Cierre de Año con Música en Catriel: Celebración del Taller de Guitarra

El viernes pasado, la Biblioteca José Hernández de Catriel vibró con la emotiva presentación del taller de guitarra. Familiares y amigos se congregaron para celebrar los logros de los alumnos, quienes demostraron el talento y esfuerzo cultivados durante el año. 

Dirigido por los músicos locales Blas Sura y Katherine Henríquez, el taller, que este año celebra su tercer aniversario,  ofrece clases a personas de todas las edades, demostrando que nunca es tarde para aprender música. 

Los profesores agradecieron el apoyo recibido, destacando que la música trasciende la simple ejecución de un instrumento; fomenta la disciplina, la creatividad y la conexión comunitaria. 

El taller enriquece no solo a sus participantes, sino también a toda la comunidad de Catriel,  y para 2025,  Blas y Katherine planean continuar ofreciendo este valioso espacio de aprendizaje musical.

Opinión: «La odisea de una madre para preservar la salud de su hija»

*Por Nicolás Figueroa

Melisa no puede detenerse ni un segundo. Cada día se despierta con el mismo peso en el pecho, esa angustia persistente de una madre que teme por la salud de su hija. Hoy, su lucha es la de muchas familias en Catriel y en tantos otros rincones de Río Negro: cómo conseguir que un sistema de salud que les da la espalda no se convierta en una sentencia de muerte para sus seres queridos.

Su hija, de seis años, nació prematura y enfrentó una serie de problemas de salud desde el primer día. En las últimas semanas, su pequeña comenzó a sufrir fuertes dolores estomacales y necesitaba estudios médicos urgentes. Los médicos querían descartar problemas graves, como una malabsorción de nutrientes o alguna alergia alimentaria, pero en el hospital de Catriel no había manera de hacer esos estudios. Tampoco había tiempo para esperar a que la situación “se resolviera”, como le prometieron tantas veces. Así que, con el apoyo de vecinos, amigos y desconocidos, Melisa empezó una campaña para recaudar los más de 300.000 pesos necesarios y poder viajar al Alto Valle, donde finalmente lograron realizarle los estudios a su hija.

Detrás de esta lucha hay un esfuerzo que, aunque admirable, también duele. Porque esto no debería pasar. No debería ocurrir que una madre tenga que golpear puertas incansablemente, organizar rifas y hacer malabares económicos para conseguir algo tan básico como atención médica. Melisa sabe que no está sola en esta historia; a diario escucha relatos similares de otras familias, de padres y madres que, como ella, están agotados por la misma carrera contra el tiempo, por la misma impotencia frente a un sistema que no les da respuestas.

Catriel es solo un ejemplo, pero la situación se repite en toda la provincia. Los hospitales, sin personal ni equipamiento suficiente, se vuelven lugares de espera en lugar de espacios de solución. Porque para los ojos de Melisa, su hijita y muchos que no somos ajenos a esta realidad, el derecho a la salud se convirtió en un lujo, de golpe, un derecho se vio transformado en privilegio.

Esta situación dispara una pregunta urgente para quienes tienen el poder de hacer algo: ¿Qué significa realmente el derecho a la salud en Río Negro? Porque para esta mamá, no puede ser solo una bonita frase escrita en algún eslogan publicitario. Debería ser una garantía, un compromiso de que, sin importar dónde vivas, vas a recibir la ayuda que necesites cuando tu vida o la de tus hijos esté en juego. Lo que me lleva a otras preguntas: ¿Cuánto tiempo más pueden las familias de Catriel depender solo de la solidaridad vecinal? ¿Hasta cuándo el Estado se mantendrá indiferente al dolor de sus propios ciudadanos?

La empatía comunitaria hizo posible que hoy tengan algo de esperanza. La comunidad catrielense se unió, una vez más, para ayudar. Está claro que ese eslabón de la cadena no falla. La gente es solidaria, las donaciones anónimas llegaron a tiempo y es un orgullo, pero esto solo pone en evidencia una triste realidad: las familias no deberían tener que elegir entre comer o cuidar la salud de sus hijos. De nuevo, surgen los interrogantes: ¿Hasta cuando vamos a permitir que el acceso a la salud en esta provincia sea una batalla solitaria y desigual? ¿Qué tiene que pasar para que algo cambie? ¿Cuál es el límite?

oy, Melisa y su hija siguen esperando las mismas respuestas que muchas personas. La comunidad de Catriel ya no puede esperar más. Necesita un cambio, y lo necesita ya. Porque el silencio cómplice del Estado también es violencia. Porque cada día de abandono suma dolor y desamparo. Porque el derecho a la salud no se mendiga, se garantiza. Y es hora de que los responsables lo asuman, antes de que la desidia y las deficiencias del sistema se sigan cobrando vidas y destrozando sueños.

El CET N°7 y su equipo “Racing Team” presentaron el vehículo de emisión cero que representará a Catriel en el Desafío ECO YPF 2024


Catriel, Río Negro – Hace solo 25 días, hablé con el equipo “Racing Team” del CET N° 7 de Catriel que ya daba sus primeros pasos en un sueño que parecía gigante: construir un vehículo de emisión cero. Estaban terminando de soldar la estructura, habían colocado el chapón y trabajaban pieza por pieza con la ilusión de que en breve estaría compitiendo en el Desafío ECO YPF 2024. Hoy, ese sueño está acá, frente a nosotros, listo para representar a Catriel en uno de los eventos más emocionantes del año, que se celebrará los días 1, 2 y 3 de noviembre en Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
Este desafío no es cualquier competencia. Reunirá a más de 6,000 estudiantes de 400 escuelas técnicas de todo el país. Y aquí, el trabajo en equipo y el compromiso se pondrán a prueba en cada curva y cada recta, en pruebas de rendimiento y eficiencia que exigen lo mejor de cada uno. Desde 2012, el Desafío ECO YPF inspira a miles de jóvenes a desarrollar sistemas de transporte sostenibles y a proponer soluciones reales para un futuro más verde.
Para los estudiantes de tercer año del ciclo superior del CET N° 7, apoyados en cada paso por sus profesores, esta experiencia es más que una simple competencia. Ellos son futuros agentes de cambio, dispuestos a poner su energía y conocimientos en la construcción de un mañana más sostenible.

Racing Team:

Martin Felipe, Chamorro Tobias, Jofre Julieta, Barrera Roman, Papeix Uriel y Villarruel Emilia.

Profesores:

Arriola Ariel, Villegas Federico y Jasin Lorena.


Un Trabajo en Comunidad

Lo que hace especial a este proyecto es que no ha sido un esfuerzo aislado. Para convertir el vehículo en una realidad, han contado con el apoyo de empresas y miembros de la comunidad que creyeron en este sueño. Empresas como Hernández Hnos, Fricsa, OMA SRL, GEN SRL, Josefer, Distribuidora SG, Metalúrgica Ignacio, Vázquez Hnos, Santa’s House, Acumuladores Mosiuk, 360 Bike, Taller Mingo, Tornería San José, Color Shop, EmySA, e incluso la Municipalidad de Catriel, se sumaron al proyecto.
Y no podemos olvidar el respaldo de personas y familias que confiaron en ellos: Lorena Jasin, Claudia Hernández, Fernando Espejo, Analía Chávez, Natalia Moreyra y su familia. Además, agradecen a Marcelo Rucci, a Petroleros Privados quienes hicieron posible que el equipo viajara, cubriendo los costos de traslado de estudiantes, docentes y del propio vehículo. Una demostración de lo que puede ocurrir cuando trabajamos juntos como ciudad.


Un Legado que Va Más Allá del Aula


Para los docentes y estudiantes de Catriel, este desafío representa mucho más que competir. Es una manera de demostrar ingenio, compromiso y una visión clara de lo que desean para el futuro. Porque lo que están aprendiendo va más allá de habilidades técnicas; están asumiendo el reto de construir un legado de responsabilidad y respeto por el planeta, el mismo que habitamos y que futuras generaciones habitarán.
Al ver este vehículo, no solo se vi metal y tecnología, pude ver el esfuerzo de toda una comunidad y la esperanza de que nuestros jóvenes están preparados para tomar las riendas del cambio.
Desde VSN, les deseamos un excelente viaje, mucha suerte, y que disfruten cada instante de esta experiencia, sin dejar nunca de aprender.

Desafío ECO YPF 2024: Fomentando el futuro sostenible de Argentina a través de la educación técnica

El Desafío ECO YPF 2024 se aproxima con una edición que promete ser emocionante y transformadora. Programado para los primeros días de noviembre en el Autódromo de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, este evento reunirá a estudiantes de escuelas técnicas de todo el país, quienes se enfrentarán en la construcción y carrera de vehículos eléctricos de emisión cero.

Desde su lanzamiento en 2012, el Desafío ECO YPF llegó a más de 6.000 alumnos de 400 escuelas, fomentando la competitividad, la colaboración y el aprendizaje en el campo de las energías renovables. En esta sexta edición, destaca la participación del Centro de Educación Técnica N° 7 de Catriel, cuyos estudiantes de tercer año del ciclo superior, junto a sus profesores, se preparan para convertirse en agentes de cambio hacia un futuro más sostenible.

El equipo «Racing Team» de Catriel está compuesto por jóvenes apasionados que trabajan extracurricularmente en la carrocería del vehículo. Cada equipo recibirá un kit homologado que garantizará condiciones equitativas en la competencia, mientras buscan apoyo de patrocinadores y contribuciones de la comunidad para llevar a cabo su proyecto.

Los integrantes del «Racing Team» son:
• Ariel Arriola– MEP Máquinas y Herramientas (5to)
• Federico Villegas – MEP Construcción Metalmecánica (4to)
• Lorena Jacin – MEP Preceptoria
• Martín Felipe – 3ro CS
• Román Barrera – 3ro CS
• Uriel Papeix – 3ro CS
• Tobías Chamorro – 3ro CS
• Emilia Villarruel – 3ro CS
• Julieta Jofre – 3ro CS

Con un enfoque en la sostenibilidad y el trabajo en equipo, el Desafío ECO YPF 2024 no solo será una competencia, sino una celebración del ingenio y el compromiso de estudiantes y docentes hacia un mundo más limpio y eficiente. Esta experiencia educativa es crucial para preparar a las nuevas generaciones en sistemas de transporte alternativos, esenciales para el futuro del país.

ZERO: tributo a The Smashing Pumpkins

*Por Nicolás Figueroa

Este sábado 14 de septiembre, Catriel será el escenario de una noche cargada de energía con la presentación de ZERO, una banda tributo a The Smashing Pumpkins. Provenientes de Neuquén Capital y Cipolletti, los cinco músicos que conforman la banda prometen un show lleno de los clásicos más emblemáticos de la icónica banda de Chicago.

La agrupación está liderada por Israel Lagos en la voz principal, acompañado por Marcos Cinquegrani en el bajo y coros, Díaz Germán en la batería, Emilio Badillo en la guitarra rítmica y Hernán Giménez como guitarrista principal. Aunque ZERO inició su proyecto en 2023, su consolidación llegó en febrero de 2024. Tras su exitosa presentación en Cinco Saltos el pasado 24 de agosto, ahora llegan por primera vez a Catriel.

El espectáculo se llevará a cabo en el bar ubicado en Avenida San Martín 360, a partir de las 22 horas. Aquellos que quieran seguir de cerca a la banda pueden encontrarlos en Instagram, además de disfrutar de su música en Youtube y el link de su Soundcloud.

¡Si te gusta Smashing Pumpkins preparate para una noche inolvidable con la mejor música alternativa!