. La sanción de ordenanzas locales, dijeron, no solo permitiría acompañar estas prácticas, sino también darles un marco de legitimidad y sostenibilidad en el tiempo. En este sentido, se subrayó que la articulación entre gobiernos locales, instituciones científicas y productores es clave para garantizar que las iniciativas no queden aisladas, sino que se traduzcan en políticas estables con impacto territorial.

En el intervalo, los participantes compartieron un refrigerio y recorrieron la feria municipal de productores, que además de comercializar en el predio ubicado en Celina Cichero y Jaime Nevares, realiza visitas itinerantes a las plazas barriales.

La jornada cerró con un trabajo grupal donde se plantearon soluciones a problemáticas comunes: escalar la producción, mejorar el acceso a materia prima, generar herramientas para su recolección y almacenamiento, y promover la transmisión de saberes hacia productores convencionales y la comunidad. Los debates incluyeron además el acceso a tierra y agua, la necesidad de fortalecer redes de productores y la falta de políticas públicas adaptadas a cada realidad local. Entre las propuestas se destacaron la creación de catálogos de elaboradores, acuerdos de precios, sistemas de certificación participativa y la potenciación de encuentros para consolidar una red regional que garantice trazabilidad y desarrollo.

El encuentro dejó varias claves: la necesidad de fortalecer la articulación entre elaboradores e instituciones públicas, consolidar marcos normativos y potenciar el rol de los bioinsumos como alternativa sostenible para la agricultura de la región.

Un INTA que fomenta el conocimiento como forma de resistencia

Este espacio de impulso a una agricultura más amigable con la salud y el ambiente fue posible gracias al trabajo del INTA, que a nivel nacional atraviesa una situación crítica. Más de 300 agentes fueron incluidos en un listado de pases a disponibilidad, medida que fue judicializada y suspendida de manera cautelar por la Justicia Federal. Aunque siguen prestando funciones, la incertidumbre persiste: muchos de ellos ingresaron por concurso y cuentan con décadas de trayectoria, pero hoy figuran entre los afectados.

Frente a este escenario, los trabajadores sostienen su tarea cotidiana y continúan impulsando actividades productivas y de formación como una forma de resistencia al vaciamiento y al desfinanciamiento. En distintas regiones, se articulan con ATE y APINTA para defender no solo sus puestos de trabajo, sino también el rol público y científico del organismo en el desarrollo agropecuario.

El compromiso con la investigación, la producción de saberes y el acompañamiento a productores y emprendedores se mantiene como una línea de acción colectiva que busca garantizar el futuro de la agricultura sustentable en la región y el país.

En este mismo camino de difusión y democratización del conocimiento, el INTA puso a disposición de quienes quieran acceder a los protocolos de bioinsumos y biopreparados una serie de PDF descargables. Viento Sur Noticias los comparte en esta nota para facilitar el acceso a toda la comunidad. Podés visualizarlos y descargarlos haciendo click acá.