Las licencias médicas en Río Negro: las dos caras de la moneda

En Río Negro, el tema de las licencias médicas encendió el debate en los pasillos de las escuelas, en las oficinas públicas y, sobre todo, en los despachos del Poder Ejecutivo. Mientras algunos sectores acusan un uso indiscriminado de este beneficio, otros critican con igual vehemencia los métodos de control que consideran asfixiantes. En el centro de la escena, la docencia parece ser el área más afectada por una doble mirada: una que desconfía y otra que se siente acosada.

La discusión no es nueva. Desde hace años, circulan comentarios en los que se sugieren “abusos” en la utilización de licencias médicas por parte del personal educativo. Es, como muchos lo denominan, un “secreto a voces”. Padres de alumnos, preocupados por las constantes ausencias de docentes, no dudan en cuestionar la legitimidad de esas licencias. Las clases se suspenden, los alumnos pierden continuidad, y el rendimiento académico se resiente.

“Las licencias están fuera de control”, se escucha entre susurros en las reuniones de padres, mientras que algunos docentes, que prefieren mantenerse en el anonimato, admiten que conocen a colegas que recurren a este derecho con cierta “flexibilidad”.

Sin embargo, este relato tiene otra cara, menos comentada, pero igualmente presente. Si bien es cierto que algunas licencias resultan polémicas, el gobierno de Alberto Weretilneck desplegó un mecanismo de control tan minucioso que, para muchos, se resulta asfixiante.

Weretilneck puso en marcha una serie de medidas que buscan, entre otras cosas, reducir lo que se percibe como un “desgaste innecesario” del sistema estatal. La cruzada contra las licencias médicas no fue una excepción en su estilo de gobernar, y lo que algunos ven como un intento por reordenar el funcionamiento del Estado, otros lo consideran una clara invasión a sus derechos laborales. Incluso, días atrás dijo que el Estado rionegrino tiene más empleados de los que necesita.

El mecanismo de control, implementado para evitar lo que en el ámbito gubernamental se denomina «el ausentismo crónico», incluye auditorías médicas que, en algunos casos, rozan lo intrusivo. Los trabajadores del sector público, particularmente en la docencia, describen que estos controles implican no solo la exigencia de certificados médicos detallados, sino también visitas domiciliarias para verificar la presencia del enfermo.

El gremio Unter, en una cruzada contra el gobierno, denuncia que las políticas de control del gobierno provincial alcanzaron niveles que rozan la persecución laboral. “No estamos en contra de los controles, pero creemos que se ha perdido la confianza en el trabajador. Se presume que todos hacen mal uso de la licencia médica y eso es inaceptable”, afirman representantes gremiales en cada asamblea. Además, critican el hecho de que el sistema de control parece más orientado a castigar que a proteger al trabajador que realmente lo necesita.

El gobierno, por su parte, justifica su accionar. Desde las oficinas del Ministerio de Educación, se argumenta que las licencias abusivas afectan directamente la calidad del servicio educativo. Señalan que la provincia destina una gran parte de sus recursos a cubrir reemplazos y aseguran que la única manera de evitar que el sistema colapse es implementar medidas estrictas. En este sentido, se defiende la política de Weretilneck como un intento de poner orden en un sector donde, aseguran, el ausentismo ya alcanzó cifras alarmantes.

Las políticas de control no se limitan al seguimiento de las licencias médicas. En algunos casos, el gobierno avanzó con regulaciones que exigen la revalidación constante de la incapacidad laboral, lo que genera quejas por parte de trabajadores.

Por ahora, la cuestión de fondo persiste sin resolverse: ¿realmente se abusa de las licencias médicas en Río Negro o el gobierno fue demasiado lejos en su intento por reducir el ausentismo?

La mano dura de Weretilneck: ¿Es una demanda social o forma parte de su ADN?

El andar del tercer mandato de Alberto Weretilneck confirmó su semblante camaleónico y también su perfil más duro: lejos de los discursos de consenso que tejió en la campaña hoy se muestra tajante y duro especialmente con el sector gremial. El foco está puesto en los docentes, pero también pasaron «por el látigo» otros empleados estatales: hospitalarios, por ejemplo.

Claro está que es una alineación política con el presidente Javier Milei a quien parece acercarse cada vez más. Nada novedoso, el gobernador siempre supo y sabe amalgamarse a los gobiernos de turno. Pero que esconden esa postura mucho más de derecha que de centro y equilibrio que siempre intentó mostrar

¿Es una demanda social o forma parte de su ADN? Parece ser más bien un cóctel que incluso dejó entrever en las vísperas del inicio de su tercer mandato. En una reunión partidaria en Fernández Oro para hacer una análisis con los resultados en las elecciones confesó que si era necesario -porque así lo pedía la sociedad- aplicar mano dura a ciertos aspectos como las usurpaciones mapuches en Bariloche, no le iba a temblar el pulso.  

Incluso, como también lo hizo Neuquén, se metió con un tema muy espinoso: los certificados truchos en el Estado y la presencialidad de los docentes. Tan a la derecha se ubica hoy que las diferencias con el principal opositor a su gobierno Juan Martín parecen limitadas. Incluso en alguna que otra reunión parlamentaria hubo muecas de complicidad.


Esta postura también se refleja en sus políticas hacia los gremios de la educación y la salud. En el conflicto con Unter, los docentes organizaron paros y protestas masivas tras la negativa del gobierno a otorgar mejores condiciones salariales. El gobernador mantuvo una línea de mano dura, recurriendo a la Fiscalía de Estado y cortando licencias gremiales, una decisión de época, si se quiere.

El conflicto con los trabajadores de la salud fue similar y marcó la primera cruzada gremial del gobernador. En respuesta a los paros hospitalarios, Weretilneck aplicó la política de «día no trabajado, día no cobrado», buscando así reducir el impacto de las medidas de fuerza. Tanto tensó la cuerda que tuvo que sacar a la ministra de Salud, cargo que aún se mantiene acéfalo. 

Además, la denuncia penal contra médicos de General Roca y Regina por la presunta emisión de certificados «truchos» encendió aún más la tensión con el sector hospitalario, que lo consideró una forma de persecución estatal. Estas medidas se muestran como parte de un gobierno más riguroso para disciplinar al sector público y evitar nuevas medidas de presión.

La política de control férreo sobre los empleados públicos y el endurecimiento hacia los sectores gremiales marcan un cambio significativo en la dirección de su gestión, alejándose de la imagen conciliadora que intentó proyectar en campañas anteriores y adaptándose a un contexto político donde la mano dura parece ser una demanda social emergente.

Río Negro elegida para instalar el segundo buque de GNL en el país

El Golfo San Matías, en Río Negro, fue seleccionado como el sitio donde Pan American Energy (PAE) y Golar LNG instalarán el buque de licuefacción «Hilli Episeyo», destinado a la producción de Gas Natural Licuado (GNL) proveniente de Vaca Muerta para exportación a partir de 2027. El buque tendrá una capacidad de producción de 11,5 millones de metros cúbicos diarios, lo cual permitirá a Argentina ingresar al mercado global de exportación de GNL, junto a países como Estados Unidos, Rusia, Qatar y Australia.

El proyecto, anunciado junto a una inversión anual de USD 300 millones, se enmarca en un compromiso de largo plazo y se espera que sea clave para el desarrollo energético de la región. La decisión de ubicar el buque en el Golfo San Matías se tomó tras un análisis de condiciones marítimas y logísticas que lo hicieron el lugar ideal para la instalación. Entre estas condiciones se destacan la profundidad de fondeo de 35 metros, la cual permite una operación sin restricciones de calado, y un promedio de oleaje seguro, donde el 99% del tiempo las olas no superan los 2,5 metros.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, expresó su entusiasmo por el proyecto, destacando la importancia estratégica del Golfo San Matías y el compromiso de la provincia con el desarrollo energético. «Queremos que Río Negro se convierta en un actor clave en el sector energético, aprovechando al máximo las oportunidades de inversión que se presentan», afirmó Weretilneck durante el anuncio, acompañado por autoridades del sector y representantes de empresas como YPF y ExxonMobil​(

Río Negro).

En julio, PAE y Golar LNG firmaron un acuerdo por 20 años para la instalación del «Hilli Episeyo» en Argentina. Inicialmente, el buque se abastecerá de gas natural utilizando la capacidad existente del sistema de transporte en los meses de menor demanda local, mientras que se espera construir infraestructura adicional para la interconexión con los gasoductos troncales y asegurar una operación a lo largo de todo el año. La ubicación estratégica del Golfo San Matías, cerca de Vaca Muerta, facilita la logística de este proyecto, que tiene como objetivo posicionar al país como uno de los principales exportadores de GNL.

Además, el gobernador Weretilneck enfatizó la potencialidad de desarrollo del sector energético en la región y reiteró la intención de aprovechar esta oportunidad de inversión para fomentar el crecimiento económico y la generación de empleo. La secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, también participó del evento, subrayando la importancia de los estudios realizados para garantizar la seguridad operativa del buque y resaltar los beneficios de la colaboración público-privada en la provincia.

Por otro lado, YPF también tiene planes para construir una planta de licuefacción en Punta Colorada, Río Negro, con miras a exportar GNL a partir de 2031. Aunque inicialmente se preveía la participación de la malaya Petronas, el presidente de YPF, Horacio Marín, indicó que el proyecto avanzará independientemente de esta colaboración​(

Río Negro).

Con estos proyectos, Río Negro se perfila como un eje estratégico para el desarrollo energético del país y la inserción de Argentina en el mercado mundial de GNL.

Obra de red de gas en Catriel beneficiará a 126 familias y proyecta alcanzar a 191 usuarios más

La ampliación de la obra de red de gas en el Lote 15 de Catriel permitirá que 126 familias accedan al servicio, incluyendo la provisión y colocación de nichos completos. La inversión, que asciende a $213.368.106, fue realizada por el Gobierno provincial y le dará un potencial a la obra para llegar a 191 usuarios más en el futuro.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, destacó la importancia de esta obra, afirmando que «es muy importante en una provincia, en una ciudad y en una zona como ésta. El poder avanzar en toda la red de gas de todos los barrios de Catriel que hoy no lo tienen, para en este período poder decir que todos los vecinos catrielenses tienen el gas en la puerta de su casa». Weretilneck también anunció que, antes de fin de año, se licitará la obra para seleccionar la empresa que se encargará de llevar gas al Lote 15.

Entrega de servicios y escrituras en el marco del programa Suelo Urbano

Durante el mismo acto, en el marco del programa provincial Suelo Urbano, el Gobierno de Río Negro entregó un convenio de pago para dotar de servicios de agua, electricidad y alumbrado público a 176 lotes. Este programa, que articula el trabajo entre la Provincia y los municipios, busca facilitar el acceso a la tierra y los servicios para la construcción de viviendas.

Weretilneck resaltó el trabajo conjunto, señalando que «esto es fruto del trabajo en conjunto entre el municipio, desde donde gestionan el acceso a la tierra, y la Provincia con la dotación de servicios para que se pueda comenzar a construir la vivienda. Hoy estamos cumpliendo con esta primera etapa».

Además, 23 familias de Catriel recibieron las escrituras de sus viviendas a través del IPPV, lo que les permite regularizar su situación habitacional y avanzar en el arraigo en la ciudad.

Nueva infraestructura educativa en Catriel

En el mismo evento, el Gobierno de Río Negro inauguró una nueva infraestructura educativa, que incluye siete aulas, un aula-taller, un laboratorio, una sala de preceptores, una sala de profesores y un sector administrativo con dirección, vicedirección y secretaría. El edificio, que abarca un total de 1872 m², también cuenta con un salón de usos múltiples (SUM) y un playón deportivo, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes de la ESRN 21.

Weretilneck subrayó el compromiso de su gobierno con la educación pública, afirmando que «Río Negro tiene absoluta claridad de la importancia que tiene en nuestra provincia y en nuestra construcción de futuro la educación pública, gratuita, igualitaria y solidaria». Por su parte, la directora de la ESRN 21, Patricia Ariaudo, remarcó que la escuela no solo es un lugar para adquirir conocimientos, sino también un espacio donde se forman recuerdos para toda la vida.

Con estas iniciativas, el Gobierno de Río Negro ratifica su compromiso con el desarrollo de infraestructura y servicios esenciales para la comunidad de Catriel.

Violencia familiar en Catriel: prohíben a una mujer acercarse a su expareja

Un Juzgado de Familia de Cipolletti confirmó las medidas cautelares dispuestas contra una mujer denunciada por violencia familiar, extendiendo por 90 días la prohibición de acercamiento a su expareja, quien presentó la denuncia el 14 de septiembre de 2024. Estas medidas buscan proteger al denunciante y prevenir futuros episodios de violencia.

La prohibición establece que la denunciada, identificada como L.M.T., no podrá acercarse a menos de 500 metros del domicilio del denunciante, J.C.C.E., ni de cualquier lugar público o privado donde él se encuentre. La policía local deberá intervenir si se constata el incumplimiento de esta medida, informando a la Unidad Fiscal para que se tomen las acciones legales correspondientes por el delito de desobediencia a la autoridad, según el artículo 154 del Código Penal.

Además, la denunciada deberá someterse a un tratamiento psicológico en el Servicio de Salud Mental correspondiente a su domicilio, como lo exige la Ley 3040. Solo podrá solicitar el levantamiento de la restricción cuando acredite haber completado el tratamiento con resultados favorables.

El Juzgado recordó a ambas partes que, para el correcto desarrollo del proceso judicial, deberán contar con la asistencia de un abogado. Si alguna de las partes no dispone de medios económicos, puede recurrir de manera gratuita a la Defensoría General de Catriel o al Centro de Atención para la Defensa Pública en Cipolletti.

Finalmente, en caso de no poder notificar a la denunciada en su domicilio, la comisaría correspondiente tendrá cinco días para localizarla y proceder con la notificación de las medidas dispuestas. Si fuera necesario, se autorizó al OTIF a realizar la notificación por teléfono o correo electrónico.

Catriel prohibió nuevos loteos privados por 180 días

Crédito Prensa municipañ

El Concejo Deliberante de Catriel aprobó una nueva ordenanza que suspende por 180 días las aprobaciones de loteos privados en el ejido local. La medida responde a la creciente preocupación por los loteos irregulares, muchos de los cuales no cumplen con las normativas vigentes, como la provisión de servicios esenciales. Desde el Poder Ejecutivo explicaron que la medida no incluye a los desarrollos en ejecución.


En los últimos años, varios desarrollos se realizaron en zonas periféricas sin contar con infraestructura básica como agua, electricidad o gas. Esta situación genera dificultades para las empresas prestadoras de servicios, que no tienen los recursos para afrontar nuevas conexiones sin afectar a los usuarios actuales.


La Ordenanza N°202/2020 establece que los propietarios de tierras deben garantizar la construcción de la infraestructura necesaria antes de comercializar los terrenos. Sin embargo, se han detectado numerosos casos donde esta obligación no se cumplió.
Con esta suspensión, el Concejo busca frenar el avance de loteos irregulares mientras se trabaja en el ordenamiento urbano de la ciudad. Las solicitudes de fraccionamiento sin fines de lucro quedarán exceptuadas de la medida y serán evaluadas por la Secretaría de Obras Públicas.


La decisión apunta a proyectar el futuro de Catriel de manera planificada y sostenible, asegurando que las nuevas urbanizaciones cuenten con los servicios necesarios desde el inicio.

Un hombre de Catriel deberá colaborar con el hospital por comentarios xenófobos

Un hombre de Catriel que envió mensajes de textos con expresiones violentas y xenofóbicas a una compañera de trabajo tuvo que donar 50 mil pesos al hospital. No solo eso, sino que se vio obligado a someterse a un proceso terapéutico para evitar la repetición de este tipo de conductas. Tuvo que completar la sanción con una capacitación en varones y masculinidades.


La defensora adjunta de Cipolletti destacó que la resolución fue producto de un trabajo conjunto entre la defensa y la fiscalía, conforme al artículo 14 del Código Procesal Penal. Sostuvo que la solución alcanzada priorizó los intereses y deseos de la denunciante, quien buscaba una resolución pacífica del conflicto.


La fiscala de Catriel informó durante la audiencia que el Ministerio Público no continuaría con la persecución penal del caso. Entendió que el conflicto primario se resolvió de manera adecuada y que no se afectó gravemente el interés público. Consideró que el imputado cumplió con todas las condiciones impuestas, incluso el tratamiento psicológico y la donación.


En este contexto, la jueza de garantías cerró el caso luego de corroborar que se había cumplido la donación para el hospital de Catriel, el tratamiento psicológico y el curso de masculinidades. El legajo penal se inició con la denuncia de la damnificada, una trabajadora de nacionalidad extranjera. Ella consignó que su compañero le envió mensajes de textos con expresiones violentas y xenofóbicas.


En lo que va del año, las y los jueces penales de la provincia participaron de 7.440 audiencias y dictaron 1.355 sentencias entre condenas, absoluciones y sobreseimientos. Se realizaron 2.136 formulaciones de cargo, 538 juicios abreviados y 214 debates. Los datos surgen del informe semestral del Centro de Planificación a partir de las estadísticas elaboradas e informadas por la Dirección General de Oficinas Judiciales Penales.

Rechazan el amparo contra la tarifa eléctrica en Río Negro

El juez Contencioso Administrativo de Roca rechazó el amparo que habían presentado por imposibilidad de pago dos usuarios del servicio de energía eléctrica. La decisión se dictó luego de acreditar con informes oficiales que ninguno de los amparistas sufrirá cortes del servicio.
Los usuarios habían pedido que se deje sin efecto el nuevo cuatro tarifario aprobado por el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE). La sentencia destacó que el EPRE ha brindado “tutela administrativa efectiva” a los reclamos previos de ambos usuarios y que los dos hombres tienen garantizado, por resoluciones internas de ese organismo, que no sufrirán cortes de suministro a raíz del eventual retraso de los pagos.


El juez también aclaró que, según la doctrina obligatoria del Superior Tribunal de Justicia, la vía del amparo no es admisible para modificar una política pública -en este caso la tarifa de electricidad- que ha sido analizada y definida por los otros poderes del Estado en el ejercicio normal de las funciones que les asigna la Constitución.


En el amparo, los usuarios denunciaron “que por la extrema situación económica en la que se encuentran, no pueden abonar el costo de la tarifa eléctrica y que ello generará, en forma inminente, el corte del servicio”. Afirmaron además “que esa situación denunciada en sede administrativa, no ha tenido una respuesta satisfactoria”.


Sin embargo, sostuvo el juez, de la información brindada por los organismos públicos “surge que la situación denunciada por los amparistas ha sido eficazmente atendida en la sede natural – administrativa-”.


El EPRE informó que hay dos expedientes administrativos en los que “se ha ordenado en forma previa al inicio de esta acción (…), la suspensión del corte del servicio de electricidad de los actores y mientras se analiza el reclamo administrativo que presentaran”.
De ese modo, según definió el juez, el Ente Regulador “ha tutelado en la vía natural y ordinaria la especial situación denunciada por los amparistas y ha dado una respuesta que, sin recepcionar el planteo de fondo -es decir, sin reconocer la pretendida irrazonabilidad del nuevo cuadro tarifario-, procura evitar que las familias R. y E. se vean afectadas con un corte del servicio de electricidad que recrudezca su estado de vulnerabilidad”.


“A diferencia de lo denunciado por los amparistas en su escrito de inicio, entiendo que ha existido intervención oportuna del organismo administrativo EPRE”, concluyó la sentencia.


También recordó que está vigente la Ley Provincial N° 5684 “por la que se suspenden los cortes de servicios públicos domiciliarios de vivienda única familiar a usuarios en situación de desempleo o condición socioeconómica que impida su cumplimiento”. “Sin pretender desconocer la apremiante situación económica que pesa sobre los amparistas y sus familias”, el juez definió que “no existió por parte de los demandados (EPRE y Edersa) una acción u omisión ilegítima que habilitara la procedencia de la acción de amparo”.


Sobre la imposibilidad de utilizar la vía del amparo para discutir la legalidad de las tarifas, el juez hizo un especial apartado: “Debo recordar que nos encontramos en un estado democrático y republicano de derecho, en el que la intromisión del Poder Judicial en el marco de las funciones de los restantes Poderes del Estado debe tener carácter estrictamente restrictivo, por que si así no ocurriese, se frustraría y exorbitaría el equilibrio constitucional”.


“A modo de conclusión, no existiendo acción u omisión ilegítima por parte de los demandados Edersa y EPRE respecto de los los actores y vigente la doctrina legal obligatoria que prohíbe a los Tribunales inferiores ingresar a revisar la legalidad -entendida como juridicidad- del cuadro tarifario en el marco de una acción de amparo, deberé sin más rechazar la acción constitucional iniciada por los ciudadanos”, concluyó la sentencia.

Autorizan la prisión domiciliaria a una mujer de Catriel embarazada por las malas condiciones de la cárcel

El Juzgado de Ejecución Penal N° 8 de Cipolletti, bajo la dirección del Dr. Lucas J. Lizzi, autorizó la prisión domiciliaria para una mujer embarazada de Catriel, debido a las condiciones del penal donde cumplía su condena. La decisión se adoptó tras una audiencia por videoconferencia, en la que se expusieron serias deficiencias en la infraestructura y atención médica del penal, evidenciando un entorno hostil e inadecuado para mujeres en situación de vulnerabilidad.

La interna cursa un embarazo de alto riesgo y había sido víctima de violencia dentro del penal. Durante la audiencia, se presentaron informes que detallaban problemas de convivencia entre internas y un episodio de agresión en el que la mujer recibió una patada en el abdomen.

Además, la infraestructura carcelaria carece de servicios médicos específicos para embarazadas, obligando a las internas a ser trasladadas a hospitales externos sin contar con las medidas de seguridad ni la logística adecuada, lo que expone a las mujeres a riesgos innecesarios.

El penal tampoco dispone de espacios diferenciados para alojar a mujeres embarazadas, y las internas deben compartir celdas de reducidas dimensiones, en condiciones que incumplen los estándares internacionales de derechos humanos. El director del penal admitió que la unidad no cumple con las normas básicas de bioseguridad y reconoció que no existen instalaciones apropiadas para recibir a recién nacidos, lo que representa un riesgo constante para las embarazadas.

La situación del hospital en Catriel, donde reside la madre de la interna, fue clave en la resolución. Un informe aclaró que el hospital cuenta con servicios de obstetricia y ginecología, tanto en consultorios externos como en guardias, asegurando la atención médica necesaria para la interna y su embarazo. La Defensa subrayó que en el primer embarazo la mujer había enfrentado violencia de género que resultó en un parto prematuro, aumentando la urgencia de evitar situaciones similares durante su actual gestación.

El Fiscal Oscar Cid apoyó el cambio a la modalidad de prisión domiciliaria, argumentando que la condenada estaría más segura en su hogar en Catriel, donde podría recibir atención inmediata y adecuada en caso de complicaciones. Señaló además que las condiciones de hacinamiento de la vivienda propuesta no eran peores que las del penal, resaltando que criminalizar la pobreza de la familia de la interna no debería ser un motivo para rechazar su pedido.

El Juez Lizzi, en su resolución, enfatizó que los informes desfavorables del área social y psicológica carecían de fundamentos sólidos y mostraban un sesgo que no consideraba la situación real del penal. Con una perspectiva de género y derechos humanos, el Juez destacó que mantener a la interna en el penal vulneraría sus derechos básicos y los de su hijo por nacer, al no contar con un entorno seguro y saludable.

La resolución final ordenó que la condenada cumpla su condena en su domicilio en Catriel, con monitoreo electrónico mediante GPS y bajo estrictas condiciones. La interna deberá permanecer en su hogar y solo podrá salir en casos de emergencia médica debidamente justificados. Asimismo, se establecieron pautas de comportamiento y la prohibición de contacto con las víctimas relacionadas con su causa.

Este fallo pone en evidencia la grave situación de los penales en la región, donde las deficiencias en infraestructura y atención médica colocan a las internas en situaciones de extrema vulnerabilidad.

Condenan a empresa petrolera de Catriel: debe indemnizar por más de 6 millones de pesos

La justicia hizo lugar al reclamo de un hombre que demandó a dos empresas del rubro petrolero. La Cámara de Trabajo dictó sentencia contra LIHUEN S.A., que deberá pagar una indemnización millonaria por el despido incausado de un trabajador. El juicio, iniciado en 2020, incluyó a YPF S.A. como co-demanda por su presunta responsabilidad solidaria debido a la vinculación laboral indirecta.

LIHUEN S.A. despidió al trabajador en enero de 2021, con el argumento del cierre del establecimiento y una crisis económica que afectó sus operaciones. La empresa basó el despido en el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, que permite una reducción de indemnizaciones en casos de fuerza mayor o disminución de trabajo. Sin embargo, la Cámara determinó que LIHUEN S.A. no presentó pruebas suficientes que justificaran esta causal ni evidenció el cumplimiento del procedimiento preventivo de crisis requerido por la ley.

Los testimonios demostraron que el trabajador, soldador, realizó tareas en yacimientos operados por YPF hasta 2019, cuando LIHUEN S.A. dejó de prestar servicios a la petrolera.

A pesar de que la compañía continuó con sus operaciones, sus contratos con YPF ya no estaban vigentes, lo cual descartó la responsabilidad solidaria de la petrolera en la desvinculación.

La sentencia obliga a LIHUEN S.A. a abonar una suma total de $3.620.934,80, que incluye indemnización por despido, preaviso omitido, días trabajados en enero de 2021, vacaciones no gozadas, y el agravamiento indemnizatorio previsto en la Ley 25.323 y el Decreto 34/2019.

Además, la sentencia rechaza la demanda contra YPF S.A., al concluir que la petrolera no mantenía contratos vigentes con LIHUEN S.A. al momento del despido, y las circunstancias alegadas no configuraban un vínculo que justificara su responsabilidad solidaria.

Los costos del proceso se asignaron a LIHUEN S.A., con excepción de los honorarios de los letrados de YPF S.A., que quedaron a cargo de su representada. La Cámara también reguló los honorarios de los abogados y peritos involucrados, estableciendo montos específicos para cada parte, de acuerdo con la normativa vigente y la doctrina del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.